CONCEPTOS EBAU 2019. Fichas

Description

Conceptos de Historia para la EBAU de Castilla y León, mediante fichas para autoevaluación.
Guadalupe Rodriguez Iglesias
Flashcards by Guadalupe Rodriguez Iglesias, updated more than 1 year ago
Guadalupe Rodriguez Iglesias
Created by Guadalupe Rodriguez Iglesias almost 6 years ago
223777
15

Resource summary

Question Answer
ATAPUERCA Conjunto de yacimientos arqueológicos, situados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), donde se han encontrado los restos humanos y de industria lítica más antiguos de Europa, en torno a 800.000 años, correspondientes a una especie proveniente de África, denominada Homo Antecesor. Con posterioridad, en la Sima de los Huesos, se encontraron restos humanos con una antigüedad de unos 300.000 años, pertenecientes al Homo Heidelbergensis, antecesor directo del hombre de Neanderthal. Uno de los últimos descubrimientos ha sido una mandíbula, de más de 1 millón de años de antigüedad.
PUEBLOS PRERROMANOS Pueblos que habitaban en la península ibérica antes de la llegada de los romanos, y que convivieron con otros pueblos colonizadores entre los siglos IX al IV a.c. Los iberos, más próximos al Mediterráneo, poseían un mayor desarrollo fruto de un contacto más intenso con los pueblos colonizadores; los celtas, que habitaban en el litoral atlántico, y zona norte de la península, y los celtíberos, que ocupaban la franja oriental de la submeseta norte. De su mayor o menor grado de desarrollo dependió la mayor o menor aceptación de la ocupación romana, a partir del siglo III a.c.
TARTESSOS Cultura que se desarrolla en el sur peninsular, entre la desembocadura del Guadalquivir y del Guadiana, entre los siglos VIII al VI a.c. Las fuentes hablan de un reino rico y poderoso, gracias al desarrollo de la metalurgia del oro y el bronce, y a su relación comercial con los fenicios. Su decadencia es posible que esté relacionada con la desaparición de los fenicios, tras la llegada de los cartagineses.
ROMANIZACIÓN Es el proceso histórico mediante el cual Roma impuso a la población indígena hispana sus estructuras políticas, económicas y sociales, el derecho, la cultura y la religión. Se trató de un proceso de aculturación aunque se conservaron en parte las costumbres prerromanas, mezcladas con las nuevas costumbres impuestas por los conquistadores. Este proceso fue desigual en el tiempo y en el espacio, siendo más lento entre los siglos III-I a.c y acelerándose a partir del siglo I; fue más acentuado en el litoral mediterráneo y en el sur peninsular, y más leve en el interior, norte y noroeste.
INVASIONES BÁRBARAS Oleada de pueblos invasores que, provenientes del ámbito germánico centroeuropeo, rompen el limes romano asentándose en diversos territorios del mismo a partir del siglo IV y especialmente en el 409. Tras las sucesivas oleadas de Suevos, Vándalos y Alanos, fueron los visigodos los que se asentaron en la Península, estableciendo un Estado unificado.
CONCILIOS DE TOLEDO Asambleas consultivas y legislativas formadas por los magnates del reino visigodo, tanto nobles como eclesiásticos. Aunque eran convocadas por los reyes, tenían mucho poder ya que establecieron importantes normas relacionadas con la elección de los reyes o las obligaciones que debían cumplir. Los monarcas eran ungidos por los obispos, como signo de legitimidad de su poder, y en esa ceremonia se selló de alguna manera lo que será conocido históricamente como "alianza del trono y el altar" (S. VI-VIII)
RECAREDO Monarca visigodo responsable, por su conversión personal al catolicismo, de la implantación de esta religión como la oficial del reino, en el III concilio de Toledo, en el año 589. Este hecho será determinante en el aumento del poder de la iglesia dentro de la estructura del Estado visigodo, a la vez que contribuyó a darle una apariencia de unidad ideológica.
EMIRATO DE CÓRDOBA Etapa de la evolución de Al-Ándalus, iniciada en el año 756, cuando Abderramán I, con el apoyo de las tropas sirias, se hace con el poder en Córdoba y se proclama emir independiente del califato de Bagdad. Aunque rompe los lazos políticos con el imperio abasí, sigue reconociendo la autoridad religiosa del califa de Bagdad. En esta etapa se lleva a cabo el establecimiento de un estado unitario, con un poder central fuerte, basado en una monarquía hereditaria, un aparato administrativo eficaz y un importante poder militar de los emires, mediante un ejército profesional las órdenes directas del emir. Este ejército servirá para sofocar las revueltas y mantener controlados a los núcleos cristianos del norte
ABDERRAMÁN III Primer califa de Córdoba, autoproclamado en el año 929. Su reinado supuso la independencia total del califato de Bagdad. Derrotó a los cristianos en Osma, aunque fue derrotado en Simancas; amplió los dominios de Al-Ándalus tomando distintas plazas del norte de África e impuso el pago de fuertes parias a los reinos cristianos. Durante su reinado Al-Ándalus alcanzó el máximo apogeo económico y cultural.
TAIFAS Pequeños estados independientes en los que queda dividido Al-Ándalus a partir de 1031, con la crisis y desaparición del Califato cordobés. Los había de distinto tipo, según la etnia de las familias dominantes, eslavos, bereberes o árabes. Estaban obligados a pagar tributos (parias) a los cristianos, aunque eso no les impidió, a algunos, disfrutar de un importante esplendor cultural, y científico. El avance de los reinos cristianos, tras las Navas de Tolosa, fue provocando su desaparición, quedando, a partir del S. XIV, tan sólo el reino nazarí de Granada.
ALFONSO VI Rey de León y de Castilla entre 1065 y 1109, unificador de las dos coronas y responsable de una de las victorias más importantes en el avance cristiano hacia el sur, la toma de Toledo, en 1085, lo que precipitó la llegada a la Península de los Almorávides
BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA Batalla en la que una coalición de tropas de los reinos cristianos peninsulares, formada por Aragón, Navarra y Castilla, bajo el liderazgo de Alfonso VIII, derrotó al ejército almohade en 1212. Esta empresa militar contó con la bendición del Papa que la consideró como una auténtica cruzada. La victoria supuso el ocaso del califato almohade en la península.
FERNANDO III EL SANTO Monarca con el que se unieron definitivamente los reinos de León y de Castilla en 1230. Bajo su mando el avance cristiano hacia el sur recibió un gran impulso ocupando el valle del Guadalquivir, símbolo del poder islámico. Hizo consagrar como cristianas las Mezquitas de Córdoba y de Sevilla e inició la construcción de las catedrales de León y Burgos.
MESTA Asociación de ganaderos del reino de Castilla, cuyo origen se remonta a la Alta Edad Media, cuando los pastores y los propietarios se reunían en asambleas, llamadas “mestas”, para organizar la trashumancia del ganado. En 1273, la agrupación de todos los pastores de Castilla fue reconocida por Alfonso X el Sabio con el nombre de Honrado Concejo de la Mesta, garantizando el reconocimiento del derecho de paso de los ganados a través de rutas llamadas “cañadas”. Perduró hasta el siglo XIX
JAIME I Rey de Aragón (1225-1276) que culminó el avance de este reino hacia el sur, al ocupar los territorios de Valencia y las islas Baleares. Firmó con Alfonso X el Sabio el tratado de Almizra, por el que se delimitaban definitivamente los territorios del sur peninsular que podrían ocupar cada uno. En su reinado se elaboró el Libro del Consulado del Mar, primer código de leyes marítimas, y se consolidaron las instituciones más importantes, las Cortes aragonesas y el Consejo de Ciento de Barcelona.
ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO Institución cultural que constituyó un puente cultural entre el mundo islámico y la cristiandad hispana y europea, alcanzando su apogeo con Alfonso X el Sabio (s. XIII). Allí colaboraron cristianos, musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín, o directamente al castellano obras científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales. Obras importantes que salieron de esta institución fueron Las Cantigas o Las Siete Partidas.
PESTE NEGRA enfermedad infecto-contagiosa que asoló Europa en el año 1348, ocasionando una elevada mortandad y provocando un auténtico terror psicológico. En la Península, afectó especialmente a la zona costera mediterránea, especialmente a Barcelona que perdió buena parte de su población. El interior también se vio afectado aunque con menos intensidad. Durante los últimos años del siglo XIV y a lo largo del XV, la peste negra reapareció en la península, aunque con menor virulencia, y en el siglo XVII se registró otro importante brote de esta enfermedad.
COMPROMISO DE CASPE Acuerdo dinástico al que llegan, en 1412, los nueve compromisarios Representantes de Aragón, Valencia y Cataluña, para elegir rey, al morir Martín I “el humano” sin dejar sucesión directa. El elegido fue un Trastámara, Fernando de Antequera, apoyado sobre todo por Aragón y Valencia, pero no por Cataluña, que tenía su propio candidato, el Conde de Urgel. Su elección evitó una guerra civil en la Corona de Aragón, pero terminó con la colaboración entre monarquía y oligarquía catalana, que se enfrentará a los reyes de Aragón siempre que tenga oportunidad.
CONFLICTO DE LA REMENÇA Enfrentamiento social entre los campesinos dependientes catalanes, los payeses, en contra de la servidumbre feudal que los ligaba a la tierra que ocupaban, y de la que no podían salir sin pagar una fuerte indemnización (remença) a su señor feudal. El conflicto se inició en el siglo XIV y no tendrá final hasta la "Sentencia arbitral de Guadalupe" firmada por Fernando el católico.
TRATADO DE ALCAÇOVAS Acuerdo firmado entre Castilla y Portugal, en 1479, que pone fin a la guerra civil castellana entre Isabel I y su sobrina Juana, apoyada por el rey portugués. Por este acuerdo, Alfonso V de Portugal y Juana renunciaban a sus pretensiones sobre el trono castellano, reconociendo a Isabel como legítima soberana. Por otra parte, se incluye un acuerdo territorial que establece que Castilla no interferiría en la zona de influencia portuguesa en el Atlántico sur, salvo las Islas Canarias.
TRATADO DE TORDESILLAS Acuerdo firmado por Castilla y Portugal, en Tordesillas en 1494, que ponía fin al conflicto, planteado por Portugal, en desacuerdo con el reparto de posesiones realizado por el Papa (Bulas “Inter Caetera”). Por este acuerdo se estableció una línea imaginaria divisoria, situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, que otorgaba a Castilla las tierras situadas al oeste del meridiano 46W, y a Portugal la situadas al este. Con este acuerdo, Portugal obtenía amplios territorios a colonizar en lo que será Brasil.
INQUISICIÓN Institución de carácter religioso, creada por los Reyes Católicos en 1478 con jurisdicción en todos sus reinos, con el fin de velar por la pureza de la religión católica y perseguir a los falsos conversos. El primer tribunal de la Inquisición, empezó a funcionar en Sevilla en 1480, dirigido por frailes dominicos. En 1483, los reyes nombraron inquisidor general a Tomás Torquemada. Aunque se trataba de un tribunal religioso, estaba bajo el control directo de los reyes y sus sentencias las ejecutaban los oficiales del reino. Perduró hasta el siglo XIX.
EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS Medida política tomada por los Reyes, en marzo de 1492, mediante un decreto que establecía la expulsión de todos los judíos de Castilla y la Corona de Aragón que no accedieran a bautizarse en el plazo de cuatro meses. Los expulsado podían vender sus bienes y llevárselos en forma de letras de cambio, pero estaba prohibido sacar oro, plata, monedas, armas y caballos. El destino final de los judíos que salieron de la península, más de 100.000, fue el norte de África, Flandes, Italia y el Imperio turco, donde constituyeron comunidades conocidas como sefarditas.
COLÓN Navegante genovés que, convencido de la esfericidad de la tierra, planteó la posibilidad de llegar a las Indias por el oeste. Ante la negativa del rey portugués de financiar su empresa, negoció con los Reyes Católicos, y, tras la firma de las Capitulaciones de Sta. Fe, inició el viaje que le llevaría a descubrir un nuevo continente, América, en el año 1492.
CAPITULACIONES DE STA. FE Acuerdo firmado entre los Reyes Católicos y Cristobal Colón, en 1492, que permitía la financiación del viaje de Colón a través del Atlántico hacia las Indias. En este acuerdo se establecía que los reyes recibirían la soberanía sobre los territorios descubiertos y un porcentaje en los beneficios económicos. Por su parte Colón era nombrado almirante, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera. Además, se le otorgaba una recompensa económica muy elevada: la décima parte de todas las riquezas que encontrara.
LEYES DE BURGOS Normas aprobadas en Burgos, en 1512, por un grupo de teólogos y juristas reunidos a petición de Fernando el Católico, para intentar resolver los problemas generados por los abusos de los conquistadores sobre los indígenas americanos. Estas leyes establecen la encomienda como forma de explotación en el campo y el requerimiento como requisito previo para ocupar un territorio. Así mismo, recogen el reconocimiento de los indígenas como personas libres y su derecho a tener vivienda y un salario por su trabajo. Sin embargo no se renuncia a su evangelización, aunque sea forzosa, ni a su conquista.
CASA DE CONTRATACIÓN Organismo creado en 1503 con sede en Sevilla, para gestionar los asuntos comerciales de las Indias. Entre sus funciones estaban la regulación del tráfico mercantil, la organización de las flotas comerciales y la fiscalización de las entradas del oro y demás mercancías llegadas de las Indas. Tenía además atribuciones judiciales en asuntos civiles y comerciales. Fue trasladada a Cádiz a principios del XVIII y desapareció en 1790.
COMUNIDADES DE CASTILLA Sublevación de las ciudades castellanas, que se declaraban como “comunidad”, contra el poder real, entre 1520 y 1522. El motivo será el descontento por la política inicial de Carlos de nombrar consejeros flamencos y conseguir un nuevo servicio (impuesto) para financiar su campaña imperial. La revuelta se convirtió en guerra entre los comuneros y el ejército real, y fue sofocada por las tropas de Carlos, tras derrotar a los comuneros en la batalla de Villalar (1521). Los líderes de la revuelta (Bravo, Padilla y Maldonado) fueron ejecutados y el poder real salió fortalecido frente a las Cortes y las ciudades.
