El estado mental es la expresión global de
las respuestas emocionales, del estado de
ánimo, de la función cognitiva (capacidad
para pensar, razonar y emitir juicios) y de
la personalidad de un individuo.
MMSE es la prueba mas
estudiada para detectar la
disfunción cognitiva y demencia
Anatomía
Lóbulo
frontal
Está relacionado con el habla (en el área de Broca), es
responsable de la toma de decisiones, de la solución de
problemas, de la capacidad de concentración y de la memoria a
corto plazo. Las áreas asociadas –relacionadas con las
emociones, los sentimientos, la iniciativa y la conciencia de uno
mismo y las respuestas vegetativas vinculadas a los estados
emocionales– también tienen su origen en el lóbulo frontal.
Lóbulo
parietal
Es responsable del procesado de los datos
sensoriales a medida que son recibidos
Lóbulo
parietal
Se encarga de la percepción y la interpretación de los sonidos, así
como de la identificación de su fuente. En él se encuentra el área de
Wernicke, que permite la comprensión del lenguaje hablado y
escrito. También interviene en la integración de conducta,
sentimientos y personalidad, así como en la memoria a largo plazo.
Sistema
límbico
Interviene en ciertos patrones de comportamiento
que determinan la supervivencia (p. ej., apareamiento,
agresión, miedo y apego). Aquí tienen su origen
reacciones frente a emociones como la ira, el amor, la
hostilidad y la envidia, aunque la expresión de las
emociones y la conducta se halla mediada por
conexiones entre el sistema límbico y el lóbulo frontal
Sistema activador
reticular
ascendente
(SARA)
Regula el nivel de vigilia y alerta. La interrupción
del SRA ascendente puede dar lugar a alteración
del estado mental (p. ej., confusión y delirio)
Aspecto físico
y conducta
Aseo
personal
Un estado deficiente de higiene, la falta de interés
por el aspecto o el uso de ropa inadecuada para la
estación del año o la ocasión en un individuo
antes aseado pueden ser indicativos de depresión,
trastorno psiquiátrico o demencia
Comunicación
no verbal
Observe la postura del
paciente, el contacto con los
ojos y la expresión facial
Estado
emocional
Valore la conducta del paciente
cuando denote abandono, apatía,
pérdida de reacciones simpáticas,
docilidad inusual, reacciones de
rabia o excesiva irritabilidad
Valoración
del habla y el
lenguaje
Calidad de la voz
Determine si existe cualquier dificultad o
molestia en la fonación o producción de los
sonidos laríngeos del habla
Comprensión
Pida al paciente que siga unas
instrucciones sencillas de uno o
dos pasos durante la exploración,
Articulación
Valore el habla espontánea
en cuanto a pronunciación y
facilidad de expresión
Coherencia
El paciente debe ser capaz de transmitir con
claridad sus intenciones y percepcione
Algunas de las características de la
comunicación que pueden asociarse a un
trastorno psiquiátrico son: Circunlocuciones,
perseverancia, fuga de ideas o uso de
asociaciones dispersas, jergafasia,
neologismos, asociación de sonidos, ecolalia,
articulación de sonidos inusuales
Valoración de
la estabilidad
emocional
Estado de ánimo y
sentimientos
Durante la anamnesis y la exploración física, observe
la expresión emocional y el estado de ánimo del
paciente a través de la conducta verbal y no verbal
Proceso de
pensamiento y
contenido
Observe los patrones de pensamiento del paciente,
valorando la secuencia, la lógica, la coherencia y la
relevancia en relación con los temas tratados
Distorsiones de la
percepción y
alucinaciones
Determine si el paciente percibe alguna sensación no causada por
estímulos externos (p. ej., oye voces, ve imágenes vivas o figuras
vagas, percibe olores desagradables, tiene sensación de hormigueo
en la piel). Averigüe cuándo se producen tales sensaciones
Valoración de
las capacidades
cognitivas
Analógias
Pida al paciente que describa
analogías sencillas y después
otras más complejas
Razonamiento
abstracto
Pida al paciente que explique el
significado de una fábula, un
proverbio o una metáfora
cálculo
aritmético
Pida al paciente que resuelva
una sencilla operación
aritmética sin lápiz ni papel
Capacidad
de escritura
Pida al paciente que escriba su nombre y dirección
o una frase dictada.Como alternativa, si duda de la
capacidad de escritura del paciente, pídale que
dibuje figuras geométricas sencillas
Ejecución de
habilidades
motoras
Pida al paciente que se
desabroche un botón de la camisa
o que se peine. La apraxia puede
ser indicativa de lesión cerebral
Memoria
Inmediata
Pida al paciente que escuche y
después repita una frase o una
serie de entre 5-8 números
Reciente
conceda al paciente un tiempo breve para que
observe cuatro o cinco objetos y hágale saber
que le preguntará sobre ellos pasados unos
minutos. Diez minutos más tarde, pida al
paciente que nombre los objetos
Remota
Pregunte al paciente sobre episodios
verificables del pasado, como su lugar de
nacimiento, el instituto en el que estudió o
cualquier asunto de conocimiento habitual
Intervalo de
atención
Pida al paciente que siga una serie corta de
instrucciones. Como alternativa, puede
pedirle que diga los días de la semana o que
deletree una palabra de 5 letras hacia atrás
Capacidad
de juicio
Determine las aptitudes del paciente para el
discernimiento y el razonamiento explorando las
siguientes áreas: Cómo afronta el paciente sus
obligaciones sociales y familiares? ¿Cuáles son los planes
de futuro del paciente? ¿Parecen apropiados?
Anamnesis
Antecedentes de la
enfermedad actual
Desorientación y confusión, ansiedad, depresión
Antecedentes
médicos
Trastorno neurológico, cirugía cerebral, lesión cerebral,
efectos residuales, enfermedad crónica o debilitante ,
trastorno psiquiátrico u hospitalización
Antecedentes
familiares
Trastornos psiquiátricos, enfermedad mental,
alcoholismo, enfermedad de Alzheimer, trastornos
del aprendizaje, discapacidad intelectual, autismo
Antecedentes
personales y
sociales
Estado emocional, objetivos y actitud hacia la vida,
nivel intelectual, patrón de comunicación, consumo
de alcohol o drogas
Estado de
conciencia
Estado de percepción del
paciente de sí mismo y
del ambiente y la
capacidad de reacción a
un estímulo tanto
externo como interno
Nivel de
conciencia
Estima la intensidad de un
estímulo necesario para
producir una respuesta
Alerta, letargo,
obnubilación,
estupor, coma
Contenido de la
conciencia
Se determina mediante el diálogo y
consiste en determinar la orientación
autopsíquica y alopsíquica, es decir las
esferas de la conciencia
Autopsíquica: hace referencia al
conocimiento de quién es él (nombre,
edad, estado civil, profesión etc.)
Alopsíquica: Hace referencia al
reconocimiento de los demás, a la
orientación espacial y a la temporal