Para poder comprender el periodo del “Maximato” es necesario situarnos en el contexto histórico que se
estaba viviendo en nuestro país, ya que iniciado el siglo XX hubo gran inestabilidad tanto en el ámbito político
como en el ámbito social. Algunos de los sucesos que estaban aconteciendo en México son: Revolución
Mexicana: En primer lugar México se estaba reponiendo de las secuelas que había dejado la lucha por destruir
el poder de Porfirio Díaz . Ya que el hecho de que Díaz se hubiera marchado había dejado un enorme desorden
político y social, por lo que a México le hacía falta un líder que impusiera su autoridad para poder reconstruir el
gobierno y la sociedad de México.
La inestabilidad de la vida nacional caracterizó al período de 1929 a 1934, época de control político
por el Jefe Máximo de la Revolución: Plutarco Elías Calles. Se suceden tres presidentes en ese tiempo:
Emilio Portes Gil, interino a la muerte de Alvaro Obregón; Pascual Ortiz Rubio, que inaugura la época
de los gobernantes designados por el partido oficial: el Partido Nacional Revolucionario; y Abelardo
L. Rodríguez, que supliría a Ortiz Rubio por renuncia del presidente y concluiría su mandato. En 1929
se integra el Partido Nacional Revolucionario, a partir de cuotas obligatorias de los burócratas, y se
institucionaliza el corporativismo de Estado. La crisis política generalizada impulsa al Jefe Máximo
durante la segunda convención del PNR, realizada en Querétaro, a postular al candidato a la
presidencia e integrar un Plan Sexenal, como programa de gobierno para la nueva administración
federal. La designación recaería en el general Lázaro Cárdenas del Río, quien fortalecería los meca
En México, el surgimiento, desarrollo y consolidación del moderno Estado mexicano estará determinado por la
síntesis del ciclo de revoluciones sociales populares y de masas y por el ciclo de “revolución pasiva” que lo
acompaña y lo resuelve políticamente. El llamado de Madero a los campesinos para que se levantaran en armas
contra el dictador opresor no era nuevo para ellos; ya antes se habían levantado en armas convocados por los
criollos para liberarse de la opresión colonial y también habían apoyado a los liberales para derrotar a los
conservadores y al ejército invasor de Napoleón.
Los campesinos hicieron saltar desde abajo la dominación española sobre la Nueva España. Debido a la falta de
experiencia organizativa de los campesinos, resultado de tres siglos de conquista y represión, serían los criollos
los que llevaron adelante el primer proyecto para establecer las bases de un gobierno nacional; imperial y
efímero el primero y republicano democrático burgués el segundo, durante la Reforma. Serán nuevamente los
campesinos, esta vez mezclados e incorporados al ejército liberal popular Juarista los que con las armas en la
mano derrotarán a los conservadores y expulsarán al invasor francés, y con ello inclinarán la relación de
fuerzas a favor de los liberales, quienes podrán así establecer las primeras bases del Estado mexicano, que
durante el porfiriato se convierte en dictadura.
Paradójicamente, mientras los campesinos hacían las revoluciones, su situación antes del inicio de la lucha
revolucionaria de 1910 no era muy diferente a la de la Colonia. La tierra era propiedad de los antiguos y nuevos
terratenientes y salvo algunas comunidades como en el estado de Morelos, que mantenían una autonomía
relativa, basada en tradicionales formas comunitarias de producción y defensa, el resto de los campesinos se
encontraba atomizado, dividido y explotado en una enorme cantidad de haciendas heterogéneas entre sí. Así,
cuatro siglos de explotación, frustraciones, odio y deseo, firme deseo de ganar tierra, libertad y justicia,
movieron nuevamente a los campesinos para acudir al llamado revolucionario de Madero. Loscampesinos se
organizaron, se armaron y se movilizaron para derrotar primero a Porfirio Díaz y contra los gobiernos de
Madero, de Huerta, de Carranza y de Obregón, debido al incumplimiento de sus promesas. De aquí la
importancia del año de 1910,
Obregón se impone al resto de los caudillos políticos y militares revolucionarios, y toma las riendas del
proyecto político del país, porque se situaba en el “ojo del huracán revolucionario”. Su carácter multifacético lo
llevó a compartir muchas ideologías: “Fue socialista, capitalista, jacobino, espiritualista, nacionalista y pro
estadounidense, sin que le preocuparan las consideraciones doctrinarias, a pesar que durante su presidencia
se estableció una ideología: el nacionalismo revolucionario”
PNR
Creación del PNR (Partido Nacional Revolucionario): A falta de una figura política se consolidó el primer
instrumento político de cohesión, naciendo así el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el 4 de marzo de 1929.
Su finalidad era que uniera a todos los interesados en hacer política y organizara las elecciones garantizando la
transición pacífica del poder presidencial, evitando así los conflictos que venían sucediendo a cada cambio de
gobierno desde ya hacía varias años. Una vez consumada su creación el general Plutarco Elías Calles se
convirtió en el "Jefe Máximo" de los revolucionarios. Además el PNR fue el instrumento que utilizó Calles para
poder realizar su plan de seguir gobernando de una forma muy disimulada.
