Cuando dos neuronas entran en proximidad y ocurre una comunicación interneuronal funcional. No se
trata de un contacto directo, puesto que existe una separación infinitesimal entre las dos células, sino
que se establece un punto donde las dos células muestran, con el microscopio electrónico, áreas
especializadas identificables tanto a nivel de la membrana celular como del interior y donde ocurre la
transferencia de información entre dos células nerviosas.
Tipos de sinapsis
nerviosas
Sinapsis axodendrítica:El tipo más frecuente de sinapsis nerviosa es el que se establece entre el axón
de una neurona y la dendrita de otra . A medida que el axón se acerca puede tener una expansión
terminal (botón terminal) o puede presentar una serie de expansiones (botones de pasaje) cada uno
de los cuales hace contacto sináptico.
Cuando dos neuronas entran en proximidad y ocurre una comunicación interneuronal funcional esa
acción se llama sinapsis. No se trata de un contacto directo, puesto que existe una separación
infinitesimal entre las dos células, sino que se establece un punto donde las dos células muestran, con
el microscopio electrónico, áreas especializadas identificables tanto a nivel de la membrana celular
como del interior y donde ocurre la transferencia de información entre dos células nerviosas. Todas
las sinapsis constan de tres elementos, una zona presináptica, otra postsináptica y una hendidura de
entre 20-50 nanómetros (nm) que separa a ambas zonas y está llena de proteínas que adhieren la
membrana pre y postsináptica la una a la otra.
Existen dos mecanismos de sinapsis nerviosa, eléctricas y químicas, que difieren en su estructura y
en la forma en que trasmiten el impulso nervioso. Sinapsis eléctricas: corresponden a uniones de
comunicación entre las membranas plasmáticas de los terminales presináptico y postsináptico, las
que al adoptar la configuración abierta permiten el libre flujo de iones desde el citoplasma del
terminal presináptico hacia el citoplasma del terminal postsináptico. Sinapsis química: se
caracterizan porque las membranas de los terminales presináptico y postsináptico están engrosadas
y separadas en la hendidura sináptica, espacio intercelular de 20-30 nm de ancho. El terminal
presináptico se caracteriza por contener mitocondrias y abundantes vesículas sinápticas, que son
organelos revestidos de membrana que contienen neurotrasmisores.
Neurotransmisión
Neurotransmisor
Es una biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema
nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por
las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso
nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona
siguiente (denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.
Los neurotransmisores se pueden agrupar en neurotrasmisores propiamente dichos, y en
neuromoduladores. Estos últimos son sustancias que actúan de forma similar a los
neurotransmisores; la diferencia radica en que no están limitados al espacio sináptico, sino que se
difunden por el fluido extraneuronal, intervieniendo directamente en la fase postsináptica de la
neurotransmisión. Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en:
Colinérgicos: acetilcolina Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas, ejemplo adrenalina o
epinefrina, noradrenalina o norepinefrina y dopamina; e indolaminas serotonina, melatonina e
histamina Aminoacidérgicos: GABA, taurina, ergotioneina, glicina, beta alanina, glutamato y aspartato
Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropéptido Y, sustancia P,
dinorfina A, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona luteinizante, gastrina y
enteroglucagón. Radicales libres: óxido nítrico (NO), monóxido de carbono (CO), adenosin trifosfato
(ATP) y ácido araquidónico.
Funcionamiento de los neurotransmisores[editar] La neurona que libera el neurotransmisor se le llama
neurona presináptica. A la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsináptica.
Dependiendo del tipo de receptor, las neuronas postsinápticas son estimuladas (excitadas) o
desestimuladas (inhibidas). Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto
que una neurona puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el equilibrio
de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Las neuronas son capaces de enviar
estímulos varias veces por segundo. Cuando llega un impulso nervioso al extremo de los axones, se
produce una descarga del neurotransmisor, en la hendidura sináptica, que es captado por los
receptores específicos situados en la membrana de la célula postsináptica, lo que provoca en esta la
despolarización, y en consecuencia, un impulso nervioso nuevo.