CARLOS I Rey de España y emperador de Alemania, entre 1516 y 1556, heredó de todos sus abuelos un vasto imperio territorial, que gobernó bajo la inspiración de una idea de imperio basada en la unión de todos sus territorios bajo la autoridad espiritual del Papa y la temporal del emperador. En los que respecta a Castilla y Aragón, tras una primera etapa conflictiva, logró imponer su autoridad, convirtiendo a Castilla en el respaldo humano y económico fundamental en su política imperial y bélica en Europa.
HERNÁN CORTÉS Conquistador extremeño que lideró la conquista de Mexico, entre 1519 y 1521. Sin permiso del gobernador de Cuba, se adentró en territorio continental, quemando sus naves para evitar el regreso de sus hombres. En la conquista utilizó a los pueblos indígenas descontentos con el poder de los Aztecas, teniendo como guía a la Malinche. Audacia, violencia (ejecución de Monctezuma) y superioridad técnica, le permitieron culminar una empresa arriesgada con muy pocos hombres.
FRANCISCO PIZARRO Conquistador español que llevó a cabo la conquista del imperio Inca entre 1531 y 1533. Al igual que Cortés, utilizó los enfrentamientos internos entre los incas como arma para la conquista y, al igual que Cortés, ejecutó al Inca Atahualpa y se alió con la nobleza indígena para controlar la capital del imperio, Cuzco. Su enfrentamiento con Diego de Almagro por la gobernación de las tierras conquistadas, le llevará a la muerte, asesinado por orden de éste.
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Dominico español defensor de los derechos de los indígenas. Su constante denuncia movió a Carlos I a tomar medidas para resolver la situación, aprobándose las Leyes Nuevas en 1542. En la conocida como "Controversia de Valladolid" se enfrentó a Juan Ginés de Sepúlveda, defensor de la esclavitud de los indígenas. Su Brevísima  relación de la destrucción de las Indias publicada en 1552, constituyó un factor importante en la difusión de la "Leyenda negra".
PAZ DE AUGSBURGO Acuerdo de paz firmado en dicha ciudad para poner fin al conflicto entre los príncipes protestantes de la Liga de Smalkalda y el emperador católico Carlos V, en 1555. Se resuelve reconocer que la religión del príncipe de cada Estado debía corresponder con aquella que desarrollasen sus súbditos. Supuso en la práctica, la derrota de la "idea imperial" de Carlos V y fue el detonante de su abdicación un año después.
FELIPE II Rey de España, hijo y heredero de Carlos I, entre 1556 y 1598, reinó sobre un inmenso imperio territorial, que se extendía por Europa, América y Asia. Su reinado, que abarca la segunda mitad del siglo XVI, tuvo como prioridades el logro de la unidad ibérica, la defensa a ultranza del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía española en Europa. Gran parte de su reinado estuvo ocupado por constantes guerras, con Francia, con los turcos y con Inglaterra, a las que hay que añadir la larguísima guerra en los Países Bajos para evitar su independencia. A estos conflictos tuvo que añadir varios problemas internos como la revuelta de las Alpujarras. Falleció en 1598.
CONCILIO DE TRENTO Décimo noveno concilio ecuménico de la Iglesia católica, convocado en respuesta a la Reforma protestante de Lutero. Los decretos del concilio definieron dogmas y fijaron los modelos de fe y las prácticas de la Iglesia hasta mediados del siglo XX. Sus debates se extendieron desde 1545 hasta 1563
BATALLA DE LEPANTO Batalla naval en la que la llamada “Liga Santa” formada por Felipe II, el Papa Pío V y Venecia, se enfrentan a una gran flota de los turcos otomanos. La flota comandada por Juan de Austria derrotó a la turca en el golfo de Lepanto (Grecia) en 1571, aunque no resolvió el problema definitivamente, esta victoria frenó el avance turco por el Mediterráneo occidental.
VALIDOS Personas en las que los sucesivos monarcas del siglo XVII delegaron las funciones de gobierno de España. Esta figura no tuvo un reconocimiento institucional y dependían enteramente de la confianza del rey. Recibieron muchas críticas de diversos sectores sociales, sobre todo por el nepotismo con el que se comportaron algunos de ellos, enriqueciendo a sus amigos y familiares. Destacan el Duque de Lerma en el reinado de Felipe III y el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV.
EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS Medida llevada a cabo por Felipe III, en 1609, por la que los moriscos (musulmanes obligados a convertirse al cristianismo en el siglo XVI) debían abandonar el reino, por considerarlos un enemigo interno y un peligro para las buenos creyentes católicos. Su marcha afectó gravemente a la economía agraria, especialmente de Aragón y Valencia, por la pérdida de una mano de obra muy cualificada, y en un momento de crisis demográfica. La mayoría de los casi 300.000 moriscos expulsados pasaron al norte de África.
UNIÓN DE ARMAS Medida de reforma propuesta por el conde-Duque de Olivares, que buscaba una proporcional contribución de todos los territorios de la corona para la defensa de los intereses hegemónicos en Europa, algo que hasta ahora, sólo había realizado Castilla. Se trataba de crear un ejército de 140.000 hombres, reclutado y mantenido por cada reino en función de sus recursos demográficos y económicos. Fue proclamada en 1626
PAZ DE WESTFALIA Acuerdo de paz entre las potencias europeas, que puso fin a la Guerra de los 30 Años, en 1648. Entre sus resoluciones destaca un reordenamiento del mapa de Europa, con la independencia de Holanda, la fragmentación nacional del imperio alemán, el fin del imperio austríaco y el fortalecimiento de Francia. Desde el punto de vista político supuso el reforzamiento de los estados-nación y de las monarquías absolutas. Desde el punto de vista religioso supuso el fin de las guerras de religión, reconociendo la libertad religiosa. Para España supuso su decadencia como potencia europea.
TRATADO DE LOS PIRINEOS Acuerdo firmado en 1659 entre Francia y España poniendo fin a la guerra entre ambos países, iniciada en 1635. Este acuerdo supuso el reconocimiento de la hegemonía territorial, económica y política de Francia, que recupera los territorios españoles del Rosellón y la Cerdaña, así como la región de Artois.
FELIPE V Primer rey de la dinastía Borbón en España, entre 1700 y 1746, al ser designado heredero al trono español por Carlos II, muerto sin descendencia. Su nombramiento provocó el estallido de la Guerra de Sucesión española. En su acción de gobierno realizó una profunda reforma del Estado, de carácter absolutista, centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los cuales arrebataba a Aragón sus fueros e instituciones, y reorganizó las instituciones del gobierno central del Estado.
TRATADO DE UTRECH Acuerdo de paz, firmado en 1713, que pone fin a la Guerra de Sucesión española, a la v ez que establece un nuevo orden internacional. Con esta paz, el Reino Unido salía fortalecido como potencia naval y comercial, al igual que los Habsburgo austriacos, que se quedan con los territorios españoles de Flandes y de Italia. España que perdió además algunas colonias (Sacramento), y territorios peninsulares como Gibraltar y Menorca. Para intentar recuperarlos buscará el apoyo de Francia mediante los Pactos de familia.
DECRETOS DE NUEVA PLANTA Conjunto de disposiciones dictadas por el rey Felipe V entre los años 1711 y 1716, como castigo a los territorios de la corona de Aragón (formada por los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), por haber luchado contra Felipe en la guerra de Sucesión española apoyando al archiduque Carlos de Austria. . Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones de la antigua corona de Aragón e instauraron un sistema centralista como pilar fundamental del absolutismo monárquico.