En 1933 el PNR sufría su primera transformación, pasando de ser una asociación de partidos,
condición con la que había surgido, para convertirse en un verdadero partido político, donde
quedaron inscritos sus miembros de forma individual; con esta reforma se eliminaban posibles
rupturas hacia el interior motivadas por la elección de candidatos, estableciéndose además que la
militancia en el partido sería la regla de oro para la selección interna. La evolución del partido
continuó y el 30 de Marzo de 1938, bajo el gobierno cardenista, el PNR cambia su nombre y su
estructura interna. Así nace el Partido de la Revolución Mexicana ( PRM ) con una estructura
corporativa compuesta por cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar, que aseguraba el
control del Estado sobre la sociedad.
El nuevo partido nació con una fuerte influencia socialista, como queda claro en su lema: por una
democracia de los trabajadores, acorde con la orientación ideológica del gobierno cardenista; sin
embargo esta tendencia a la izquierda sería inadecuada en el sexenio siguiente encabezado por el
general Manuel Ávila Camacho, quien consideró incongruente al partido con sus proyectos de
unidad nacional; era necesario una nueva transformación acorde con los tiempos políticos, así el 18
de enero de 1946 el PRM se transforma en Partido Revolucionario Institucional (PRI). Tambien el
PNR tuvo una estrecha relación con el gobierno fascista fundado en Italia por Benito Mussolini
debido a que se comenzó a considerar al Estado superior al individuo, sobre el capital y el trabajo.
Además de reprimir toda oposición democrática.
El periódico del PNR, El Nacional Revolucionario, difundió el 10 de agosto de 1929, en un editorial sin firma,
las ventajas que significaría el hecho de que fuera el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) el que dirigiera la
campaña. La organización era “casi simplista”: las actividades estaban federalizadas, y la dirección,
centralizada. Los impulsos —defensa de los intereses propios— de los municipios, de los estados y de la
nación, se “escalonaban jerárquicamente” hasta culminar en el CEN. Se trataba, pues, de un solo “cerebro
director” con miembros de “acción libre”.
Este centralismo iba a significar, creía el editorialista, la solución de los conflictos internos, pues los líderes
estaban “clasificados espontáneamente sin posibilidad de competencias y choques”; “y la uniformidad del
gran organismo” permitiría “la uniformidad de propagandas”.3 El mismo periódico aseguraba el lo. de julio
de 1929 que el aparato del partido estaba listo: las mil ochocientas “unidades de apoyo” —no se atrevía a
llamarlas “partidos”— que durante dieciocho años habían actuado con nombres y lemas diferentes, estaban
ya unidas bajo el de “Instituciones y reforma social
El carácter “no clasista” del PNR era subrayado por el candidato a la presidencia y por el presidente del CEN
en cuanta ocasión se presentaba. Pero sobre todo en los editoriales deELNacionalRevolucionario se insistía
hasta el cansancio en el “no clasismo” del PNR: .la plena incorporación de todas las clases sociales al
movimiento político (significó) organizar el PNR para solucionar pacífica y democráticamente la sucesión
presidencial;’ “un programa político puede contener garantías para los intereses de todos: intelectuales,
burgueses y proletarios”;8 “el C. Ortiz Rubio, en las circunstancias más reveladoras, mantiene el propósito de
unión, de tolerancia recíproca entre las clases sociale
Siguiendo la tradición, Pascual Ortiz Rubio inauguró su campaña electoral con un banquete. En aquella ocasión
se celebró en Xochimilco, el 10 de mayo de 1929. El 26 dé inició su gira como candidato del Partido Nacional
Revolucionario compareciendo ante la Liga de Comunidades Agrarias de Pachuca, y se pasó cinco días en la
entidad hidalguense visitando las poblaciones más importantes del estado y la presa de Necaxa. Su intención,
declaró entonces, era abandonar la costumbre casi ancestral de correr de banquete en banquete para
presentarse de manera exclusiva en mítines y manifestaciones; deseaba “ponerse en contacto directo con las
agrupaciones” que respaldaban su candidatura.1 El tono —el “newlook”— de las campañas electorales, estaba
dado; su gira habría de durar ciento ochenta días y en ella pronunciaría más de doscientos discursos.2 El
torrente oratorio fue tan caudaloso que en algunas ocasiones la palabra del candidato se vería relevada por la
de oradores del PNR que lo acompañaban
Plutarco Elías Calles
Integra un gabinete plural: obregonistas como Alberto J. Pani y Aarón Sáenz; jóvenes como Manuel Gómez
Morín; sonorenses como Gilberto Valenzuela y Luis L. León; seguidores propios como Joaquín Amaro en la
Secretaría de Guerra que moderniza al ejército mexicano. - En política monetaria y crediticia, establece el Banco
de México (como banco único de emisión de moneda, lo que favoreció la confianza en el desarrollo económico
del país), el Banco de Crédito Agrario y la Comisión Nacional Bancaria. - En política agropecuaria se inician obras
muy importantes de riego por medio de la Comisión Nacional de Irrigación y para vincular el campo con las
zonas urbanas se creó la Comisión Nacional de Caminos, que proyecta diversas carreteras como la
México-Puebla. Se funda el Banco de Crédito Agrícola y la Comisión Nacional Agraria. Se moderniza y amplía el
sistema ferroviario. Para reglamentar la repartición de tierras ejidales se promulga la Ley Fraga. Se crean las
primeras escuelas agrarias.
