Nacionalización de los ferrocarriles y el petróleo

Description

acerca de la nacionalización del petroleo
Karla Fernanda
Mind Map by Karla Fernanda, updated more than 1 year ago
Karla Fernanda
Created by Karla Fernanda about 6 years ago
544
0

Resource summary

Nacionalización de los ferrocarriles y el petróleo
  1. Situación durante la segunda guerra mundial
    1. Sin la presión de la Segunda guerra mundial, Estados Unidos hubiera impedido la nacionalización para protegersus intereses. Pero con la guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tuvo más interés enla alianza estratégica con México como un bloque antifascista que en proteger las compañías privadas. A causadel boicot, los únicos compradores de petróleo mexicano eran Japón y Alemania. Sin embargo, a pesar de que laAnglo-Persian Oil Company (Hoy BP) no era una compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo(British Admiral) y parte del poder mismo del Imperio británico, en 1941 los Aliados levantaron su embargo sobre elpetróleo mexicano debido a la armonía entre Roosevelt y Cárdenas y a una fuerte escasez de este energéticocausada por la guerra.
      1. El petróleo también fue el motivo por el cual México entró a la Segunda Guerra Mundial, yaque dos de sus barcos petroleros fueron hundidos por submarinos alemanes del Eje. Ha quedado demostrado queel buque petrolero Potrero del Llano fue realmente hundido por el submarino U-564 al mando del Kapitänsleutnant(teniente capitán) Reinhard Suhren de la Kriegsmarine (Marina de Guerra)
        1. a posición geográfica de México directamente al sur de Estados Unidos y la crisis global a la que se enfrentaba el mundo colocaron a México en un papel estratégico para el abastecimiento y la seguridad de Estados Unidos. La fuerza productiva estadounidense estaba incompleta, y el comercio internacionales obstaculizado; México tenía una "elevada capacidad de negociación" con Estados Unidos y estaba obligado a elaborar productos que antes importaba.​ El país contaba con recursos naturales indispensables para la industria bélica –como cobre, zinc, grafito, minerales, plata, ganado, cerveza y productos agrícolas que incrementaron sus exportaciones y estimularon su desarrollo. Rafael Velázquez explica la profunda influencia económica que tuvo la guerra en el siguiente párrafo
          1. En el periodo de estudio, las exportaciones mexicanas se duplicaron; la industria creció, la agricultura se desarrolló y se consiguieron créditos para las obras de infraestructura. Al inicio de la guerra mundial, México exportó 788.7 millones de pesos corrientes; al finalizar la guerra el monto fue de 1357 millones. En 1939 se dirigía a Europa un tercio de las exportaciones mexicanas, y a Estados Unidos le correspondía el 60% del total de ellas. Para 1945 sólo se vendía un 2% a Europa y más del 90% a Estados Unidos; el resto se dirigía a América Latina. En lo que se refiere a las inversiones extranjeras, en 1939 existían aproximadamente 480 millones de dólares; para 1945 había aumentado a casi 600 millones. De las nuevas inversiones, el 65% eran de origen estadounidens
            1. Fueron años de prosperidad inaudita, entre 1939 y 1945, el producto interno creció en 10%y se fundó el IMSS. Los beneficios económicos de la guerra trajeron también algunos perjuicios: fue durante este período que México se volvió completamente dependiente de Estados Unidos, desaprovechando la oportunidad de ligarse más profundamente con América Latina. México vivía en circunstancias idóneas para la industrialización. Las condiciones que permitieron el acelerado crecimiento de le economía fueron el origen del modelo de sustitución de importaciones –también presente en Brasil y Argentina– que México mantuvo por varias décadas desde el fin de la guerra
    2. Consecuencias
      1. El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron unembargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirirpetróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela. El 23 de marzo se reunieron miles de personas de todas las clases sociales según en una enorme manifestaciónde respaldo, regalando hasta gallinas para cubrir la indemnización. Las colectas y la emisión de bonos para cubrirla indemnización a las compañías petroleras estuvieron lejos de solucionar el problema económico pero síconstituyeron movilizaciones impresionantes de la opinión pública en apoyo de la nueva situación. Incluso sectorescomo la Iglesia y los empresarios conservadores, aplaudieron esta decisión. Para muchos, la expropiaciónsignificaba un sacudimiento final del imperialismo que por tanto tiempo había sangrado a México, impidiéndoleconfiar en su propia fuerza y capacidad.
        1. Fueron momentos difíciles para el país ya que se agotaban las reservas de gasolina y no se tenía el conocimientopara sintetizar el tetraetilo de plomo, utilizado en aquellas épocas para graduar el octanaje de la gasolina. Sereunió a los mejores especialistas del todo el país para poder descubrir el proceso. Un accidente mató la mayorparte del personal y retrasó la investigación cuando se encontraba más avanzada. En un segundo intento sereunieron a los estudiantes de química más destacados del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad NacionalAutónoma de México y después de muchos esfuerzos lograron sintetizar el compuesto.