CARLOS III Hijo de Felipe V, sucede a su hermanastro Fernando VI en 1759, tras la muerte de éste. Aplicó en España las doctrinas del despotismo ilustrado, impulsando el avance de la agricultura, la industria y eliminando el monopolio comercial de Sevilla con las colonias americanas. En su reinado surgen las Sociedades Económicas de Amigos del País, que ayudaron a difundir la cultura y la formación, y sus reformas urbanísticas en Madrid la convirtieron en una auténtica ciudad europea. En política exterior, supeditó los intereses de España a los de Francia, firmando el Tercer Pacto de familia. Murió en 1788.
JOVELLANOS Ilustrado español de la segunda mitad del siglo XVIII, fue ministro durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. A él se debe el Informe sobre la Reforma Agraria, en el reinado de Carlos III. Sus ideas ilustradas hicieron que José I le propusiera ser ministro, pero declinó el ofrecimiento para vincularse a la Junta Suprema como representante de Asturias, participando en la redacción de la Constitución de Cádiz.
PACTOS DE FAMILIA Alianzas militares entre los Borbones de Francia y España en el siglo XVIII, que supusieron la supeditación de la política exterior española a la de Francia, en sus guerras contra Gran Bretaña. Los dos primeros se firmaron con Felipe V. En el primero de 1733 en la guerra de sucesión de Polonia. El segundo (1743) se relaciona con la guerra de sucesión en Austria. El tercer pacto (1761), con Carlos III, supuso el apoyo a Francia en la guerra de los Siete Años.
CANAL DE CASTILLA Importante obra de ingeniería civil de la España Ilustrada, iniciado en 1753. El objetivo principal de su construcción fue servir como vía fluvial de comunicación y transporte de los excedentes agrarios entre la meseta castellana y leonesa y Reinosa; intentando salvar el aislamiento castellano leonés debido a la difícil orografía y a una muy mal conservada red viaria. Fue diseñado con cuatro canales, de los cuales se construyen dos, y un tercero quedó inconcluso, con un impresionante sistema de esclusas para salvar los desniveles del terreno. Su mayor esplendor tuvo lugar una vez concluido todo su recorrido actual, entre los años 1850 y 1860
MOTÍN DE ARANJUEZ Levantamiento popular, en la noche del 17 de marzo de 1808, frente al Palacio Real de Aranjuez, donde ese encontraban la familia real española y Godoy, en un intento de huir de la ocupación francesa. Más que un levantamiento espontáneo, se trató de un golpe de estado, promovido por el príncipe heredero, Fernando. El pueblo exigió la destitución de Godoy, que será encarcelado, y la abdicación de Carlos IV, quien cedió la corona a su hijo Fernando VII.
TRATADO DE FONTAINEBLEAU Es un acuerdo firmado en 1807 entre Napoleón y Manuel Godoy, valido del rey Carlos IV, por el que se permitía el paso de tropas francesas por España con el propósito de invadir Portugal, aliado de Gran Bretaña en su conflicto con Francia. El objetivo era fortalecer el bloqueo continental decretado por Napoleón, y violado por Portugal. Una vez conquistado, su territorio sería dividido, correspondiendo el sur a un principado hereditario para Godoy. Este tratado fue la excusa para la invasión francesa de España.
ABDICACIONES DE BAYONA Renuncia al trono, primero de Fernando VII en su padre Carlos IV, y después, de éste en Napoleón Bonaparte, quien entregará la corona de España a su hermano José, por entonces rey de Nápoles. A cambio de esta abdicación, Carlos IV y Fernando VII recibirán suculentas rentas en dinero y en propiedades. Este hecho se llevó a cabo en Bayona el 5 de Mayo de 1808
JUNTA SUPREMA CENTRAL Órgano de gobierno de España, elegido en junio de 1808, como forma de gobierno alternativo a José I Bonaparte. Compuesta por personajes de un amplio espectro ideológico, desde liberales a absolutistas ilustrados, su función fue coordinar la resistencia al invasor, asumir el gobierno de la nación, convocando unas Cortes generales constituyentes , elegidas por sufragio universal masculino. Tras la constitución de las Cortes en Cádiz, la Junta Suprema cedió el poder a un consejo de Regencia.
CORTES DE CÁDIZ Primeras Cortes españolas elegidas por sufragio universal, en plena Guerra de la Independencia. Se reunieron en Cádiz en 1810 porque era la única ciudad libre del ejército francés, y allí realizaron su importante labor legislativa. Elaboraron y aprobaron tanto la primera Constitución española (1812) que implantaba un sistema parlamentario bajo una monarquía constitucional, como un conjunto de normas que terminaban con el Antiguo Régimen en España.
PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO Sublevación militar protagonizada por el coronel Rafael Riego, en 1820 en Cabezas de San Juan, al frente del ejército acantonado allí, con destino a América. Tras dos meses de campaña a favor de la Constitución de Cádiz, logró el apoyo suficiente para obligar a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, iniciándose el periodo conocido como Trienio liberal.
SIMÓN BOLÍVAR Conocido como el libertador, fue un militar venezolano que lideró la lucha por la emancipación americana frente al Estado español, entre 1813 y 1824. Fundador de la Gran Colombia, de la cual fue presidente, contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
CONVENIO DE VERGARA También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba abierta la cuestión de los Fueros vascongados y preveía la incorporación de los militares carlistas al Ejército de Isabel II.
CARLOS MARÍA ISIDRO Hermano de Fernando VII y legítimo heredero al trono hasta la aprobación, por parte del monarca, de la Pragmática Sanción que abolía la Ley sálica, permitiendo reinar a su hija Isabel. Este hecho le llevará a enfrentarse con su hermano, marchando al exilio, desde donde hace público el Manifiesto de Abrantes, reivindicando su derecho histórico al trono. Su actitud dará lugar a la primera Guerra Carlista, entre 1833 y 1839. Sus herederos seguirán reivindicando sus derechos dinásticos hasta el siglo XX.
ESPARTERO General del ejército isabelino, vencedor en la primera guerra carlista, y firmante del Convenio de Vergara que pone fin a este conflicto. Su prestigio como vencedor le permite ser nombrado Duque de la Victoria y Príncipe de Vergara, así como regente de España entre los años 1840 al 43. Su talante autoritario le granjeó numerosos enemigos dentro del partido progresista , que le forzarán a renunciar a la regencia en 1843.
ISABEL II Reina de España entre 1833 y 1868, fecha en la que fue destronada por la llamada «Revolución Gloriosa». Su reinado ocupa una etapa larga y compleja caracterizada por el cambio político profundo que trae consigo la Revolución liberal. Su corta edad al asumir el trono y su escasa preparación, pueden explicar algunos de los errores de su reinado, siempre marcado por la influencia de los espadones del partido liberal moderado, lo que le llevó a marginar a los liberales progresistas en las tareas de gobierno. Su alianza con los moderados llevó a un funcionamiento anómalo del sistema político, al margen de lo establecido en el sistema constitucional, lo que provocó la corrupción política y al desprestigio de la propia monarquía.