En el ámbito obrero se crea la Ley de Pensiones Civiles y un nuevo Código Civil. Apoyo irrestricto del gobierno a
la CROM y a su dirigente Luis N. Morones. - En política exterior estableció vínculos con otros países como la
URSS y apoyó al movimiento de César Augusto Sandino en Nicaragua, lo que provocó malestar en Estados
Unidos. Este país temía que el gobierno expropiara los inmensos latifundios que tenían los estadounidenses en
México o que nacionalizara el subsuelo del cual extraían diversos minerales y petróleo. La política diplomática
del embajador Dwight W. Morrow logró que el gobierno callista reformara las leyes relativas al petróleo.
En materia religiosa, estalla la rebelión costera. El conflicto entre gobierno e Iglesia se había gestado desde las
primeras décadas de nuestra vida independiente, pero se había agudizado durante la Revolución. El apoyo de la
Iglesia a Victoriano Huerta en 1913 había ayudado a caldear los ánimos. Los artículos 3, 25, 27 y 130 parecían
contrarios a los intereses e ideología de la Iglesia. La situación tensa entre ésta y el gobierno es heredada por
Calles, quien aplica con rigor el artículo 130 referente a la nacionalidad de los sacerdotes que trae como
consecuencia la expulsión de numerosos sacerdotes extranjeros. Algunos estados extreman las medidas
establecidas en la Constitución y se inicia la persecución de monjas y sacerdotes, el cierre de templos y colegios
religiosos. Algunos civiles integran la Liga Defensora de la Libertad Religiosa que se extiende por toda la
República
La suspensión de cultos se decreta en julio de 1926, lo que provoca el levantamiento de miles de ciudadanos
–principalmente campesinos– del Bajío y centro-occidente del país. El movimiento cristero, llamado así por el
grito de los católicos: ¡Viva Cristo Rey!, se agudiza en los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Colima y
Nayarit. Movimiento con visos de guerra civil, provocó muchas muertes y atrocidades durante los años 1926 a
1929.
Al finalizar este gobierno, se reforma la Constitución para que pueda aspirar a la presidencia un
expresidente. Por medio de esta medida, Álvaro Obregón pretende gobernar de nuevo al país. Es elegido,
pero el 17 de julio de 1928 muere asesinado por José León Toral durante una comida en el restaurante La
Bombilla en la Ciudad de México.
Enrique Krauze . (2002). Plutarco E. calles . Carretera Picacho-Ajusco 227,14200 México, DF.: Fondo de cultura
económica .
Meyer, Lorenzo. 1978. Los inicios de la institucionalización. La política del maximato . En "Historia de la
Revolución Mexicana" (12, 325) El colegio de México, camino al Ajusco 20. México 20, DF: Miguel de Cervantes.
Meyer, Lorenzo. 1978. El conflicto social y los gobiernos del maximato. En "Historia de la Revolución Mexicana"
(13, 347) El colegio de México, camino al Ajusco 20. México 20, DF: Miguel de Cervantes.
Claudia Sierra Campuzano . (2007). Historia de México. Calle Esfuerzo No. 18-A Naucalpan, estado de México:
ESFINGE.
Aguilar Camin, Héctor; Meyer, Lorenzo. (2005).A la sombra de la Revolución Mexicana. México:Cal y arena.
Emilio Portes Gil
El 30 de noviembre de 1928, Emilio Portes Gil rindió su protesta como presidente de la República Mexicana.
Nacido en Ciudad Victoria, Tamaulipas, en 1890, estudió Derecho y se afilió a la revolución. En el año de 1909
fue designado funcionario del Departamento de Justicia. Trabajó en la justicia militar donde ocupó diversos
cargos como juez en Sonora y abogado en la Secretaría de Guerra y Marina. Fue también gobernador de
Tamaulipas en 1925 y secretario de Gobernación, puesto que desempeñaba, como se ha establecido, a la
muerte del presidente electo Álvaro Obregón. Se desempeñó como presidente provisional y entregó el puesto a
Pascual Ortiz Rubio. Pocos días después de la toma de posesión de Emilio Portes Gil, el 2 de diciembre de 1928,
el ex presidente de la república, general Plutarco Elías Calles, publicó un manifiesto anunciando la constitución
de un nuevo partido político llamado Partido Nacional Revolucionario.
El 1º de marzo de 1929 se discutieron, en una magna asamblea celebrada en Querétaro, los estatutos y el
programa del entonces nuevo partido político; durante el gobierno de Emilio Portes Gil, el Partido Nacional
Revolucionario recibió un gran impulso. Los grupos cristeros reaparecieron el 10 de febrero de 1929 y como
protesta por el fusilamiento de José León Toral planearon y llevaron a cabo un atentado dinamitero en el tren
donde viajaba el presidente Emilio Portes Gil, el atentado tuvo lugar entre Comonfort y Rinconcillo,
Guanajuato, ocasionando la muerte del garrotero Agustín Cárdenas. El 25 de enero de 1930 se estableció, por
acuerdo presidencial, que se descontarían anualmente 7 días de sueldo a todos los empleados, logrando
acumular un monto aproximado a los $ 2’744,500.00 destinándose esos para el sostenimiento de
centros culturales para obreros, para la impresión de folletos y libros, y pólizas para los empleados.