          1. En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el ejecutivo federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes. Las normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y sustancias a que se refiere el párrafo cuarto, regularan la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de estas.
            1. El gobierno federal tiene la facultad de establecer reservas Nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. TRATANDOSE DEL PETRÓLEO Y DE LOS CARBUROS DE HIDROGENO SOLIDOS, LÍQUIDOS O GASEOSOS O DE MINERALES RADIOACTIVOS, NO SE OTORGARAN CONCESIONES NI CONTRATOS, NI SUBSISTIRAN LOS QUE EN SU CASO SE HAYAN OTORGADO Y LA NACIÓN LLEVARA A CABO LA EXPLOTACIÓN DE ESOS PRODUCTOS, EN LOS TÉRMINOS QUE SEÑALE LA LEY REGLAMENTARIA RESPECTIVA. CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LA NACIÓN GENERAR, CONDUCIR, TRANSFORMAR, DISTRIBUIR Y ABASTECER ENERGIA ELECTRICA QUE TENGA POR OBJETO LA PRESTACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO. EN ESTA MATERIA NO SE OTORGARAN CONCESIONES A LOS PARTICULARES Y LA NACIÓN APROVECHARÁ LOS BIENES Y RECURSOS NATURALES QUE SE REQUIERAN PARA DICHOS FINES.
      2. Formación de Ferrocarriles
        1. En 1880, el General norteamericano William Jackson Palmer y sus colegas del Denver y Rio Grande Railway, buscando la manera de aprovechar su línea que estaba por llegar a los que es El Paso, Texas, incorporaron el Mexican National Railway – Ferrocarril Nacional Mexicano. Fue hasta septiembre de 1888 que se terminó de construir una vía angosta que unía Nuevo Laredo - no El Paso, Texas ni Paso del Norte, Chihuahua - a la Ciudad de México. En Nuevo Laredo se unía con su subsidiario, Texas Mexican Railway, que comunicaba con el este de Texas y Corpus Christi. Durante las próximas dos décadas se construyeron y se compraron otras vías que incorporaron Veracruz, Querétaro, Acámbaro, Uruapan, Maravatio, Zitácuaro, Angangeo, Colima y Manzanillo, Matamoros y Pachuca, entre otros lugares.
          1. En 1902, se reincorporaron en Utah como el National Railroad of Mexico y antes que terminara el año de 1903, cambiaron sus vías a 1,435 mm. lo que se consideraba la anchura estándar. Durante los próximos seis años el gobierno central tomó el control de Ferrocarriles Nacionales de México como lo que hoy en día se hubiera llamado una para estatal.
            1. Citando a Jesús Vargas Valdez (Fragua de los Tiempos, martes 24 de enero, 1989): El 26 de septiembre de 1881, los trabajadores que participaban en la construcción del ferrocarril en Ciudad Juárez, se inconformaron contra la constructora a causa de que el director de las obras pretendió imponer una rebaja de 25% en los salarios. Esto provoco que todos los trabajadores se pusieran de acuerdo paralizando completamente las labores durante unos días, hasta que la empresa dio marcha atrás en la pretendida baja. Aunque se contaron con unas sociedades mutualistas y círculos obreros anteriores, fue hasta la década de 1890 que nace el sindicalismo mexicano con la conformación de la Orden Suprema de Empleados de Ferrocarriles Mexicanos, la Unión de Mecánicos Mexicanos, la Sociedad de Hermanos Caldereros Mexicanos, y la Unión de Conductores, Maquinistas, Garroteros y Fogoneros. Estas primeras organizaciones laborales de rieleros mexicanos demandaron tres mejores principales: 1. Mejores condicio
              1. La mayoría de los trabajos dedicados a los ferrocarriles durante este periodo se han enfocado en la principal empresa de ferrocarriles, Ferrocarriles Nacionales de México (FNM); y en las consecuencias que tuvo la Revolución para la gestión administrativa de dicha empresa3 , pero poco se ha tomado en cuenta el impacto económico que tuvo el conflicto bélico en el funcionamiento de los trenes4 durante los primeros años de la Revolución. En el caso de FNM es indiscutible que los daños causados a dicho sistema trajeron consecuencias económicas considerables, debido a la extensión de sus líneas, como a la relevancia comercial de su carga. No obstante, como bien menciona Yanes poca atención se ha prestado a los primeros años de años de funcionamiento de FNM, en que funcionó con superávit y utilidades; que es la etapa que va desde su formación en 1908
                1. De este modo, sostenemos que si bien la articulación económica surgida a partir de la implementación del ferrocarril desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el comienzo de la Revolución, se vio gravemente afectada, y que el funcionamiento comercial de los ferrocarriles en México fue profundamente trastornado debido al violento quiebre provocado por la guerra civil; nunca cesaron los esfuerzos por mantener el servicio comercial de esta empresa durante los primeros años del conflicto; lo que se logró durante gran parte de este periodo, sin observarse déficits financieros recién hacia 1914. Además, incluso nos atrevemos a sostener que la destrucción material no fue tan severa como se suele pensar comúnmente, hecho que se intentará demostrar a través del uso de los informes financieros y comerciales que emitía FNM, los que serán nuestras principales fuentes para el desarrollo de este trabajo.