NARVÁEZ General que participó en la I Guerra Carlista y miembro del partido liberal moderado, llegará al gobierno, tras la caída de Espartero en 1843. Durante su gobierno se aprobará la constitución de 1845, la reforma fiscal de Mon, y el Concordato con la Santa Sede. Tras el bienio progresista se alternó en el gobierno con el también general O´Donell, líder de la Unión Liberal, en una sucesión de gobiernos autoritarios y corruptos que desencadenarán el golpe de Estado que pone fin al reinado de Isabel II.
REVOLUCIÓN GLORIOSA Levantamiento armado, organizado por los generales Prim y Serrano, llevado a cabo por el general Topete en Cádiz, en 1868. Fue apoyado por casi todos los partidos, frente a un sistema que había derivado en autoritarismo, y frente a la propia monarquía. Tras la derrota del ejército defensor de la reina Isabel en Alcolea, la victoria de los sublevados supuso el derrocamiento de la dinastía de los Borbones y el inicio del sexenio democrático.
AMADEO I Rey de España entre los años 1871-1873. Hijo de Victor Manuel II de Saboya, fue elegido por deseo expreso del general Prim, quien lo consideraba el candidato más idóneo para ocupar el trono de España, y con el apoyo inicial de los progresistas. Su corto reinado estuvo marcado por la división y el enfrentamiento de los partidos políticos, que hicieron casi imposible la tarea de gobierno , y por el estallido de conflictos como la Guerra de Cuba y la tercera guerra carlista. En febrero de 1873 presentó a las cortes su carta de renuncia al trono, precipitando la proclamación de la I República.
PI Y MARGALL Político catalán, principal representante del republicanismo federal en la España del siglo XIX. Fue miembro del Partido Demócrata y, a partir de 1870, del Partido Republicano Federal. Durante la I República fue nombrado ministro y, posteriormente, presidente de la República, durante cuyo mandato se inició la elaboración de la constitución de 1873. Los numerosos conflictos como la Guerra de Cuba, la III Guerra carlista y el cantonalismo, provocaron su renuncia.
CANTONALISMO Levantamiento armado de los federales intransigentes, en el verano de 1873, ante la tardanza de las Cortes republicanas en definir constitucionalmente la República Federal. El levantamiento se produjo en diversas ciudades y pueblos de España, proclamándose cantones independientes, lo que llevó al Gobierno republicano a ordenar la intervención del Ejército para controlar la situación. Tras varios enfrentamientos armados, los cantones fueron cayendo, excepto el de Cartagena, que resistió más tiempo, gracias al dominio de la base naval y de las fortificaciones de esta ciudad. Este conflicto hirió de muerte a la ya de por sí débil República.
ALFONSO XII Monarca español, hijo de Isabel II, que con su llegada al trono, en 1875, restaura la dinastía de los Borbones en España. Durante su reinado se puso en práctica el sistema del turno, o sistema canovista, basado en la alternancia en el poder de los dos partidos del sistema, o partidos dinásticos. Murió muy joven, a los 28 años, sin heredero varón nacido, por lo que ejerció la regencia su viuda Maria Cristina de Habsburgo
CÁNOVAS DEL CASTILLO Político español, presidente del partido Liberal Conservador, responsable de la restauración monárquica y del diseño del sistema político en el que se sustenta. Sus objetivos políticos pasaban por una monarquía fuerte, un sistema de alternancia de dos partidos dinásticos y la salida de los militares del sistema político, volviendo a los cuarteles. Murió asesinado por un joven anarquista italiano, en agoto de 1897
SAGASTA Político español, presidente del partido Liberal-Fusionista, que junto con el Conservador, formaba parte del sistema de turno durante el último cuarto del siglo XIX. A él se deben reformas importantes como el Código civil, la Ley de asociaciones, la Ley del Jurado y, sobre todo, la Ley de Sufragio Universal masculino, que establecía definitivamente en España este tipo de sufragio. En el aspecto negativo, tuvo que hacer frente al desastre colonial de 1898
CACIQUISMO Práctica electoral en la que el cacique, persona, generalmente terrateniente local o eclesiástico, controlaba el voto, mediante presiones, amenazas y manipulación electoral, para que uno de los dos partidos del turno se asegurase una cómoda mayoría en las Cortes. Este sistema se veía favorecido por el atraso económico, las relaciones de dependencia de los campesinos hacia los patronos en las zonas rurales y el analfabetismo. Favoreció un sistema corrupto y provocó un alejamiento de las clases populares del sistema político. Se practicó en buena parte del siglo XIX y primer tercio del siglo XX.
ANARQUISMO Corriente doctrina política , defendida por Bakunin que busca la emancipación económica y social de la clase obrera, la abolición de la sociedad de clases y de la propiedad privada de los medios de producción, con el fin de lograr una sociedad igualitaria. Para lograr todo esto era necesaria una revolución espontánea de los trabajadores, sin líderes, que implantaría un modelo de sociedad basado en comunas autónomas y autogestionarias. El anarquismo no reconoce el Estado, por constituir un peligro para la libertad individual. En España se instala con la fundación de la Federación Regional Española (FRE) en 1870
PSOE Partido Socialista Obrero Español fundado por Pablo Iglesias en 1879, como un partido de masas con un programa que perseguía la conquista del poder político por la clase obrera para abolir la propiedad privada y la sociedad de clases, incluyendo una larga lista de reivindicaciones políticas y socio-laborales. Su implantación es importante entre la clase obrera de Madrid, Asturias y Vizcaya, pero no tendrá peso político hasta 1910, cuando Pablo Iglesias consigue su acta de Diputado en las elecciones generales..
NACIONALISMO Doctrina política, surgida tras la caída del imperio napoleónico, que defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independientes y a crear su propio Estado. Este principio supone la afirmación de que toda nación debe poder constituir un Estado independiente, basado en la soberanía nacional, que hace posible que todos sus ciudadanos se sientan parte de la nación. En España surgieron, a finales del siglo XIX, movimientos reivindicativos de los llamados “derechos históricos” de catalanes y vascos, y en menor medida, de gallegos y valencianos.
DESASTRE DEL 98 Se conoce así, la derrota del ejército español en la guerra entre España y Estados Unidos, en 1898, que supuso para nuestro país la pérdida de las posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico, Isla de Guam e Islas Filipinas, que pasaron al dominio estadounidense. Esta derrota tuvo consecuencias políticas, como el desprestigio de los militares que agudizó el antimilitarismo en las clases populares, así como el desprestigio de los partidos políticos del sistema. De forma indirecta favoreció la aparición del movimiento regeneracionista
QUINTAS Sistema de reclutamiento utilizado en el siglo XIX, que obligaba a prestar servicio militar a un quinto de los hombres en edad para hacerlo, que se designaba por sorteo. El reclutamiento podía evitarse mediante el sistema de cuota, que consistía en pagar una elevada cantidad de dinero o pagando a otra persona para que fuese en su lugar, por lo que los jóvenes de la clase alta podían evitar ir al ejército y por tanto, a la guerra.
SOCIEDAD DE CLASES Forma de organización social propia del sistema liberal, basada en la división de la sociedad en grupos abiertos, a los que se pertenece según la capacidad económica. La sociedad de clases tiene como fundamento jurídico el principio de igualdad ante la ley, con el que desaparecen los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen. Se implanta en Europa en la segunda mitad del S. XVIII, y en España, definitivamente, a partir de la Constitución de 1837.