También se adquirió una radiodifusora y se fundó el periódico El Nacional. A Emilio Portes Gil le correspondió la
solución del problema religioso, el 22 de junio de 1929 varios prelados y el presidente Portes Gil sostuvieron
una conferencia en el Castillo de Chapultepec, el 29 del mismo mes el conflicto religioso quedó arreglado
aceptando la Iglesia católica y los derrotados cristeros la Constitución Mexicana y las propuestas del
presidente; el 24 de junio se abrieron los primeros templos al culto. A fines de 1928 se empezó a notar una
gran actividad en los sectores políticos, pues el fin del periodo presidencial interino se acercaba. El 17 de
noviembre de 1928, el licenciado Aaron Sáenz, jefe del partido obregonista fue postulado como candidato a la
presidencia El 10 de noviembre de 1928 había llegado al país procedente de los Estados Unidos de
Norteamérica el celebre intelectual José Vasconcelos, que fue postulado -por el Partido
Antirreeleccionistacomo candidato a la presidencia.
El Partido Social Republicano postuló al general Antonio I. Villarreal y el Partido Comunista lanzó la
candidatura del general Pedro Rodríguez Triana y algunos políticos lanzaron la candidatura del licenciado
Gilberto Valenzuela. El Partido Nacional Revolucionario (PNR) en su convención del 1º de marzo de 1929,
dio a conocer formalmente la candidatura oficial del ingeniero Pascual Ortiz Rubio. En la ciudad de
Hermosillo, Sonora, durante los últimos días de febrero de 1929, el licenciado Gilberto Valenzuela publicó
el Plan de Hermosillo, mediante el cual se desconocía al gobierno de Emilio Portes Gil, acusándolo de
seguir fielmente las órdenes dadas por Plutarco Elías Calles para imponer en la presidencia al candidato
oficial, en la rebelión se reconocía como jefe al general José Gonzalo Escobar. La revolución escobarista
que estalló propiamente el 2 de marzo fue derrotada por el gobierno que mandó al general Juan Almazán
en las batallas de Corralitos y Estación Jiménez en Chihuahua.
En el mes de junio de 1929, después de una gran cantidad de desórdenes estudiantiles, Portes Gil otorgó la
autonomía a la Universidad de México. Durante su gobierno se hicieron gestiones diplomáticas para que los
estadounidenses se marcharan de Nicaragua, y se acogió a Augusto César Sandino en su exilio, antes de que
fuera asesinado. Otra acción importante fue la creación del Comité Nacional de Protección a la Infancia y el
desarrollo de una extensa campaña para combatir el alcoholismo. El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a
cabo las elecciones para presidente de la República. Pascual Ortiz Rubio fue declarado ganador en medio del
descontento y los disturbios de los inconformes. El 28 de noviembre en sesión solemne del Congreso de la
Unión se aprobó, finalmente, el dictamen que declaraba presidente a Pascual Ortiz Rubio. Por su parte,
Emilio Portes Gil fue designado Secretario de Gobernación del nuevo gabinete y ocupó varios
cargos honoríficos. Murió en la Ciudad de México
Álvaro Obregón
Con la muerte de Obregón termina en México la época de los caudillos y se inicia el periodo de la
consolidación de las instituciones. Así lo enfatiza el presidente Calles en su último informe, cuando expresa
que el país debe regirse por las instituciones y no por los hombres
Muerte de Álvaro Obregón: Terminada la revolución, el único caudillo que quedaba era Álvaro
Obregón, quien gobernó de 1920 a 1924. Posteriormente toma el poder Plutarco Elias Calles, sin
embargo, el país comienza a desorganizarse debido a la guerra cristera. Esto bastó para que Álvaro
Obregón regresara y pidiera su reelección y hasta modificara la constitución. Obregón representaba
un problema para Calles, por lo que José de León Toral decide asesinar a Obregón mientras éste
celebraba su reelección. “Despues de la muerte de Obregón, Calles con la intención de seguir en la
presidencia sin que el pueblo lo supiera decide gobernar de forma indirecta escondiéndose detrás de
gobernantes débiles y al primero que nombra presidente es a un obregonista llamado Emilio Portes
Gil.
El domingo 1 de julio de 1928 se celebraron elecciones presidenciales en México. Mientras que en la capital del
país se sentía un clima veraniego y las lluvias persistentes inauguraban el mes, en los círculos políticos y en la
opinión pública se presagiaban tormentas. Álvaro Obregón era el candidato único a la Presidencia del país. Un
año antes se había reformado la Constitución para posibilitar la reelección no consecutiva; además, se había
anulado a opositores como Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano, fusilados por insubordinarse. El caudillo
Obregón concluyó su campaña en la Ciudad de México semanas antes de las elecciones y se retiró a esperar los
resultados en su hacienda Quinta Chilla, en Sonora. El domingo 15 regresó a la capital del país ya como
presidente electo. Existían muchos rumores acerca de que su vida corría peligro, tomando en cuenta varios
atentados que había sufrido desde el año anterior a manos de fanáticos religiosos y enemigos políticos ocultos.
Malos presagio
Una semana antes de la llegada del caudillo a la capital, José de León Toral, un fanático religioso, había decidido
convertirse en mártir de la causa católica para ejecutar a Obregón, guiado por el ejemplo de los hermanos Pro
Juárez y las elucubraciones de Concepción Acevedo y de la Llata —la Madre Conchita— acerca de la necesidad
de matar al presidente Plutarco Elías Calles y al presidente electo para terminar con la persecución religiosa.
