Conocemos como Barroco al periodo que sucede al Renacimiento y que se desarrolla en Europa y en los países
hispanoamericanos aproximadamente durante el siglo XVII. Es un término trasplantado de las artes plásticas que
tuvo originalmente un sentido peyorativo, puesto que se relacionaba con lo extravagante.
Ideología barroca
En el clima de crisis barroco, los ideales renacentistas de orden y equilibrio desaparecen y dejan paso al pesimismo
y al desengaño. Como expresión de estos sentimientos se ha de entender, por una parte, el afán de mostrar la
inestabilidad de lo real, la temporalidad y fugacidad de todo lo existente y, por otra, la extravagancia, que da paso a
lo monstruoso y a la complicación y artificiosidad
Era una época de poder político y eclesiástico
Contexto histórico español:
a) Demográfica
La población disminuye de manera alarmante a
causa del hambre y de la subsiguiente mortalidad.
El despoblamiento del campo se agrava con la
expulsión de los moriscos.
b) Económica
España está en bancarrota, debido a las guerras
exteriores, los conflictos internos, epidemias,
sequías, pérdida de la población campesina, la
disminución del oro de América, el exceso de
privilegiados, el despilfarro de la Corte y la ausencia
de una burguesía emprendedora .
c) Social
El contexto social se dividía en:
• La nobleza privilegiada, que apenas paga impuestos y
que monopoliza la tierra y los cargos públicos. Estaba
formada por Grandes de España, caballeros e hidalgos que
vivían, o aparentaban hacerlo, de sus rentas.
• El clero, cuya influencia social y cultural es enorme.
• Los militares, formados por nobles, burgueses y
desvalidos, entre los que cada vez es más frecuente la
imagen del soldado indisciplinado.
• Los plebeyos, burgueses y campesinos que se
ven castigados con fuertes impuestos y muy
afectados por las sucesivas crisis económicas.
• Los miserables: mendigos, pícaros, bandidos y
ladrones, cuyo número aumenta con los campesinos
hambrientos que llegan a las ciudades.
La monarquía es autoritaria y gobiernan los validos como el
Conde Duque de Olivares. España pierde su supremacía en
Europa.
d) Política
La monarquía es autoritaria y gobiernan los validos como el Conde
Duque de Olivares. España pierde su supremacía en Europa. Desde el
punto de vista religioso, la España del momento asume los principios
católicos de la Contrarreforma (en oposición a la Reforma protestante),
cuyo estricto cumplimiento vigila la Inquisición. Se difunden
oficialmente a través de los centros educativos (universidades, colegios)
y a través del teatro y de otros espectáculos para llegar a la población
analfabeta. Ligada a la intolerancia religiosa, está la obsesión por la
limpieza de sangre o, lo que es lo mismo, el orgullo de no tener
ascendientes musulmanes o judíos demostrables en, por lo menos, tres
generaciones. De ella nacieron rencores y divisiones sociales, y en el
pueblo llano una conciencia de superioridad frente al noble por su
demostrada limpieza de sangre, muy relacionada, por otra parte, con el
crucial tema del honor.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA BARROCA:
La literatura barroca se
caracteriza por:
a) Un nuevo estilo que pretende sorprender, cuya base será la dificultad
entendida como un reto a la inteligencia del lector. En ella, está la clave de
los dos estilos más importantes del momento, culteranismo y
conceptismo, que luego veremos.
b) La presencia constante del pesimismo y del desengaño, al que
sirven de expresión tópicos y motivos como el carpe diem, las flores
que se marchitan, las ruinas y los relojes, la nostalgia por un mundo
mejor, el tema de la muerte y la idea del mundo como teatro o de la
vida como sueño...
c) La actitud crítica satírica y hasta sarcástica, que permite la aparición de géneros
como la picaresca y transforma algunos temas como el del amor, la mitología o el
viejo tema del mundo al revés, relacionado con la figura del loco, del borracho, del
pícaro o del gracioso que se sitúan al margen de la sociedad, pero la enjuician o la
modifican.
d) El contraste. Con frecuencia los elementos contrarios conviven en el mismo autor o incluso en
el mismo texto: don Quijote y Sancho, señores y criados en el teatro, cíclope y ninfa en la Fábula
de Polifemo y Galatea de Góngora...
e) La lengua literaria se enriquece con la incorporación de cultismos y con el
retorcimiento expresivo que se produce con el hipérbaton, los juegos de palabras, la
acumulación de imágenes, metáforas, antítesis, paradojas...