DESAMORTIZACIÓN Proceso fundamental en la reforma agraria liberal que se produjo en España, en 1836 con Mendizábal y en 1855 con Madoz, y que consistió en la expropiación de los bienes, rústicos y urbanos, de la Iglesia y de los municipios y su privatización posterior mediante venta en pública subasta. Con esta medida se ponía fin a la propiedad de manos muertas, propia del Antigua Régimen, sustituyéndola por una propiedad privada de carácter capitalista.
LEY GENERAL DE FERROCARRILES Norma aprobada en 1855, durante el bienio progresista, en la que se garantizaba un interés mínimo del 6% a los inversores en el ferrocarril, además de dar a las compañías constructoras grandes ventajas como la importación sin pagar aranceles o la gratuidad de las tierras comunales por donde pasase la línea férrea. Esta ley fue la causa del gran impulso en la construcción de la primera red ferroviaria española y contribuyo al desarrollo de un autentico mercado nacional.
PROTECCIONISMO Práctica económica consistente en la protección de la producción y del mercado interno de en Estado, mediante la imposición de aranceles a los productos provenientes de otros países, o mediante la prohibición de importarlos. Se busca con ello desarrollar el mercado interno y aumentar así la riqueza del país. Fue propia de la economía mercantilista en el Antiguo Régimen, y siguió practicándose durante el siglo XIX en España, incluso por parte de los liberales, favoreciendo así a la industria textil catalana, la siderurgia vasca y la agricultura cerealista castellana.
LIBRECAMBISMO Práctica económica definida por Adam Smith en el siglo XVIII, que constituye la base del liberalismo económico. Planteaba la libertad de mercado, bajo el lema "dejar hacer, dejar pasar", sin ningún tipo de intervención del Estado. Los intercambios quedarían regulados únicamente por la Ley de la Oferta y la Demanda. Se trató de imponer en España, por el gobierno del partido progresista, a finales del S XIX, provocando el rechazo de la burguesía industrial catalana.
PESETA Fue la moneda oficial española desde su creación en 1868 hasta su sustitución por el Euro en el año 2002, se basaba en un sistema decimal y su origen etimológico es catalán. Su implantación buscaba la unidad monetaria del Estado español y formó parte de las reformas tendentes a modernizar su sistema financiero.
ALFONSO XIII Rey de España, hijo póstumo de Alfonso XII, entre 1902 y 1931. Su reinado estuvo marcado por su actitud intervencionista, lo que le alejaba del papel de árbitro establecido en la Constitución. Favoreció la vuelta de los militares a la vida política y apoyó la dictadura de Primo de Rivera , contribuyendo a la crisis del sistema de la restauración, y favoreciendo así, el aumento del republicanismo, que triunfará el 14 de Abril de 1931. Tras su abdicación, marchó al exilio, donde murió en 1941
REGENERACIONISMO Corriente de pensamiento, surgida a finales del siglo XIX, que cuestionó los valores y el sistema político de la Restauración. Su figura más destacada fue Joaquín Costa, cuya obra “Oligarquía y caciquismo”, denunciaba la incultura, la decadencia de la oligarquía caciquil y el atraso español. Proponía incentivar la educación, la europeización, la descentralización administrativa y una política que activara las obras hidráulicas y la agricultura. Para ello era necesaria la movilización de las clases medias conducidas por un líder fuerte (cirujano de hierro).  El regeneracionismo influyó en la actividad política española, propiciando el revisionismo desde dentro del sistema, que fracasará debido a la oposición de la oligarquía a cualquier reforma. También influirá en el republicanismo
SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA Levantamiento social que tuvo lugar en el verano de 1909, a raíz de la leva de tropas para la guerra en Marruecos. Lo que en principio era una huelga general, se convirtió en un levantamiento armado, que tuvo a la iglesia como principal víctima, con la quema de numerosas iglesias y conventos. La intervención del ejército puso punto y final al levantamiento, con numerosos muertos y detenidos, y con varios condenados a muerte, entre los que destaca el profesor anarquista Antonio Ferrer y Guardia.
CNT Confederación Nacional del Trabajo, sindicato anarquista fundado en 1910, tras la Semana Trágica de Barcelona. En la línea con el ideario anarquista, defendía la huelga general como instrumento revolucionario, la acción directa y el comunismo libertario, basado en la organización espontánea de la clase obrera, sin partidos ni dirigentes ni Estado. Su influencia fue notable en la zona industrial catalana, parte de Aragón y el campo andaluz
DESASTRE DE ANNUAL Derrota militar del ejército español ante las tropas rifeñas de Abd-el-Krim, en julio de 1921. El desastre fue propiciado por los errores tácticos cometidos por el General Silvestre, en su intento de llegar a Alhucemas desde Melilla para someter a las tribus rifeñas. El desastre se convirtió en tragedia humana, con más de 13.000 bajas, entre muertos, y prisioneros, y supuso el total desprestigio del ejército español.
DESEMBARCO DE ALHUCEMAS Acción militar conjunta hispano-francesa, llevada a cabo en septiembre dee 1925, como respuesta al ataque de Abd-el-Krim a territorio del protectorado francés. El desembarco propicia la derrota de los rifeños y la entrega de su líder a los mandos militares franceses y favorece el fin de la guerra, que se producirá en 1927.
PACTO DE SAN SEBASTIÁN Acuerdo firmado por republicanos, autonomistas gallegos y nacionalistas catalanes, a los que se unen también los socialistas y anarquistas, en agosto de 1930. Se proponen instaurar una República, mediante un alzamiento militar apoyado por civiles. En el acuerdo se introduce también el compromiso de aprobación de un estatuto de autonomía para Cataluña.
MANUEL AZAÑA Intelectual y político español, fundador de Acción Republicana, y, posteriormente, de Izquierda Republicana, partidos de corte liberal progresista. Firmante del Pacto de S. Sebastián, formó parte del gobierno provisional de la II República y fue Presidente del Gobierno tras las elecciones de 1931. A él se deben una parte de las reformas planteadas durante el bienio republicano-socialista, especialmente la reforma militar y las medidas anticlericales y de implantación de un Estado laico. Fundador del Frente Popular, fue Presidente del Gobierno y, a partir de mayo del 36, Presidente de la República hasta 1939.
SANJURJADA Golpe militar protagonizado desde Sevilla por el General Sanjurjo, en el verano de 1932. El levantamiento se justificó por el peligro que para España constituían la aprobación del Estatuto de Cataluña, las reformas militar y agraria y la política religiosa del gobierno republicano-socialista. Los sublevados confiaban en el apoyo masivo del ejército y de la población civil , que no se produjeron, por lo que el golpe fracasó y Sanjurjo fue detenido, juzgado y condenado.