                  1. La primera parte del trabajo se centra en el periodo que va desde el inicio de la Revolución hasta el derrocamiento y asesinato de Madero a manos de Victoriano Huerta. Durante dicho periodo los la economía en general no se ve gravemente afectado; por su parte, los ferrocarriles no observan perdidas, así como tampoco deterioros materiales considerables, e incluso el presidente anti-reeleccionista realiza esfuerzos por aumentar las vías férreas. La segunda parte va desde el ascenso de Huerta al poder hasta su salida en 1914 por parte de los constitucionalistas. Es en este tiempo, donde se radicaliza la violencia; lo que trae como consecuencia la desarticulación económica, principalmente debido a la interrupción del servicio de transportes y telecomunicaciones. En particular, los ferrocarriles comienzan a sufrir sus deterioros materiales más graves, debido a la generalización de la lucha armada.
                    1. Finalmente, la última parte es una conclusión parcial del trabajo presentado. Tenemos en cuenta que apreciar el verdadero impacto en FNM es una tarea colosal que requiere condiciones académicas de las que carecemos, pero con este trabajo intentaremos hacer una exploración a un tema apasionante y que, al parecer, aun queda mucho por investigar.
              2. Fue luz y sombra del gobierno de Porfirio Díaz, ya que la inmensa red ferroviaria que construyó durante su régimen, fue utilizada por la Revolución que lo derrocó. Cubría 19, 280 km del territorio nacional en 1910, año en que estalló la Revolución. No solo fue el medio de transporte más eficaz durante la Revolución: también hizo las veces de hospital, oficina y cuartel para las tropas de ambos bandos. Llegó a tener una importancia tal durante la Revolución, que quien controlaba las vías, controlaba la economía e incluso la población de regiones enteras, pues el comercio y el transporte de pasajeros nunca se detuvo durante el conflicto armado. Además de transporte militar, también servía para compartir e intercambiar ideas: fue en un ferrocarril donde se planteó iniciar una Revolución, donde se compuso “La Adelita”, y en donde viajaban las noticias provenientes de los lugares más alejados de nuestro México revolucionario.
          2. Historia del ferrocarril en México
            1. En México, la historia ferrocarrilera comenzó en 1837 cuando el presidente Anastasio Bustamante le otorgó al ex-ministro de hacienda Francisco Arriaga, la construcción de la primera línea ferroviaria que pretendía enlazar el puerto de Veracruz a la capital de México a un costo estimado de $ 6,500,000. Sin embargo, fue hasta el 16 de septiembre de 1850 que se inauguraron los primeros 13 km. desde el puerto hasta el Molino. Tres semanas después se abrió este primer tramo al público.
              1. Entre 1849 y 1850, el francés Hippolyte du Pasquier de Dommartin consiguió la autorización por parte de los gobiernos de Chihuahua y Sonora para construir una línea Interoceánica. Sin embargo, Antonio López de Santa Anna primero le suprimió por ser del fuero federal y después se la otorgó sin los subsidios y condiciones deseados, ya con el Tratado de Mesilla, el territorio correspondiente salió de manos mexicanas.En 1856 el presiente Comonfort otorgó una concesión a la familia Escandón para construir una línea desde la capital hasta antes mencionado puerto. Se puso en servicio el tramo México a la Villa de Guadalupe en julio del año siguiente.
                1. En 1858, Manuel Escandón declaró: “Desde que en Europa hubo ferrocarriles, la idea de hacer uno en México ha sido en mi una especia de manía. Considero que lo que me queda por hacer en la tierra es esta obra clásica… Mis recursos los he empleado sin tasa en el negocio excediendo ya de 2, 000,000 de pesos los que van invertidos hasta el presente”.A pesar del entusiasmo implícito en esta manía, fue hasta diciembre de 1872 que se le completó y llevando el Presidente Sebastián de Lerdo de Tejada el primer tren procedente de la Ciudad de México llegó al puerto el 1 de enero de 1873.