Conceptismo y culteranismo
En realidad, son dos tendencias estéticas que rompen con el
equilibrio renacentista entre forma y contenido a partir de la
pretensión de sus seguidores de sorprender y admirar al lector
con su originalidad.
CULTERANISMO
• Preocupación por
la belleza formal:
- Tendencia a la idealización de la realidad.
- Ornamentación exuberante.
- Búsqueda del esplendor estilístico.
• La lengua literaria:
Se pretende bella, artificiosa,
sensual y colorista
- Sintaxis latina: hipérbatos,
encabalgamientos perífrasis,
correlaciones y plurimembraciones,
etc.
- Vocabulario: incorporación de cultismos y
de voces coloristas y sonoras.
- Recursos fónicos: aliteraciones, paronomasias,
palabras esdrújulas que dan música al verso.
CONCEPTISMO
• Preocupación por la expresión del contenido:
- Tiende a la sutileza y se basa en las asociaciones
ingeniosas de palabras o ideas
- Su ideal es el laconismo y
la sentenciosidad
• La lengua literaria. Se pretende
concisa, llena de contenido:
- Sintaxis: frase breve y sintética:
"Lo bueno, si breve, dos veces
bueno" dirá Gracián.
- Vocabulario: se juega con los significados de las
palabras y con sus dobles o triples sentidos
- Recursos retóricos: antítesis, paradojas, hipérboles, juegos
de palabras, elisiones...
LA LÍRICA BARROCA
A lo largo del siglo XVII, continúa el esplendor de la lírica del siglo anterior, aunque ahora los poetas, que
reflejan en sus obras el desengaño y el pesimismo propios de la nueva sensibilidad, buscan la novedad y la
sorpresa del lector. En numerosas ocasiones, esta búsqueda de la novedad se articula a partir de la
denominada imitatio o imitación de un modelo clásico precedente con la intención de superarlo por medio
del trabajo retórico.
Representantes
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
LOPE DE VEGA
FRANCISCO DE QUEVEDO
LA NARRATIVA BARROCA
En la segunda mitad del siglo XVI y la primera del siglo XVII, en España conviven una
serie de subgéneros narrativos, algunos de los cuales ya han sido tratados en la unidad
8 (Literatura del Renacimiento): libros de caballerías, novelas pastoriles, novela
morisca, novelas bizantinas y de aventuras... Entre las manifestaciones más
características de la época barroca, hemos de destacar las novelas cortas de tipo
italiano, como las Novelas ejemplares de Cervantes o las Novelas a Marcia Leonarda de
Lope de Vega. Otra autora representativa fue María de Zayas y Sotomayor, que escribió
Novelas amorosas y ejemplares o Decamerón español, un conjunto de diez novelas
cortesanas que destacan por analizar las relaciones amorosas desde el punto de vista
de la mujeres, al tiempo que denuncian la situación desfavorecida de la mujer de su
época,etc.
LA PROSA DE IDEAS BARROCA
En la literatura barroca, es habitual el cultivo de la prosa de ideas en la que los temas de
índole histórica, filosófica, moral o estética... se tratan con recursos propios del
conceptismo. El gusto por el concepto breve y sentencioso alcanza su máxima
concentración en los emblemas, comentarios de grabados alegóricos que trataban de
diferentes temas. Además, continúa el interés por la lengua, como lo demuestran las obras
de los humanistas Gonzalo Correas, autor de la Ortografía castellana, y Sebastián de
Covarrubias, creador del diccionario Tesoro de la Lengua castellana. Los dos grandes
escritores dedicados a la prosa de ideas son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
Representantes
Francisco de Quevedo
Baltasar Gracián
EL TEATRO BARROCO
El teatro alcanza su máximo esplendor en el Barroco. Durante
todo el siglo, la tendencia al espectáculo propia de la ideología
barroca se concretará en fiestas cortesanas y religiosas, cuyo
despliegue escenográfico podía ser impresionante.
La comedia española o la
comedia nueva
El término comedia sirve para denominar a todas las obras teatrales
que se representaban en los corrales, fueran comedias propiamente
dichas, tragedias, tragicomedias o dramas.