LERROUX Político español fundador del Partido Republicano Radical, en 1908, que lideró hasta 1936. Republicano radical, populista y anticlerical, fue uno de los instigadores de la Semana Trágica, por lo que tuvo que exiliarse. Posteriormente formó parte del Pacto de San Sebastián y del gobierno de coalición durante el bienio reformista. Más tarde se alineó con posiciones de derechas, y, en coalición con la CEDA, llegó al gobierno tras las elecciones de 1933. Los problemas de corrupción descubiertos en el escándalo del estraperlo , terminaron con su carrera política. Se fue a Portugal al inicio de la Guerra Civil
CEDA Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido político católico y autoritario fundado en Madrid en marzo 1933 a partir de la integración de diversas fuerzas de derechas. Liderado por José María Gil Robles se convirtió en el principal elemento de oposición a la política del gobierno de coalición republicano-socialista. En las elecciones de noviembre de 1933 logró la victoria, aunque en principio no formó parte del gobierno de Lerroux. Su posterior participación en el gobierno, dará lugar a la insurrección de la izquierda en octubre de 1934. En su seno se desarrollará un importante movimiento golpista, tras la victoria del Frente Popular.
JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA Fundador de la Falange Española, en 1933, partido de corte fascista que poco después se fusionaría con las JONS de Ramiro Ledesma, formando la Falange Española de las JONS. Defendía postulados fascista, fascinado por Hitler y Mussolini, y planteaba lo que denominó "la dialéctica de los puños y las pistolas", una mezcla de acción política y agitación callejera violenta. Su política de violencia callejera, sus postulados fascistas y su apoyo a posiciones golpistas, llevó a su detención por parte del gobierno del Frente Popular. Una vez iniciada la Guerra Civil, fue condenado a muerte y fusilado por el gobierno republicano. Su figura fue utilizada por el franquismo como símbolo de los valores del movimiento nacional.
LEY DE REFORMA AGRARIA Norma aprobada en 1932, en un intento de resolver el problema de la redistribución de la propiedad de la tierra. Se intentaba con ella satisfacer las demandas de los jornaleros sin tierra y favorecer una reparto más equitativo de la riqueza. Incluía la expropiación, con o sin indemnización, de tierras de cultivo y su reparto entre las comunidades campesinas. Afectó a toda España, lo que dificultó su aplicación y provocó el rechazo de todos los sectores, desde los grandes propietarios latifundistas, pasando por los medianos propietarios castellanos, hasta los sindicatos campesinos. La reforma agraria fue uno de los factores de división política de la sociedad española durante la II República
FRENTE POPULAR Alianza electoral de partidos republicanos y obreros (socialistas, comunistas y anarquistas) que, con vistas a las elecciones de febrero de 1936, pretendía evitar el avance de los grupos de derecha. El programa electoral incluía como punto fundamental la amnistía de los procesados por los sucesos de octubre de 1934. Esta alianza logró obtener una ajustada victoria en las elecciones y gobernar, en una situación de inestabilidad, hasta el estallido de la Guerra Civil.
MISIONES PEDAGÓGICAS Proyecto de difusión de la cultura y la educación ciudadana en el mundo rural, llevado a cabo durante el gobierno del bienio reformista (1931-33). Se trataba de la formación de grupos de voluntarios que recorrían los pueblos acercando la cultura a las masas campesinas y trabajadoras, mediante la proyección de películas, representaciones teatrales y charlas instructivas . Dentro de este proyecto se incluye el grupo de teatro "La Barraca" fundado por Federico García Lorca
BOMBARDEO DE GUERNICA Ataque aéreo realizado por la aviación alemana, en abril de 1937, en plena Guerra Civil. La ciudad fue bombardeada y totalmente destruida, provocando la muerte numerosas personas, principalmente población civil. Fue el primer ensayo de bombardeo masivo sobre población civil, que se convertiría en un arma psicológica en la II guerra mundial.
BATALLA DEL EBRO Fue la batalla más importante durante la Guerra Civil española. El Gobierno de la República tomó la decisión de iniciarla a fin de aliviar la presión de los nacionales sobre otros frentes. En julio de 1938 el ejército republicano cruzó el río Ebro y conquistó una franja de terreno en la otra orilla, pero Franco reaccionó enseguida y tras durísimos combates logró desgastar y derrotar al ejército de la República, en noviembre de 1938. Para Franco se abría el camino hacia Cataluña, y hacia la victoria
DECRETO DE UNIFICACIÓN Decreto promulgado por Franco en abril de 1937, mediante el cual unificaba a las distintas fuerzas que constituían el bando nacionalista integrándolas en una organización llamada Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que quedaba bajo su jefatura. También se la conocía con el nombre de Movimiento Nacional y tuvo un claro contenido totalitario.
COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN Acuerdo propuesto por el gobierno francés de Léon Blum, en 1936, con el apoyo británico, que proponía no intervenir en el conflicto español. Se trataba de no facilitar ni hombres ni material de guerra a ninguno de los bandos en conflicto. Se puso en práctica mediante el “Comité de No Intervención” al cual se adhirieron todas las potencias. El acuerdo no se cumplió, ya que mientras Francia y Gran Bretaña negaron la ayuda al gobierno de la República, Hitler y Mussolini apoyaron de la causa de Franco. Tan sólo la URSS de Stalin ayudó a la República, lo que repercutió gravemente en la evolución política interna de la zona republicana.
BRIGADAS INTERNACIONALES Cuerpo de voluntarios extranjeros, de muy diferentes nacionalidades, que vinieron a España a ayudar al bando republicano durante la Guerra Civil. Las Brigadas fueron organizadas por la III Internacional comunista, aunque sus miembros pertenecían a distintas tendencias políticas de izquierda . Su papel fue decisivo en la defensa de Madrid a fines de 1936 y participaron activamente, como fuerzas de choque en todos los combates de los diversos frentes. A fines de 1938 abandonaron España.
ENTREVISTA DE HENDAYA Encuentro entre Hitler y Franco, que tuvo lugar en la estación de tren de esa ciudad , en Octubre de 1940, en el marco de la II Guerra Mundial. El objetivo de la entrevista era intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje. La entrevista terminó sin acuerdo, aunque se redactó un Protocolo secreto, que implicaba la adhesión de España al Pacto de Acero, lo que suponía la posibilidad de que entrase en la guerra, en apoyo de Alemania, si se cumplían determinadas condiciones. España no entró directamente en la guerra aunque favoreció el alistamiento de la división Azul, que luchó con los alemanes en la campaña de Rusia
NACIONALCATOLICISMO Fundamento ideológico del franquismo, eje vertebrador del nuevo Estado totalitario. Se basaba en una defensa a ultranza de la "sagrada unidad de la patria" y en la alianza con la iglesia católica. Esta alianza permitió a Franco su legitimación como ganador de la "cruzada", y a la iglesia ejercer un control absoluto sobre la vida social de la España franquista. La identificación fue tal, que se impuso una estricta moral católica, pública y privada, cuyo incumplimiento llegó a castigarse en el Código Penal.
MOVIMIENTO NACIONAL Nombre con el que en España se denominó al conjunto de fuerzas que formaron parte del alzamiento del 18 de julio de 1936, estructuradas en torno a FET y de las JONS. Se constituyó como la base ideológica del régimen franquista, basado en unos principios que buscaban mantener la cohesión con el dictador. Estos principios debían ser jurados por todos lo que aspiraban a ser funcionarios del Estado. Tras la muerte de Franco y el inicio de la transición política a la democracia, fue disuelto en 1977.