                  1. A partir de 1849 los distintos gobiernos federales otorgaron unas trece concesiones para la construcción y manejo de líneas ferroviarias en el norte de México. Sin embargo fue hasta 1880 con una concesión a los dueños e inversionistas de la Atchison, Topeka y Kansas, que se constituyó el Ferrocarril Central Mexicano que inició la construcción de una línea que enlazara Ciudad Juárez a la Ciudad de México. La de Pasquier de Dommartin, con fecha de mayo de 1850, fue la primera concesión en el norte, y, en cierta manera, fungió como machote a las demás. Aunque que cada contrato fue diferente, se mantuvieron los puntos principales. El estado cedió terrenos supuesta-mente baldíos para el uso de la compañía en desarrollar el ferrocarril – la elaboración de la vía, la construcción de las estaciones, patios, etc. –, la extensión de ciertos impuestos el derecho de manejar y operar la línea durante un periodo especificado
                    1. mientras los inversionistas acoraron proporcionar o conseguir los fondos necesarios para garantizar su construcción y operación. El estado se interesaba por la protección de la soberanía mexicana, mientras que los inversionistas quisieron proteger sus inversiones para ganar una plusvalía. Ambos soñaron con riquezas sin límites, como si la palabra “ferrocarril” generara la imagen de riqueza ilimitada como hoy en día sucede al mencionar “Hollywood” ó “Las Vegas”. La mayoría de los concesionarios fueron norteamericanos, pero el listado incluía uno que otro inglés, italiano, francés y mexicano. Ángel Trias fue uno de los promotores más consistentes.
                      1. Por ser el ínter-régimen de Manuel González, mucha gente considera que el periodo de 1880 al 1884 faltaba importancia, sin embargo, en Chihuahua los cuatro años de su gestión vieron dos sucesos de gran impacto: la destrucción y exilio de lo que quedaba de la nación apache, y la construcción del Ferrocarril Central Mexicano que enlazó el Estado de Chihuahua con el centro de México: dos hechos detonantes que fungían como gatillos a la bonanza económica del Porfiriato en Chihuahua. La construcción fue rápida a un paso apresurado. El 5 de mayo de 1882 la vía alcanzó a Rancho Gallego, y cuatro meses después a Chihuahua. De igual manera la construcción avanzaba desde el sur y llegó a Aguascalientes el 21 de septiembre de 1883 y a Zacatecas antes del fin de ese mismo año. En abril, 1884 se completaron los 1970 km. de vía que embonaron el centro de México con la frontera septentrional.
              2. la Revolución
                1. A estallar la Revolución Mexicana, de pronto la mayoría del personal extranjero salió del país permitiendo a los mexicanos cubrir los puestos deseados. A llegar a la presidencia, Francisco I. Madero se juntó con el gremio ferrocarrilero en forma de la Unión Mexicana de Mecánicos que le apoyaba. En el mismo año de 1912, se inició la construcción de la primera locomotora nacional en los talleres de Aguascalientes – la 40. La construcción de su bastidor estaba a cargo de cuatro señores: Tirso Oreñana; Evaristo Martínez; Lorenzo Rodríguez y Silvestre G. Trujano. El diseño se tomó de los planos de la maquinas 37, 38, y 39 de la clase B-13 (0-6-0) de la Baldwin Works Company. Pesaba casi los 65,000 kilos y su capacidad de arrastre alcanzaba 53 vagones. A terminar el ensamble del bastidor y su caldera, se le llevo a los Talleres de Nonoalco donde se terminó bajo la dirección de José S. de Echegaray, con el apoyo de Pedro C. Morales, superintendente de Fuerza Motriz y Maquinaria.
                  1. Sin embargo, la construcción de nuevas máquinas fue raquítica. Más común era la destrucción de máquinas y equipos por las fuerzas bélicas quienes de inmediato dieron cuenta de la importancia de controlar el acceso a las vías para controlar el flujo de mercancías y los pertrechos miliares y el territorio que desprendía de la vía. Por ejemplo, Francisco Villa utilizó la vía para mover sus tropas con más rapidez y logró sorprender las fuerzas federales más que una vez. La Batalla de Tierra Blanca, una estación a unos 56 km. al sur de Juárez, estalló el 23 noviembre de 1913 entre las fuerzas encabezadas por Villa y José Inés Salazar, simpatizante de Victoriano Huerta. Aunque Salazar contaba con más artillería y soldados mejor entrenados, el primer día las fuerzas quedaron a la par y un producto inconcluso. Sin embargo, el día siguiente, con el apoyo de una estratagema de Rodolfo Fierro, la caballería villista aplastó a los soldados de Salazar.
