MAPA MENTAL: Desarrollo histórico de la Psicofisiología,
concepto de Psicofisiología, Desarrollo
Ontogenético, Filogenético y presentación
de estructura del Sistema Nervioso,
sistema Nervioso Central, Periférico,
Autónomo y Somático.
428 – 347 A.C. Platón, creía en un alma de tres
partes: Razón y percepción en la cabeza, Pasiones
nobles, como el coraje y el orgullo, en el corazón y
los pulmones, Bajas pasiones, como la codicia y la
lujuria, en el hígado y los intestinos.
384 – 322 A.C. Aristóteles decía que tocar el cerebro no
causaba ninguna sensación. Entendía que el corazón debía ser
donde se producían las sensaciones. Consideraba que la
mente estaba separada del cuerpo y no podía destruirse; la
energía de la vida no se destruye, trasciende. La mente se
encuentra en el corazón. El ánima es la capacidad de energía
propia asociada con los fenómenos de la vida. El ánima es una
estructura de tres dimensiones; representa tres capacidades
de vida. Vegetativa, Sensitiva, Intelectiva.
350 A.C. Herophilus disecaba cuerpos de animales y
personas para el estudio del sistema nervioso, trazó
nervios desde los músculos y la piel hasta dentro del
cordón espinal.
157 A.C. Galeno reportó que los cambios en el
comportamiento de los gladiadores eran causados por
heridas recibidas en la cabeza. El cerebro está
relacionando a la mente.
OSCURANTISMO: Durante este período
no hubo grandes avances en casi
ningún campo que retará los dogmas de
la iglesia.
SIGLO XVIII
Robert Whytt publicó An Essay on the
Vital and Involuntary Motions of
Animals, donde informó los resultados
de sus experimentos con ranas
decapitadas. El decidió estudiar la
médula espinal por ser físicamente
más accesible que el cerebro y menos
compleja.
1786 El descubrimiento de Luigi Galvani
sentó las base para las ideas modernas de la
conducción de los nervios. Descubrió que la
estimulación eléctrica de los nervios en la
pata de una rana causaban contracciones
musculares.
1795 Georges
Cabanis llegó a la
conclusión de que
la conciencia
termina cuando
cabeza y cuerpo se
separan del cuerpo:
todo pensamiento
depende de un
órgano especial, el
cerebro.
SIGLO XIX
1808 François Majendie concibió los tractos de
fibras que entran en la médula espinal, las raíces
de la médula espinal, como entradas y salidas de
la médula misma.
1812 Jean Cesar Legallis realizó la primera localización
confiable de funciones en una estructura cerebral al
identificar una región de la médula esencial para la
respiración .
1822 Magendie llegó a la
conclusión que las raíces
dorsales y ventrales de los
nervios que surgen de la
médula espinal poseen
funciones diferentes: la raíz
dorsal se relaciona en forma
más específica con la
sensación y la raíz ventral con
el movimiento.
1823 Charles Bell
postula que cada
nervio impone su
propia calidad
específica en lo que
percibimos.
1840 Peter Muller publicó Handbuch der Physiologie der Menschem
donde señalo con gran precisión que los nervios mismos deben
comunicar impresiones diferentes al cerebro o proyectarse en
diferentes partes del cerebro que en sí mismas imponen la
especificidad.
1873 Wilhelm Wundt
publicó el primer libro
de psicología fisiológica
("Elementos de
psicología fisiológica",
1873-1874) y la primera
revista especializada en
esta área de
conocimiento en la que
publicó los
experimentos que
realizó en el primer
laboratorio de psicología
experimental.
1874 Roberts Bartholow observó los efectos
de la estimulación eléctrica del cerebro
humano. Carl Wernicke, descubrió que una
lesión en un área del lóbulo temporal, próxima
al tejido relacionado con la audición (la corteza
auditiva) tenía como consecuencia otro tipo
del habla: Afasia de Wernicke.
1891-1976 Wilder Penfield,
pudo emplear estimulación de
pacientes conscientes
sometidos a cirugía cerebral
para trazar: franja motora
humana (o corteza motora) en
el lóbulo frontal franja sensorial
en el lóbulo parietal.
1892 Teoría de la neurona,
proclamó que las células
nerviosas son unidades
independientes. Esto fue gracias a
la técnica de tinción de Camilo
Golgi y los descubrimientos
neuroanatómicos de Santiago
Ramón y Cajal.
SIGLOS XV-XVI-XVII
1490 Leonardo Da Vinci
estudia el funcionamiento
del cuerpo humano y deja
los fundamentos los dibujos
de la anatomía.
Las investigaciones de René Descartes,
principalmente recogidas en su libro El
Tratado del hombre (De homine)deben
ser consideradas en el estudio del
desarrollo del conocimiento
psicofisiológico. Descartes describió el
mecanismo de la reacción automática en
respuesta a los estímulos externos que
sentó las bases de la teoría del reflejo.
Descartes destacó la importancia de la
glándula pineal. (El Tratado del hombre)
Para Descartes, el cuerpo humano opera
según principios mecánicos y se vincula
con el alma inmaterial a través de la
glándula pineal.
SIGLO XX
1905 La frenología alcanza su clímax con la creación de Harry Lavery del
frenógrafo eléctrico Lavery el cual media las protuberancias eléctricamente y
con precisión científica.
1918 Aubrey Mussem invento el primer
instrumento estereotáxico para el cerebro
humano.