Toral pidió prestada una pistola Star 32 con diez cargas de balas. Ese domingo asistió a la recepción del
sonorense en la estación Tacuba de ferrocarriles, desde donde recorrería Paseo de la Reforma y se dirigiría al
Centro Director Obregonista en la avenida Juárez, para luego trasladarse a una comida en su honor en el
Parque Asturias. Toral tuvo tres posibilidades para asesinarlo. En ninguno de los tres lugares se sintió seguro
para proceder.
El presidente electo, mientras tanto, despachó diversos asuntos en el transcurso de la mañana. Los rumores
acerca de su posible asesinato hicieron que revisara su agenda. Estaba invitado a comer con los legisladores
federales guanajuatenses en el restaurante “La Bombilla”, en San Ángel, propiedad del español Emilio Cazado.
Pero Obregón tenía una cita con el presidente Calles al mediodía. Enrique Torreblanca, secretario de Obregón,
llamó a su hermano Fernando, secretario del presidente, a fin de mover la hora de la reunión, para después de
la comida, que no se podía posponer ante la insistencia de los diputados. Así, el retraso de la cita con Calles le
permitió asistir a la comida. Antes de la 1 de la tarde el diputado sonorense Ricardo Topete llegó a la casa de
Obregón para acompañarlo a la comida en San Ángel, junto con el gobernador de Hidalgo, coronel Matías
Rodríguez.
Pascual ortiz Rubio
Pascual Ortiz Rubio nació en Morelia, Michoacán, en el año de 1877. Estudió en el Colegio de San Nicolás, en
Morelia y en la Escuela Nacional de Ingeniería de la Ciudad de México. Se tituló en 1902 de Ingeniero Topógrafo
y ejerció su profesión en Michoacán. Para el año de 1913 siendo diputado, Victoriano Huerta disolvió el
Congreso y él fue uno de los diputados encarcelados. Estuvo afiliado al Constitucionalismo y fue gobernador de
Michoacán de 1917 a 1920. Se sumó al Plan de Aguaprieta, fue secretario de estado en el gobierno de Adolfo de
la Huerta y representante de México en Alemania y Brasil durante el gobierno de Álvaro Obregón. El 5 de
febrero de 1930, en el Estadio Nacional, Pascual Ortiz Rubio rindió la protesta de Ley como presidente
Constitucional de la República.
Luego investido presidente, se dirigió al Palacio Nacional donde les tomó la protesta a los miembros de su
gabinete, al salir del evento sufrió un atentado, cuando Daniel Flores, apuntando al auto del presidente,
disparó su revolver; el resultado del atentado fue que el presidente quedó herido en una mejilla, nuca se
supieron los motivos que tuvo Flores para atentar contra el presidente. El 3 de diciembre de 1931 comenzaron
a circular los nuevos billetes emitidos por el Banco de México. El 22 de diciembre se aprobó, por la Cámara, la
Ley de reglamentación de cultos y ante las actividades subversivas desplegadas por el clero en Jalisco se
expulsó del país al arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez. También se aprobó la Ley Federal del
Trabajo. Durante su gobierno se formó la Comisión Nacional de Turismo; Baja California se dividió en dos
territorios (Norte y Sur); se inauguró la carretera México-Nuevo Laredo.
Debe mencionarse que durante el gobierno, casi a punto de concluir, se iniciaron los trabajos para resolver el
problema agrario. Ante la influencia de Plutarco Elías Calles, que se había constituido como “el poder tras el
trono”, Pascual Ortiz Rubio renunció a la presidencia de la República el 3 de septiembre de 1932. Ante la
renuncia del presidente, la Cámara de Diputados procede a la elección de un presidente sustituto, recayendo la
elección en la persona del general Abelardo L. Rodríguez.
En el ámbito internacional, México proclama su Doctrina Estrada, que establece que el gobierno
mexicano no conoce o desconoce gobiernos, respetuoso de la soberanía de cada nación, sólo
mantendrá o retirará a sus representantes (embajadores) cuando lo considere conveniente. - Se
expiden el Código Penal y el Código de Procedimientos Penales. - Se establecen la Ley Federal del
Trabajo y la Ley de Crédito Agrícola para ejidatarios y agricultores en pequeño. - Cambió
continuamente su gabinete, buscando fortalecer su gobierno. Ante los conflictos frecuentes con
Calles, renuncia a la presidencia el 2 de septiembre de 1932.
Abelardo Rodríguez
Abelardo L. Rodríguez nació en San José de Guaymas, Sonora, hizo sus estudios en Nogales y trabajó en el
mineral de Cananea. En el año de 1913 se afilió a la revolución, participó con las tropas constitucionalistas y en
1920 se sumó al Plan de Aguaprieta. Antes de ocupar la presidencia fue gobernador y jefe militar del territorio
de Baja California Norte. En 1931 fue secretario de Industria, Comercio y Trabajo. Las acciones más importantes
desarrolladas durante su gestión fueron: el aumento de cuatro a seis años del periodo presidencial, el cual que
se hizo efectivo hasta el siguiente periodo; destaca también la promulgación de la Ley del salario mínimo el 5
de enero de 1934. Destaca igualmente la creación del Banco Hipotecario y de Obras Públicas, de Nacional
Financiera, así como la expropiación del predio La Bombilla. Fue en el gobierno de Abelardo L. Rodríguez que se
declaró obligatoria la enseñanza socialista y se dictó una Ley sobre Monopolios.