                    1. La primera línea ferroviaria de México fue el inicio de la ardua tarea de sustituir el transporte regular, hasta entonces tirado por mulas y caballos, por el veloz ferrocarril. Durante los años siguientes, Porfirio Díaz fue el mandatario que más tiempo, esfuerzo y dinero destinó a la ampliación de la red ferroviaria mexicana, beneficiando cuantiosamente la economía de nuestro país. Al estallar la Revolución, el sistema ferroviario en México fue de vital importancia gracias a que el transporte de tropas y arsenal se realizó de forma mucho más rápida; no obstante, por esta misma razón las vías del ferrocarril sufrieron muchos daños gracias al sabotaje que se hacían los rivales de uno y otro bando en sus rutas de batalla.
                      1. Con la Revolución Mexicana los trenes vieron profundamente afectado su funcionamiento, pues fueron utilizados por los distintos bandos en conflicto con fines militares. Además, la destrucción sobre las vías, el material rodante, y el sistema ferroviario en general, pasaron a ser hechos cotidianos en los ferrocarriles mexicanos. La literatura ha estado de acuerdo con que la destrucción de la red ferroviaria fue de tal magnitud que desarticuló el funcionamiento de los mercados, ocasionando que muchas plantas manufactureras dejasen de ser rentables; a la vez que se dejó completamente de disponer de ellos para usos comerciales
                        1. De este modo, la Revolución Mexicana como uno de los mayores hitos históricos a nivel Latinoamericano marcó un quiebre en todos los aspectos de la vida de los mexicanos (e incluso transformando a sus protagonistas en símbolos de la revolución latinoamericana del siglo XX). En el caso de los ferrocarriles se ha sostenido que estos destacaron como un actor mas dentro de la guerra civil, siendo un elemento clave ya no de carácter económico sino militar. Sin embargo, es necesario matizar esta concepción que se tiene acerca del funcionamiento de los ferrocarriles durante los primeros años de la guerra civil.
                          1. Si bien la destrucción ferroviaria se inicio tan pronto como la misma campaña maderista, los daños materiales sufridos por los ferrocarriles hasta la caída de Don Porfirio no fueron graves , y de ahí su rápida recuperación; y la interrupción mínima del servicio de transporte, tanto de pasajeros como de carga. En la firma de los Tratados de Ciudad Juárez, los que, además de exigir la renuncia del General Díaz, también demandaban “la reconstrucción o reparación de las vías telegráficas y ferrocarrileras que hoy se encuentran interrumpidas”. En este sentido, el Presidente Francisco Madero, en su primer mensaje presidencial en septiembre de 1912, indica que: “alienta, en efecto, el hecho de que en medio de los esfuerzos desplegados por el Gobierno para el restablecimiento del orden, la nación sigue desarrollando vigorosamente sus actividades, que se reflejan de una manera perceptible en la marcha económica”
                2. Posrevolución
                  1. A terminar la Revolución Mexicana, la infraestructura ferroviaria construida en el siglo antepasado y principios del siglo XX, quedó en tal mal estado que no servía para mucho, por ende, se tuvo que iniciar el periodo posrevolucionario con la rehabilitación de la infraestructura por completo comprando nuevo equipo, corrigiendo trazos y construyendo nueva vías para facilitar la integración nacional y comunicación entre los principales centros de producción y distribución del país, ya que el ferrocarril era el único medio disponible para cubrir la necesidad de transportar grandes cantidades largas distancias. Sin embargo, en 1926 siendo presidente Plutarco Elías Calles, se entregaron los bienes ferroviarios a quienes presentaron los títulos de propiedad idóneos.
                    1. Las fuerzas revolucionarias provenientes de los cuatro puntos cardinales comenzaban a avanzar poco a poco, con el fin de deponer al usurpador. Juntos, Obregón por el Occidente; Villa por el norte, acercándose junto con Jesús Carranza; y Pablo González por el oriente; conformaban una fuerza imbatible. Mientras otros grupos constitucionalistas llegaban desde Veracruz y Puebla; así como desde Morelos, con quince mil hombres Emiliano Zapata amenazaba por el Sur. Ante tal situación, los miembros del gabinete de Huerta fueron renunciando, retirándose a Europa.
                      1. Mientras el ejército federal operaba con una estrategia de defensa y estática, parapetándose en las ciudades en las ciudades principales; a su vez que eran rechazados por el gobierno de EUA, y su falta de control de la frontera norte le provocaron una severa crisis económica, lo que le impidió reclutar soldados como adquirir armas y municiones. La alianza que se formó luego del cuartelazo de 1913 se desintegró pronto, restándole representatividad, legitimidad y eficiencia18. La falta de apoyo tanto interno como del exterior hacia la derrota de Victoriano Huerta inminente, la que finalmente tuvo lugar en agosto de 1914
                        1. El enfrentamiento contra Huerta estremeció a todo el país. Los trenes se volvieron un actor más en la lucha revolucionaria, el avance de las diferentes unidades revolucionarias no se pudo haber dado sin la movilidad que otorgaban los ferrocarriles, la comunicación entre los diferentes jefes revolucionarios, tampoco hubiera sido posible sin líneas telegráficas. Pero también, y como ya es sabido la destrucción material de los mismos con el fin de bloquear los avances del enemigo, se volvió cotidiano en los ferrocarriles, y marcó, quizás, la etapa de mayor destructividad del sistema ferroviario.