1924 Michel Victor y Valentin Delmas
descubrieron una región cortical de la
recompensa.
1929 Karl S. Lashley, postula que el tamaño de la
lesión determina cómo se limitarán las
capacidades en la ejecución.
1950 Penfield y Rasmussen
describieron las regiones sensoriales y
motrices que hay en cada lado de la
fisura de Rolando.
1978 Milner, remover el hipocampo
conlleva dificultades en la formación de
memorias remotas nuevas.
1985 Fodor, módulo –
porción del sistema de
procesamiento que se
dedica a una función.
Localización de la función
1990 El gobierno de los Estados
Unidos de Norteamérica y
algunas agencias
internacionales de
investigación y otras entidades
internacionales denominaron
la década de 1990, la “década
del cerebro”. El tema central
era el fortalecimiento de una
conscientización general sobre
los beneficios del estudio
científico del cerebro.
CONCEPTO
Psicofisiología (del Griego ψῡχή, psȳkhē, "aliento, vida, alma"; φύσις, physis, "naturaleza, origen"; y
-λογία, -logia) la rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos
psicológicos. Se solía llamar psicofisiología cognitiva hasta mediados de los años 1990 y actualmente
se le denomina neurociencia cognitiva. Por ejemplo, los psicólogos están interesados en los motivos
por los cuales tenemos miedo a una araña mientras que los psicofisiólogos pueden estar interesados
en caracterizar las entradas/salidas de la amígdala, una pequeña estructura cerebral que está
involucrada en la regulación y respuesta emocional. Un psicofisiólogo trataría de relacionar ambos.
Podría, por ejemplo, trata de explicar la aracnofobia en relación a los impulsos que entran y salen de
la amígdala. Sin embargo, los psicofisiólogos casi siempre estudian las relaciones
psicológicas/fisiológicas en sujetos humanos intactos.
SISTEMA NERVIOSO
DESARROLLO ONTOGENICO
A instancias de la Biología del
Desarrollo, se designa como
ontogenia a la conformación y
el desarrollo de la persona,
especialmente en la etapa
embrionaria. Gracias a la
ontogenia, entonces, es que
podemos conocer en
profundidad cómo es el
desarrollo de un organismo, es
decir, desde el momento en el
cual el óvulo resulta fecundado
por el espermatozoide, pasando
por su etapa adulta y hasta el
envejecimiento del mismo.
DESAROLLO FILOGENICO
Lafilogenia, cuya palabra tiene un origen
griego que implica nacimiento, origen o
procedencia, es la determinación de la
historia evolutiva de los organismos. La
evolución es un proceso muy lento y en la
gran mayoría de los casos nadie la vio
ocurrir in situ, entonces, lo que se manejan
son una serie de hipótesis acerca de cómo
ocurrió la diversificación de los organismos y
que desembocó en la aparición de las
diversas especies.
ESTRUCTURA
Sistema
nervioso
periférico
El sistema nervioso periférico (SNP) es el apartado del sistema
nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se extienden
fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y
órganos. La función principal del SNP es conectar el sistema nervioso
central (SNC) a los miembros y órganos. La diferencia entre este y el
SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por
huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la
exposición a toxinas y daños mecánicos. El sistema nervioso
periférico es, así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos
internos, por medio de respuestas involuntarias. En algunos textos
se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión
del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su
recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden
pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo
cual ocurre también en el sistema nervioso somático.
Sistema
nervioso
autónomo
Rama Simpática
Nervios Raquídeos
de las regiones
torácica y lumbar;
Ganglios simpáticos
Rama Parasimpática
Nervios craneales (III, VII,
IX, X); Ganglios
parasimpáticos adyacentes
a los órganos sobre los que
actúan
Sistema
nervioso
somático
Nervios
raquídeos
Aferencias a los
órganos de los
sentidos;
Eferencias a los
músculos
Nervios
craneales
Aferencias a
los órganos de
los sentidos;
Eferencias a los
músculos
Sistema nervioso Central
El sistema nervioso central es una estructura biológica
que sólo se encuentra en individuos del reino animal. El
sistema nervioso central está constituido por el
encéfalo y la médula espinal. Se encuentra protegido
por tres membranas: duramadre (membrana externa),
aracnoides (intermedia), piamadre (membrana
interna), denominadas genéricamente meninges.
Además, el encéfalo y la médula espinal están
protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la
columna vertebral respectivamente. Se trata de un
sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir
estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la
información y transmitir impulsos a nervios y
músculos. v
Médula Espinal
Encéfalo
Prosencéfalo
Ventrículo Lateral tercero
Telencéfalo
Corteza cerebral
Ganglios basales
Sistema límbico
Diencéfalo
Tálamo
Hipotálamo
Mesencéfalo
Acueducto
central o de
Silvio
Mesencéfalo
Tectum
Tegmentum
Romboencéfalo
Ventrículo Lateral cuarto
Metencéfalo
Cerebelo
Protuberancia
Mielencéfalo
Bulbo raquídeo
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen
ectodérmico3 4 5 en los animales diblásticos y triblásticos
cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial
es la de captar y procesar rápidamente las señales
ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos
para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción
con el medio ambiente cambiante.1 Esta rapidez de
respuestas que proporciona la presencia del sistema
nervioso diferencia a la mayoría de los animales
(eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta
motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos,
mohos o algas.