A fines del año de 1933 se iniciaron los trabajos electorales en los que, el primer presidente del PNR, general
Manuel Pérez Treviño, intentó aparecer como precandidato del partido; sin embargo, el 5 de junio el general
Lázaro Cárdenas aceptó la candidatura y Pérez Treviño se retiró. El 6 de diciembre en la Convención del PNR,
fue nombrado candidato oficial el general Lázaro Cárdenas, quien de inmediato inició una gira política –inédita-
que le permitió darse cuenta de las desastrosas condiciones en que se encontraban los campesinos.
Se crea el Departamento Agrario para solucionar el problema de la tenencia de la tierra. - Su política
económica permite estabilizar la moneda; favorece el desarrollo industrial y propicia el comercio. -
Moderniza y amplía la red carretera y ferroviaria. - Se crea la industria Petro-Mex para organizar la
explotación del petróleo. - Se promulgan las leyes de Nacionalización y Naturalización; la Ley Orgánica
del Ministerio Público Federal; la Ley Orgánica de los Tribunales Federales. - Ante denuncias de
corrupción, dirigentes como Vicente Lombardo Toledano, se desvinculan de la CROM y organizan una
nueva organización: la Confederación General de Obreros y Campesinos de México. - Hay
levantamientos de campesinos en Jalisco y Veracruz y varias huelgas obreras. - Se aprueba la Ley
Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. - Se crea el Banco Nacional Hipotecario de
Obras Públicas y la Institución Nacional Financiera.
En principio, el nombramiento del nuevojefe del Poder Ejecutivo era una tarea que correspondía
exclusivamente al Congreso aunque la última palabra sería dicha, por supuesto, por el “jefe máximo”. El 2 de
septiembre, tras la renuncia de Ortiz Rubio, el gabinete se reunió en la casa de Calles en Cuernavaca para ser
informado sobre la manera en que se procedería para la designación del sustituto. De acuerdo con el
testimonio de Pañi, Calles sugirió que se presentase una terna de candidatos al presidente del PNR para que el
partido escogiera de entre ellos el que le pareciera más adecuado y luego le entregara el poder el Congreso. La
terna estaba compuesta por el propio Pañi, el general Amaro y Abelardo Rodríguez.
La tarea de Rodríguez era simplemente la de administrar al país. Las grandes decisiones políticas —entre las
que destacaba la selección del candidato presidencial del PNR— las dejaba en otras manos. En su discurso
inaugural del 4 de septiembre, el general Rodríguez aceptó abiertamente su papel; la tarea primordial de su
gobierno —dijo— sería simplemente conseguir una “unidad de acción” entre las principales fuerzas del país
para permitir que surgiera la tranquilidad indispensable para llevar adelante la obra de la reconstrucción y
desarrollo nacionales
El poder del general Calles alcanzó su punto culminante con la renuncia de Pascual Ortiz Rubio; la presidencia
quedó subordinada a la “jefatura máxima” y desde aquel momento se puso de manifiesto que en las
administraciones sucesivas las decisiones importantes iban a ser tomadas por Calles o a contar por lo menos
con su anuencia. Las formas legales no iban a sufrir sin embargo menoscabo alguno. Calles nunca ordenaría,
sugeriría simplemente, y el presidente llevaría a cabo. Nada ejemplifica mejor esta peculiarforma de ejercer el
poder que la manera en que se acordó la designación del general Abelardo L. Rodríguez como sustituto para
completar el periodo constitucional del presidente que acababa de renunciar.
Lazaro Cardenas
Éste es uno de los gobiernos más importantes y brillantes de la época postrevolucionaria. Lázaro Cárdenas del
Río había sido militar destacado durante la Revolución, gobernador de Michoacán, Secretario de Guerra y
Marina durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez, presidente del Partido Nacional Revolucionario. En la
convención de este partido se elabora el Plan Sexenal (el periodo presidencial se extiende de cuatro a seis
años) que debería cumplir el presidente electo. Este Plan, dividido en ocho apartados, establecía las prioridades
del próximo gobierno, entre las que destaca el problema de la tierra, considerado como el problema social más
importante del país.
Entre los aspectos relevantes de su gobierno se encuentran: - La configuración de un gabinete plural:
del grupo callista destaca Narciso Bassols; su paisano y amigo Francisco J. Múgica, quien había
jugado un papel importante en el Congreso Constituyente de 1917. - En política laboral surge la
figura de Vicente Lombardo Toledano como líder indiscutible de una nueva organización obrera: la
Confederación de Trabajadores de México (CTM). Se funda el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE). Se crea el Banco Nacional de Fomento
Industrial.
En política agraria, se establece una profunda reforma agraria que afecta grandes monopolios e
intereses terratenientes hasta entonces intocables. Se reparten grandes extensiones de tierras (el
mayor reparto agrario de la historia mexicana: más de veinte millones de hectáreas) entre los
campesinos y se crea la Confederación Nacional Campesina (CNC). Se establece la modalidad del
ejido colectivo que dota a las poblaciones campesinas e indígenas de tierras comunales para su
cultivo y aprovechamiento. En contra de estas medidas, se subleva en San Luis Potosí Saturnino
Cedillo, uno de los más grandes caciques del país. - Esta política agraria es criticada fuertemente por
Calles. Ante la necesidad de gobernar en forma independiente, Lázaro Cárdenas expulsa a Plutarco
Elías Calles del país. De esta manera se acaba el maximato y la hegemonía de un grupo político
alrededor de un hombre que había querido terminar con el caudillismo y había acabado como
caudillo.