                          1. En un reporte enviado en mayo de 1913, Clarence Arkell, Cónsul de Estados Unidos, informa sobre las condiciones políticas en Tampico, en dicho informe señala que es muy difícil “asegurar información fidedigna con respecto a las condiciones de los ferrocarriles, pero se dice que varios kilómetros de vías han sido cortados y destruidos”19 . En otro, reporte enviado al Secretario de Estado de Washington en Junio de 1913
                  2. La nacionalización de Ferrocarriles
                    1. En 1938 el Presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó Ferrocarriles Nacionales de México, y durante los siguentes sesenta años fue un factor dominante en la infraestructura y desarrollo del norte de México. A mediados de la década de los noventas, el Presidente Zedillo se lo vendió a cuatro entes diferentes, de los cuales todos han sufrido modificaciones en los últimos años. Inconforme con el manejo de Ferrocarriles de México, el 23 de junio de 1937, el entonces Presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación de sus bienes y la mayoría de las líneas que hasta entonces quedaron independientes ó semi-independientes, ya que formaron las bases de un sistema nacional. Así pasaron a manos de los trabajadores bajo la supervisión de un departamento de estado que se encargó de su administración.
                      1. A adquirir los derechos del Mexican Northwestern Railroad en 1940, se creó el Ferrocarril Chihuahua al Pacifico para ligar la Ciudad de Chihuahua con el puerto de Topolobampo en la costa del Pacifico. En 1946 se iniciaron los trabajos con la perforación de 657 metros y 11 túneles. Aunque se pararon las obras en 1950, se les reiniciaron en 1959 para concluirlas tres años después. La nueva línea contaba con 72 túneles buenos por 13, 343 metros, y 39 puentes y 9 viaductos buenos por 3,677 metros. No obstante, a pesar de las oportunidades que se presentaron la Segunda Guerra Mundial y la expansión económica las siguientes décadas, Ferrocarriles Nacionales de México fracasó por falta de disciplina obrera y gubernamental. En lugar de subir las tarifas y reducir subvenciones, tanto los trabajadores como el gobierno trataron de salirse con la suya a costa de la calidad del servicio y el éxito empresarial
                        1. Karla fernanda Hughes Islas 3° "1" EPO 331 Matutino
                          1. REFERENCIAS:
                            1. Rosalía Ibarra Sarlat, La explotación petrolera mexicana frente a la conservación de la biodiversidad en el régimen jurídico internacional, México, IIJ, UNAM, 2003
                              1. Juan Jose Suaréz coppel. (2011). Expropiacion Petrolera Mexico Historia 1938 . México: Pemex.
                                1. Alfedro B. Cuellar. (1940). Expropiación Y Crisis En México . México: UNAM.
                                  1. Navarro-Leal . (2015). Los Ferrocarriles En México. México : Palibrio.
                                    1. Claudia Sierra Campuzano. (2007). Historia de México. Calle esfuerzo No 18 AS naucalpan Estado de México: ESFINGE.
                                    2. Sandra Kuntz, Empresa extranjera y mercado interno, El ferrocarril central mexicano. Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, 1995.
                            2. el rescate ferroviario de 1941 difiere muy poco de la figura expropiatoria tipo, por más que en el contexto legal del período resulte anómala y peculiar dicha fórmula en relación con los principios dogmáticos de la expropiación forzosa. El rescate, configurado inicialmente en el marco general de la concesión ferroviaria como una cláusula o condición de ésta, adquiere, sólo por consecuencia del revestimiento formal de la Ley de 1941, su categoría de modus jurídico-público con perfiles propios y sustantivos. Su efecto más inmediato será asi la incontrolabilidad jurisdiccional. De sus efectos mediatos me ocuparé en páginas ulteriores.
