Un fundamento es un principio y cimiento en el que se apoya algo. Para la construcción del nuevo
currículo se tomaron en cuenta los siguientes cimientos:
Filosóficos:
El ser humano es el centro del proceso
educativo, como ser social que posee
identidad propia.
Antropológico:
Construye su
identidad como creador y heredero
de cultura, a través del lenguaje.
Sociológico:
Tiene en cuenta los escenarios del ser humano:
familia, comunidad, país, etc. y la convivencia en
interdependencia, con responsabilidad, solidaridad y
respeto.
Psicobiológico:
Responde a los procesos de crecimiento y
desarrollo físico, mental, emocional y configura
una personalidad integrada, equilibrada.
Pedagógico:
Contribuye al desarrollo integral de la persona, la
hace competente y permite transformar su
realidad y mejorar su calidad de vida.
Principios:
Al hablar de principios, se entiende que son las normas o ideas esenciales sobre las que se basa el nuevo
currículo, en correspondencia con los fundamentos. Estas son las verdades o normas sobre las que se basa
para crear esa sociedad que deseamos los guatemaltecos y las guatemaltecas.
Equidad:
Respeto a las diferencias individuales,
sociales, culturales y étnicas. Promueve la
igualdad de oportunidades para todos y
todas.
Pertinencia:
Respuesta a las necesidades educativas en
congruencia con características sociales,
económicas, políticas y culturales.
Participación y
Compromiso
social:
Elementos básicos de la vida democrática que
requieren: capacidad y posibilidad de
comunicación y de decisión.
Pluralismo:
Facilitar la coexistencia de diversas tendencias
políticas, ideológicas, educativas, filosóficas,
culturales, para construir un Estado plural
Sostenibilidad:
Promueve el desarrollo permanente de conocimientos,
actitudes, valores y destrezas para el mejoramiento
constante y progresivo de toda actividad humana.
Políticas:
Son las directrices, es decir, un conjunto de
instrucciones o normas generales que rigen los
procesos del desarrollo curricular, desde el
establecimiento de los fundamentos hasta la
evaluación; todo esto de acuerdo con el contexto y
en cada nivel de concreción.
Fortalecimiento de valores de
respeto, responsabilidad,
solidaridad y honestidad para
convivir en democracia, cultura
de paz y construcción ciudadana.
Impulso al desarrollo
de cada pueblo y
comunidad,
privilegiando las
relaciones.
Fomento de igualdad de
oportunidades de personas y
pueblos con criterios de
pertinencia y relevancia.
Promoción del
bilingüismo y
multilingüismo a
favor del diálog
Impulso y
desarrollo de
ciencia y
tecnología.
Énfasis en
formación para la
productividad y
laboriosidad.
Énfasis en la calidad
educativa.
Descentralización
curricular.
Atención a
población con
necesidades
educativas
especiales.
Fines:
Son las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta
el proceso de Transformación Curricular y la Reforma
Educativa. Articulan de manera operativa los principios,
características y políticas del currículo.
Perfeccionamiento y
desarrollo integral
de la persona y los
pueblos.
Conocimiento, valoración y
desarrollo de las culturas
del país y el mundo.
Fortalecimiento de
la identidad y
autoestima
personal, étnica,
cultural y nacional.
Fomento de la convivencia
pacífica entre los pueblos,
basados en la inclusión,
solidaridad, respeto,
enriquecimiento mutuo y la
eliminación de la
discriminación.
Valoración de la
familia como
protagonistas en la
reproducción de la
cultura.
Formación para la participación
democrática, cultura de paz,
respeto y defensa de los
Derechos Humanos.
Análisis crítico de la realidad
y su transformación
mediante el desarrollo del
conocimiento científico,
técnico, tecnológico.
Interiorización de valores de respeto,
responsabilidad, solidaridad y
honestidad así como desarrollo de
actitudes y comportamiento ético.
Mejoramiento de
calidad de vida y
abatimiento de la
pobreza.