1. Asociación estadística,: este es el
principio básico sin el cual no se puede
hablar de causalidad, debe existir una
relación entre el supuesto factor causal
y el efecto estudiado.
2. dosis respuesta, luego de
haber demostrado la asociación
podemos permitirnos conocer, si el
incremento de los niveles en una
variable a la que denominamos causa,
produce también incremento en los
niveles de la variable a la que
planteamos como efecto aunque no
siempre se puede dar esta relación
porque existe el concepto de efecto
umbral y también el concepto de
efecto de saturación.
3. temporal, es preciso es necesario
evidenciar que el factor de riesgo estuvo
presente antes que el supuesto efecto, se
trata de un relación cronológica
4. Razonamiento por analogía, si utilizamos teorías previas
conceptos previos relacionados a nuestra línea de investigación
5. Especificidad, sabemos que todos los efectos, los problemas o las enfermedades son
multifactoriales , las asociaciones especificas no existen , se plantean y es que la
búsqueda de la evidencia causal es mas practica cuando se propone una sola causa
6. Experimentación, esta es la prueba más sólida de causalidad, porque reúne
todos los requisitos anteriormente mencionados se trata de reproducir la causa
para poder generar el efecto y cuando esto no es posible o no es ético entonces
se plantea eliminar la causa
7. Constancia o consistencia, los resultados de un estudio deben mantenerse constantes, y ser
reproducibles por cualquier investigador en cualquier circunstancia.
8. Plausibilidad biológica, con toda la evidencia sustentada hasta este punto ahora hay que explicar
lógicamente el mecanismo de daño mediante el cuál agente etiológico produce un efecto en la salud
9. Coherencia, es posible a partir de la teoría consignada poder deducir relaciones, de causalidad sin la
necesidad de ejecutar ningún estudio, la evolución de una enfermedad nos indicara la causa,