LEYES FUNDAMENTALES DEL RÉGIMEN Conjunto de normas que intentan dar un contenido constitucional al régimen franquista, permitiendo la institucionalización del mismo. Estas leyes eran el reflejo del poder legislativo y constituyente del jefe del Estado, por encima de cualquier institución de carácter legislativo (Cortes). Fueron un total de 7 leyes, por orden cronológico: Fuero del Trabajo, Ley constitutiva de las Cortes, Fuero de los españoles, Ley de Referendum Nacional, Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, Ley de Principios del Movimiento Nacional y Ley Orgánica del Estado.
AUTARQUÍA Etapa de la economía española en los primeros tiempos del Franquismo, años 40, basada en el autoabastecimiento del mercado nacional, prescindiendo de las importaciones y de toda relación económica con el exterior. Esta política originó, además de un sistema corrupto, basado en las cartillas de racionamiento y el estraperlo, una tremenda escasez y carestía y fue abandonada a comienzos de los años 50.
MAQUIS Movimiento armado de resistencia al franquismo, organizado por el Partido Comunista y la CNT. Se basó en el sistema de guerrillas, pequeños grupos armados, conocedores del terreno, que se ocultaban en zonas de bosque o montañosas, y cuya estrategia pasaba por pequeños y rápidos ataque a las fuerzas del orden, refugiándose después en las montañas, en las que contaban con el apoyo de parte de la población civil. Su final tuvo mucho que ver, además de por la terrible represión del régimen, por el cambio de política de Stalin tras el fin de la II Guerra Mundial, y por la política de reconciliación nacional planteada por Dolores Ibarruri y Santiago Carrillo a mediados de los años 50.
PLAN DE ESTABILIAZACIÓN Programa de política económica, aprobado en 1959, que buscaba un cambio radical con respecto a la etapa de autarquía anterior. Sus objetivos eran la estabilización de los precios, un menor control estatal de la actividad económica y la liberalización de los intercambios con el exterior. El programa estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, devaluó la peseta ajustándola a un valor más real, lo que facilitó las exportaciones, y disminuyó el déficit de la balanza de pagos. Este plan sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60 (desarrollismo)
DESARROLLISMO Práctica de la política económica del régimen de Franco, a partir de 1959, que permitió un importante crecimiento de la riqueza nacional. Se basó en la aprobación de los llamados Planes de Desarrollo, que suponían una planificación de los centros de producción y sectores productivos, mediante la creación de "Polos de Desarrollo" en distintos lugares de España. Esta planificación era indicativa para el sector privado y vinculante para el sector público, y buscaba romper el desequilibrio centro-periferia y favorecer el desarrollo industrial de todo el territorio.
CARRERO BLANCO Almirante de la armada y mano derecha de Franco, controlando el sector político denominado "los tecnócratas" , sector muy conservador y autoritario que llegará al gobierno en 1969. En 1973 Franco le nombra Presidente del gobierno, lo que hacía presagiar que le estaba señalando como su heredero político para pilotar la España franquista sin Franco. Ese mismo año fue asesinado por ETA en un espectacular atentado en el centro de Madrid.
JUAN CARLOS I Rey de España entre 1973 y 2014. Su reinado se inicia a la muerte de Franco, en cumplimiento de lo establecido en la Ley de sucesión a la Jefatura del Estado, aprobada durante el franquismo. En el momento de jurar ante las Cortes franquistas dejó claro su propósito de lograr que España se convirtiese en un país democrático, mediante el establecimiento de una monarquía constitucional, lo que se logrará con la aprobación en referendum de la Constitución de 1978 . Durante los primeros años de su reinado, su papel como moderador y favorecedor de consensos facilitó el entendimiento con los grupos de la oposición de izquierdas y fue fundamental para parar el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. En 2014 abdicó en su hijo Felipe de Borbón
ADOLFO SUÁREZ Presidente del gobierno de España desde julio de 1976 hasta enero de 1981. Su acción política fue determinante para la transición pacífica desde la dictadura a la democracia; transición basada en el consenso político y fundamentada legalmente en la Ley para la Reforma política, aprobada en referendum en 1976. Lideró la vida política al frente de su partido UCD, hasta su dimisión.
FELIPE GONZÁLEZ Presidente del gobierno desde 1982, cuando ganó las elecciones al frente del PSOE, hasta 1996, en que las perdió frente al PP de Jose María Aznar. Su acción de gobierno transformó totalmente la sociedad española, con la entrada en la OTAN y en la CEE, además de llevar a cabo un proceso de modernización económica y social, tendente a la consolidación de un Estado de bienestar. Los últimos años de su gobierno estuvieron, sin embargo, marcados por la corrupción y las acusaciones de guerra sucia contra ETA
LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA Norma fundamental en la Transición española, y que supuso el paso de la legalidad franquista a la legalidad democrática, defendido por su principal impulsor Torcuato Fernández Miranda. En ella se establecían, entre otras medidas, unas Cortes bicamerales de carácter constituyente y elegidas por sufragio universal. La ley fue aprobada por las Cortes franquistas en noviembre de 1976, y por el pueblo español mediante referendum.
PACTOS DE LA MONCLOA Acuerdos suscritos, en octubre de 1977, entre el gobierno de Adolfo Suárez y los partidos de la oposición, con apoyo de los sindicatos y la patronal, con el fin de hacer frente a la recesión económica. Pero no fueron sólo una serie de medidas económicas; incluyeron también un proyecto de reforma del mercado laboral, de la Seguridad Social y de la Sanidad, sentando las bases de un Estado social mucho más moderno
ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Forma de organización político-administrativa del Estado español establecida en el título VIII de la Constitución de 1978. Establece la división de España en 17 Comunidades y dos ciudades autónomas, con instituciones propias, elegidas por los ciudadanos y con una serie de competencias en materia legislativa y de gobierno. El Estado se reserva las competencias en aspectos fundamentales para su seguridad y se mantiene la soberanía de todos los ciudadanos españoles como la única fuente de poder.
ETA Euzkadi ta Askatasuna (Euzkadi y libertad). Organización terrorista del nacionalismo radical vasco, surgida en 1958, de una escisión de las Juventudes del PNV. De influencia marxista, defendía la liberación de los pueblos a través de la lucha armada. A partir de 1968 empezó a cometer asesinatos contra las fuerzas del orden. En 1973 asesinó al Presidente del Gobierno Carrero Blanco. Establecida la democracia, la organización sufrió diversas escisiones, una parte se acogió a la amnistía y abandonó las armas, pero otra siguió con el terrorismo, introduciendo una nueva estrategia: la socialización del dolor mediante atentados masivos contra civiles. En 2011 comunicó el fin de la lucha armada, dando prioridad a la vía política, defendida por partidos como Bildu.
Show full summary Hide full summary

Similar

LINEA DEL TIEMPO DE HISTORIA
Sarahi Cruz de la cruz
Al-Ándalus
luisete15arias
LA PREHISTORIA.
Manuel Jesús García
Comparación de Platón con Aristóteles. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
CONCEPTOS EBAU 2019 CASTILLA Y LEÓN. Apuntes
Guadalupe Rodriguez Iglesias
Test Primera Guerra Mundial
juanmadj
Historia de la Ética
hectorleyva
Tema 1. Crisis del A.R.
Joaquín Ruiz Abellán
La Guerra de la Independencia y Revolución Liberal
Juan Miguel.
Expresiones en inglés
maya velasquez
La crisis del antiguo régimen (RESUMEN)
Marina García Chip