Se nacionalizan los ferrocarriles en 1937. - En el ámbito educativo se instaura una educación de
corte socialista. Se crean nuevas Escuelas Rurales. Se da un gran impulso a la enseñanza y
capacitación tecnológicas. Se crea el Instituto Politécnico Nacional. Se funda el Instituto Nacional de
Antropología e Historia, que busca encauzar los intereses e ideales nacionalistas. Se funda el
Instituto Nacional de Cardiología. - En el ámbito cultural, México apoya a la República Española
durante la guerra civil de 1936. Al triunfo de Francisco Franco, nuestro país da asilo a muchos
españoles: niños e intelectuales que enriquecen con su presencia y con su obra nuestra vida cultural.
Tal vez el logro más importante del gobierno cardenista sea la expropiación petrolera decretada el
18 de marzo de 1938. Desde 1937, los obreros mexicanos se habían levantado en huelga contra las
compañías petroleras buscando aumento salarial y mejores prestaciones de acuerdo al artículo 123
de nuestra Constitución. Aunque la Junta de Conciliación y Arbitraje falló a favor de los obreros, las
compañías extranjeras se negaron a acatar la resolución. Ante esta situación, Cárdenas decreta la
expropiación de las compañías petroleras. México reconoce la deuda y paga a las compañías
extranjeras
Jefe Maximo
En su último —y con justicia famoso— informe de gobierno en 1928, el general Calles señalaba a la nación:
Me causa profunda satisfacción, como mexicano y comojefe del estado, poder anunciar, al concluir el
periodo de mi gobierno que dejo del todo normalizada, y sin ningún problema que en estos
momentos pueda causar ansiedad ni trastornos, la situación internacional de México. Quizá por
primera vez, desde hace más de veinte años, por circunstancias conocidísimas, el Ejecutivo puede
hacer este anuncio a la Representación Nacional.
Pero en 1928 no sólo se había puesto fin a una larga serie de problemas internacionales; por la forma
y por las circunstancias en que se habían resuelto veía Calles el horizonte totalmente despejado y por
ello se animó a concluir de esta manera: México, arregladas ya sus controversias, que surgieron como
producto natural de su propio movimiento de reformas sociales (...) puede asentarse definitivamente,
dentro del pacífico desarrollo y grandeza a que tiene derecho, en el sitio internacional donde el
destino le ha señalado eminente papel para su convivencia con los demás pueblos de la tierra.
La lógica del mensaje era clara: si se aceptaba el supuesto de que ya se habían producido las
reformas sociales más importantes originadas por el movimiento revolucionario, los intereses
extranjeros ya ño tendrían por qué verse afectados en el futuro ni México habría de verse en la
necesidad de contravenir, porlo tanto, las normas del derecho internacional; normas creadas para
defender precisamente los intereses de las grandes potencias. De ahí que Wáshington y los callistas
ya no se consideraran como enemigos. El presidente tenia otras razones para sentirse optimista al
haber podido comprobar que el gobierno norteamericano estaba bien dispuesto a apoyarle en los
momentos de crisis
poyaba. En 1928 no se llegó a necesitar el auxilio norteamericano pero al año siguiente sí, cuando
estalló la rebelión de marzo. La reacción del gobierno norteamericano fue inmediata. Por un lado el
presidente Hoover, basándose en el decreto del 7 de enero de 1924, declaró el embargo de todo
material de guerra con destino a México, excepto el necesario para cubrir las necesidades de defensa
del gobierno mexicano. En previsión de lo que pudiera ocurrir, Morrow había sugerido al
Departamento de Estado desde febrero que se vigilaran e impidieran los embarques de armas a
México no consignados al gobierno federal. El 12 de febrero, los departamentos de Justicia y del
Tesoro recibieron formalmente esta petición del de Estado, pidiendo especial cuidado con el
material destinado a Sonora pues ya se sospechaba que ahí podía iniciarse un movimiento rebelde
Cuando el 4 de marzo Portes Gil pidió formalmente a los Estados Unidos que se iniciara el embargo,
todo estaba ya dispuesto, y entró en efecto de inmediato.14 Como en tantos otros campos, la
relación con los norteamericanos habla dado un cambio de 180 grados; hasta diciembre de 1927 la
víctima del embargo habla sido el gobierno federal, pero a partir de marzo todo embarque de
pertrechos de guerra únicamente podía entrar a México autorizado por el Departamento de Estado,
y éste sólo daría su visto bueno previa comunicación oficial del embajador de México en
Wáshington, Manuel C. Téllez. La respuesta de los Estados Unidos a las demandas del embajador fue
siempre rápida y efectiva. De los propios arsenales del ejército norteamericano salieron más de 7
000 000 de cartuchos para pistola, fusil y armas automáticas; miles de rifles, obuses de artillería y
bombas para la aviación; uniformes, monturas y algunas ametralladoras
. Por fin, el 4 de abril de 1928, tuvo lugar en Sanjuan de Ulúa la primera entrevista secreta entre
Calles y Burke en presencia de Morrow. Se examinaron entonces dos documentos en los que se
especificaban respectivamente las posiciones de la Santa Sede y del gobierne mexicano en torno al
problema religioso, redactados los dos con la participación del embajador norteamericano, que era
uno de los pocos elementos que contaban con la confianza de ambas partes. Roma pidió que no se
identificara a la Iglesia con los rebeldes y el gobierno mexicano aseguró que sus disposiciones no se
debían interpretar como un deseo de sus autoridades de destruir las instituciones eclesiásticas.