                              1. ero ha de destacarse, con todo, que el fenómeno abrirá camino en nuestra dogmática jurídica. Gran parte de los problemas analíticos que he acusado aquí se polarizarán en torno a una pretendida categoría jurídico-administrativa: la nacionalización, socialización o estatización de actividades y servicios (56). Esta nueva categoría jurídico-administrativa, que, según CHENOT, «consacre une revolution qui n'a pas osé diré son nom»se muestra en nuestra organización jurídico-administrativa con perfiles propios y sustantivos, carente, a mi parecer, del matiz paladinamente indicado por CHENOT. De los factores, motivaciones y matices que ofrece el rescate ferroviario de 1941
                            3. Tras la enorme destrucción que sufrió la red ferroviaria durante la Revolución Mexicana, en 1908, con el fin de agrupar y consolidar varias líneas de ferrocarriles y así fomentar la inversión en ese sector, se creó la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, empresa que fusionó a diferentes capitales, en su mayoría extranjeros: Ferrocarril Internacional, Interoceánico, Panamericano y el de Veracruz, con poco más del 50% de capital en poder del Gobierno Federal. Con los años, la empresa se enfrentó a la competencia de autobuses y aeroplanos, así como a la intervención del Estado para evitar que se aumentaran las tarifas, lo que sumado a las presiones por un aumento salarial, la pusieron en estado de quiebra. Su situación puso en riesgo a la economía del país, pero existía la imposibilidad del gobierno para exigirle su colaboración en la política económica mediante tarifas adecuadas; además de que éste estaba impedido para participar en la reorganización del sistema ferroviario.
                              1. Así, el 23 de junio de 1937 el Presidente de México Lázaro Cárdenas, en Palacio Nacional, con fundamento en la Ley de Expropiación de 1936 decretó la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales de México. El 30 del mismo mes, Cárdenas ordenó, mediante la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, la creación del Departamento de Ferrocarriles Nacionales de México y casi un año más tarde, el 1 de mayo de 1938, se entregó la empresa a los trabajadores para que la administraran.
                          2. Expropiación petrolera
                            1. El presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con las compañías el 3, 6 y 7 de marzo. Según relatos de testigos, en la junta del 7 de marzo cuando el presidente Lázaro Cárdenas solicitó el pago de los 26 millones como unagarantía para levantar la huelga, uno de los dueños de una de las compañías preguntó "¿Y quién lo garantiza?". "El presidente de la República" contestó Lázaro Cárdenas, a lo cual el dueño respondió "¿Usted?". LázaroCárdenas dio por terminadas las pláticas. El viernes 18 de marzo de 1938, las compañías extranjeras, advertidas por personas dentro del gobierno de que elPresidente planeaba algo "fuerte" en contra de ellas, declararon en el último momento estar dispuestas a hacer elpago, pero el Presidente Cárdenas ya había tomado una decisión: a las 10 de la noche declaró la expropiaciónmediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la naciónMexicana.
                              1. Este hecho fue efectuado de acuerdo a la Ley de Expropiación del 23 de noviembre de 1936 y al Artículo 27 de laConstitución Mexicana. Las 17 empresas petroleras extranjeras expropiadas fueron: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, (LondonTrust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda empresa petroleraglobal) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company, TuxpanPetroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil, la másgrande empresa petrolera mundial); Californian Standard Oil Co. de México; Compañía Petrolera Agwi, SA., PennMex Fuel Oil Company (ahora Penzoil); Stanford y Compañía Sucrs. Richmond Petroleum Company of Mexico , ahora (ARCO); Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA., Compañía de Gas y Combustible Imperio yEmpresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Oil; Consolidated Oil Companies ofMexico SA, Sabalo Transportatio
                                1. En cuanto a la nacionalización del petróleo, su historia queda bien reflejada en la propia página de la compañía estatal mexicana, en el apartado Expropiación petrolera. Donde brevemente se explica el papel primordial que jugaron los movimientos obreros, que mediante huelgas y distintas acciones llegaron a provocar el colapso del país y haciendo intervenir a Cárdenas. A pesar, de los problemas causados al país, estas movilizaciones gozaron de gran apoyo popular y el respaldo del propio presidente. Todo se precipitó cuando la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje falló a favor de los trabajadores y exigió el pago de lo adeudado (26 millones de pesos)
                                  1. Las compañías petroleras acudieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero el veredicto de esta también fue negativo para ellas, obligándoles a subir los sueldos y mejorar las condiciones laborales de los demandantes. Debido a las reticencias de algunos patrones petroleros, Cárdenas, que intermedió en las negociaciones entre ambas partes, decidió nacionalizar esta industria. Se nacionalizaron 17 empresas, tanto de capital mexicano como foráneo (británicas, estadounidenses u holandesas). La nacionalización llevada a cabo por Cárdenas conllevó la ruptura de relaciones diplomáticas con el Reino Unido y el embargo comercial por parte de Estados Unidos y Holanda.
                                    1. las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquellas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de limite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la república; las de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas
                                      1. estén cruzados por líneas divisorias de dos o mas entidades o entre la república y un país vecino; o cuando el limite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la república con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fije la ley.
                            2. Petroleo
                              1. La Expropiación Petrolera, es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzode 1938, por el Presidente de laRepública, Gral. Lázaro Cárdenas del Río
                                1. La política de apoyo a la organización de los obreros y la fundación de Petromex (después PEMEX), seguida porparte del Presidente Lázaro Cárdenas, fueron los antecedentes más cercanos a la expropiación petrolera. En 1924, tras varios fallidos intentos de huelga reprimidos y disueltos por el ejército, se emplazó a huelga enTampico contra la refinería "El Águila", en la cual los trabajadores resultaron triunfantes al lograr que la empresareconociese al sindicato y se concertase la firma de un contrato colectivo de trabajo. El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una desus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horasy el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivosque regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió
                                  1. El 3 de noviembre de 1937se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir taldemanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta General deConciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio. La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemascausados por la escasez de petróleo. En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se integró una Comisión deexpertos para que investigaran la situación financiera de las compañías petroleras, concluyendo que las gananciasobtenidas por éstas, permitían fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores.
                                    1. Pero para el 8 de diciembre se realizó otro paro de labores al no tener respuesta de la Junta de Conciliación. Parael 18 de diciembre de 1937, la junta dio el fallo en favor del sindicato mediante un laudo en el cual se pidió a lascompañías el cumplimiento de las peticiones y el pago de 26 millones de pesos en salarios caídos. Las compañíaspetroleras interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de Justicia de laNación, que les negó el amparo. Como consecuencia, las compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía y, en respuesta, la máximaAutoridad Judicial emitió su fallo el 1 de marzo, señalando que el tiempo límite para que las empresas pagaran los26 millones de pesos el 7 de marzo. Aunque se planeaba que fuera el 6 de marzo.
                                      1. Fue por tanto, una victoria de los trabajadores petroleros y del pueblo de México. La nacionalización y la futura explotación de los recursos quedaron plasmadas en el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los limites del territorio Nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
                                        1. La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, asé como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictaran las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos
                                          1. ; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria
                                            1. ; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales solidos; el petróleo y todos los carburos de hidrogeno solidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional. son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije derecho internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar;
                              2. Leyes
                                1. I. Solo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la secretaria de relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquellos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud de lo mismo. En una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas
                                  1. El Estado, de acuerdo con los intereses públicos internos y los principios de reciprocidad, podrá, a juicio de la secretaria de relaciones, conceder autorización a los Estados extranjeros para que adquieran, en el lugar permanente de la residencia de los poderes federales, la propiedad privada de bienes inmuebles necesarios para el servicio directo de sus embajadas o legaciones; II. Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del articulo 130 y su ley reglamentaria tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria;
                                    1. II. Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del articulo 130 y su ley reglamentaria tendrán capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria
                                      1. III. Las instituciones de beneficencia, pública o privada, que tengan por objeto el auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión de la enseñanza, la ayuda reciproca de los asociados, o cualquier otro objeto licito, no podrán adquirir mas bienes raíces que los indispensables para su objeto, inmediata o directamente destinados a él, con sujeción a lo que determine la ley reglamentaria
                                        1. IV. Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos rústicos pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto. En ningún caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad tierras dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor extensión que la respectiva equivalente a veinticinco veces los límites señalados en la fracción xv de este artículo. La ley reglamentaria regulara la estructura de capital y el número mínimo de socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la sociedad no excedan en relación con cada socio los limites de la pequeña propiedad. En este caso, toda propiedad accionaria individual, correspondiente a terrenos rústicos, será acumulable para efectos de cómputo. Asimismo, la ley señalara las condiciones para la participación extranjera en dichas sociedades.
                                          1. V. Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de instituciones de crédito, podrán tener capitales impuestos, sobre propiedades urbanas y rústicas de acuerdo con las prescripciones de dichas leyes, pero no podrán tener en propiedad o en administración más bienes raíces que los enteramente necesarios para su objeto directo; VI. Los Estados y el distrito federal, lo mismo que los municipios de toda la república, tendrán plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios para los servicios públicos.
                                            1. Las leyes de la federación y de los Estados en sus respectivas jurisdicciones, determinaran los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la propiedad privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa hará la declaración correspondiente. El precio que se fijara como indemnización a la cosa expropiada, se basara en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado por el propietario o simplemente aceptado por el de un modo tácito por haber pagado sus contribuciones con esta base
                                Show full summary Hide full summary

                                Similar

                                Arte Egipcio
                                maya velasquez
                                Historia Contemporánea: Los fascismos
                                María Salinas
                                Primera Guerra Mundial
                                Diego Santos
                                LA EDAD MEDIA - EDUpunto.com
                                EDUpunto Por: Ernesto De Frías
                                Historia de la Ética
                                hectorleyva
                                La crisis del antiguo régimen (RESUMEN)
                                Marina García Chip
                                La Guerra Fría y la formación del mundo bipolar
                                Maitane Gajate
                                Arte en el siglo XX
                                Rafael Cardozo
                                Independencia de los paises latinoamericanos
                                Estefani Tretto
                                Historia Argentina
                                Nicolas Ñancucheo
                                Guerra civil española
                                Saul Barrios Guz