Finalizael Maximato
El 1 de diciembre de 1934 Cárdenas asumió el poder. Calles intentó manipularle y darle órdenes como hizo con
los presidentes anteriores, sin embargo, Cárdenas comenzó a ignorarlo, debido a que no estaba dispuesto a ser
su títere, ya que contaba con el apoyo de la mayoría del pueblo mexicano. Calles comienza a perder autoridad y
enferma, por lo que parte a Los Ángeles para ser operado, sin embargo, aún no se rendía así que regresa a
México, razón por la cual Cardenas decide exiliarlo a Estados Unidos en mayo de 1935. Al Lázaro Cárdenas
desligarse de Calles se fortaleció su poder, dando por terminado por terminado el Maximato.
n 1934, Lázaro Cárdenas del Río fue electo presidente Constitucional de México. La influencia de Calles sobre la
vida política del país dio origen a que las personas que ocuparon la presidencia de la República durante esos
años fueran consideradas meros títeres cuyas decisiones no eran propias, sino que respondían al modo en que
Calles manejaba los hilos de la política. Sin embargo, no está del todo claro hasta dónde llegó realmente su
poder personal y en qué consistía. Las fuentes escritas de aquella época muestran, debido a los intereses
partidistas o de grupo, opiniones divergentes: por un lado, la leyenda negra, promovida por el sector católico
principalmente, de que Calles poseía una influencia siniestra que infundía temor entre el pueblo; por el otro, la
versión que muestra al jefe máximo como el patriarca intachable y bondadoso que sus seguidores quisieron
ver siempre en él
Cuando murió el general Plutarco Elías Calles, en 1945, no hubo ni un obituario, ni una columna periodística;
sólo la severa cobertura del deceso y el sepelio. El caudillo, que había sido uno de los protagonistas del periodo
posrevolucionario, no mereció el homenaje reservado para los jefes de Estado.
Entre el júbilo por el reciente fin de la Segunda Guerra Mundial y la efervescencia desatada a propósito de la
próxima sucesión presidencial en México, la noticia de la muerte de Plutarco Elías Calles, ocurrida el 19 de
octubre de 1945, apareció como una más en la prensa de la época. Opacada por el peso de los grandes
acontecimientos mundiales y nacionales, la partida de Calles ocurrió después de diez años de haber dejado
de ser el hombre fuerte en la política nacional, el Jefe Máximo de la Revolución. Para entonces no era más,
aunque tampoco menos, que un expresidente.
Una década atrás, en 1935, Lázaro Cárdenas, entonces jefe del Ejecutivo, lo había despojado del poder
informal que ejercía sobre la política del país. Unos meses antes de eso, Calles había mostrado malestares
vinculados con la vesícula que lo llevaron a trasladarse a Los Ángeles, California, donde fue intervenido
quirúrgicamente. De vuelta en el país encontró a un presidente de la República fortalecido que, tras
reducirlo en la arena política, lo envió al exilio en abril de 1936
Plutarco Elías Calles permaneció en Estados Unidos hasta marzo de 1941, cuando el entonces presidente
Manuel Ávila Camacho (1940-1946) lo invitó a regresar a México. Una vez repatriado, mantuvo una posición
discreta. La última vez que apareció en público fue el 15 de septiembre de 1942, el Día del Acercamiento
Nacional, cuando a iniciativa del mandatario y para dar muestra de la unidad revolucionaria, fueron
congregados en Palacio Nacional los expresidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L.
Rodríguez, Adolfo de la Huerta, Calles y Lázaro Cárdenas, entonces secretario de la Defensa Nacional y quien
en aquellos años seguía conservando una fuerte presencia política.
Alejado de la vida pública y con la salud quebrantada, Calles pasó sus últimos años en su quinta Las Palmas,
en Cuernavaca. Luego, a mediados de 1945 aparecieron nuevas dolencias en el hígado. Pasó mal su
cumpleaños 68 (el 25 de septiembre), entre recomendaciones de trasladarse a Estados Unidos para ser
atendido y preparándose para una nueva intervención quirúrgica, dictaminada por su médico de cabecera. A
principios de octubre fue internado en el sanatorio Lady Cowdray, en la Ciudad de México, donde fue
operado de las “vías biliares ” por el doctor Abraham Ayala González. Su recuperación se mostraba franca. La
tarde del 18 de ese mes todavía recibió visitas en el cuarto 32 del hospital, aunque a contraindicación de su
médico. Mantuvo animadas pláticas sobre política internacional con sus amigos, entre ellos Aarón Sáenz.
Pero al amanecer del viernes 19 se presentó inesperadamente una hemorragia masiva, atribuida a la lesión
de una arteria. La prensa habló de un “colapso cardiaco”. A partir de ese evento entró en rápida agonía y le
fue aplicada toda la sabiduría médica de su momento: más de cuarenta inyecciones, cinco transfusiones de
sangre, aplicación de sueros.
Se conoce con el término de Maximato al periodo comprendido entre 1928-1934, en el cual el presidente saliente, Plutarco Elías
Calles, controla los gobiernos de los tres siguientes presidentes