PATRÍSTICA

Description

Décimo Filosofía Mind Map on PATRÍSTICA, created by Andrés Montaño on 25/08/2020.
Andrés  Montaño
Mind Map by Andrés Montaño, updated more than 1 year ago
Andrés  Montaño
Created by Andrés Montaño over 4 years ago
157
0

Resource summary

PATRÍSTICA
  1. Propuesta filosófica que se genera a partir de la expansióin generalizada del cristianismo necesitó ir precisando sus doctrinas y exponerlas en un lenguaje filosófico que las hiciera más aceptables para la cultura romana. El haber sido atacadas sus doctrinas desde el campo de la filosofía, obligaba a que las refutaciones cristianas de esos ataques adoptaran también el lenguaje filosófico.
    1. ETAPAS DE LA PATRÍSTICA
      1. PATRÍSTICA APOLOGÉTICA SIGLOS II Y III e.c
        1. Los escritos cristianos son fundamentalmente breves apologías que consisten sobre todo en alegatos jurídicos a favor del derecho de los cristianos a practicar su religión. Estos escritos son la reacción del cristianismo a las diferentes persecuciones, y a menudo van dirigidos al emperador o a otras autoridades.
          1. TERTULIANO
            1. Crítica la filosofía griega señalando la imposibilidad de hacer compatibles la fe y la razón. consideró que lo valioso de la verdad cristiana era precisamente su incomprensibilidad y su absurdidad,
        2. PATRÍSTICA MEDIA SIGLOS III AL V e.c.
          1. Es el momento en que realmente se elabora una filosofía cristiana, y en esta época domina, por tanto, la convicción de que el pensamiento grecorromano y la doctrina cristiana pueden compatibilizarse
            1. ORÍGENES (FILÓSOFO)
              1. Pretendió profundizar en la intención de su maestro y sistematizar la unión de filosofía y cristianismo, partiendo del platonismo. Identificó a Dios con el Uno, afirmó que trascendía el ser y que había creado el mundo por necesidad. El Logos o Verbo contiene todas las Ideas, y actúa de mediador entre Dios y las criaturas, siendo él quien crea directamente las cosas
              2. SAN CLEMENTE
                1. Considero que la filosofía era al cristianismo como la parte al todo. Así, del mismo modo que Dios se reveló a los judíos, se había reveladotambién parcialmente a los sabios griegos con objeto de prepararlos para la fe. La filosofía se considera así como preparatoria para la fe y al tiempo como complementaria de esta, puesto que ayuda a convertir la fe en conocimiento.
              3. SAN AGUSTÍN
                1. EL CONOCIMIENTO
                  1. La filosofía no es una disciplina independiente, sino sometida a la fe
                    1. Para S. Agustín sólo existe una verdad, la verdad revelada del cristianismo, y la razón puede ayudarnos a comprenderla, pero en ningún caso puede contradecirla.
                      1. Del mismo modo que rechaza que la razón pueda llevarnos al conocimiento de las verdades reveladas y por tanto que sea posible o necesaria una demostración de los dogmas de fe, también rechaza S. Agustín el extremo contrario, esto es, el fideísmo, que defiende una fe ciega, totalmente separada de lo racional.
                        1. La fe no debe ser racionalizada, pero tampoco puede ser incompatible con la razón: la fe puede y debe utilizar la razón, ya que la verdad es sólo unay la razón, bien utilizada, tiene necesariamente que confirmar la fe.
                        2. METAFÍSICA
                          1. EXISTENCIA DE DIOS
                            1. Argumento del pensamiento: Somos capaces de conocer verdades necesarias e inmutables, como las verdades matemáticas, verdades que no podemos modificar y a las cuales el entendimiento asiente inmediatamente. Esas verdades no han sido creadas por nosotros, y ya que son más permanentes que nosotros,y por tanto han tenido que ser creadas por un ser superior, que como dichas verdades sea necesario e inmutable, a quien S. Agustín identifica con Dios
                              1. Argumento de las criaturas: El orden del mundo, su disposición y belleza, indican que ha sido creado por un ser supremo ordenador
                                1. Argumento del consentimiento universal: Todos los pueblos han creído en dioses, e incluso aquellos que han tenido creencias politeístas han concebido, según S. Agustín, un Dios único como “aquello más excelente y más sublime que lo cual nada existe”.
                                  1. Argumento de la interiorización: Después de asegurarse de que la verdad es alcanzable refutando el escepticismo (si fallor, sum) el alma comienza a buscar esa verdad. Cuando interroga a los sentidos, encuentra que estos no le aportan una verdad inmutable. Después el alma se vuelve sobre sí misma, se descubre como superior al cuerpo, pero sabe que aún así esa alma sigue siendo mudable. Continúapor tanto su búsqueda de lo inmutable y llega así a la certeza de que existe un ser superior inmutable, Dios.
                                  2. LA NATURALEZA DE DIOS
                                    1. -Dios es absolutamente “simple”, mientras que el resto de los seres son compuestos (de materia y forma).Esta “simplicidad”, tomada de la noción de “Uno” neoplatónica, implica que todas las características de Dios coinciden en su esencia: su sabiduría, su bondad, su conocimiento, son la misma cosa, y todas son esenciales a Dios. Dios no puede tener accidentes, ya que entonces no sería inmutable. Por supuesto este Dios es totalmente trascendente, infinito, y se encuentra separado del espacio y el tiempo.
                                      1. -A diferencia del Uno neoplatónico, el Dios de S. Agustín es creador. La noción de emanación no es aceptable para S. Agustín, como veremos acontinuación.
                                        1. A la vez que defiende que Dios es simple, S. Agustín defiende también el dogma de la Trinidad, que afirma que existen tres personas en un mismo Dios. Resuelve estacuestión de una forma muy parecida como lo hizo el neoplatonismo con la relación entre el Uno, el Nous y el alma del Mundo, diciendo que esas tres personas son consubstanciales, es decir, son tres personas, pero una sola substancia. De todos modos, algunos otros autores como S. Basilio, ya habían definido de este modo la Trinidad a mediados del siglo IV, antes de que lo hiciese S. Agustín.
                                      2. ÉTICA
                                        1. S. Agustín definela ética con la búsqueda de la felicidad, tal como hicieran muchas escuelas filosóficas antiguas, pero identifica dicha felicidad con la unión con Dios.
                                          1. S. Agustín rechaza que la felicidad se obtenga a través del placer, como aseguraban los epicúreos, pero incluso niega que la felicidad consista en la práctica de la virtud, como dijeron Aristóteles o los estoicos, ya que la virtud sigue siendo humana, y la felicidad completa sólo se alcanza en la unión con Dios.
                                            1. S. Agustín está negando también el intelectualismo ético: la unión con Dios no consiste en la contemplación teórica, esto es, en lacomprensión intelectual de Dios, sino en una unión amorosa que sólo puede tener lugar después de nuestra muerte, cuando nos encontremos en presencia de Dios en el Cielo, y que tan sólo puede alcanzarse a través de la Gracia divina, y no por nuestros propios medios (una razón más por la que no pueden identificarse virtud y felicidad).Todo esto implica, por supuesto, que la felicidad, es decir, la beatitud, es inalcanzable en esta vida
                                            2. TELEOLOGÍA
                                              1. EL SENTIDO DEL MUNDO
                                                1. S. Agustín concebía la historia como una lucha entre el bien y el mal, y representaba a estos como dos ciudades, la ciudad de Dios (o Jerusalén) y la ciudad terrenal (o Babilonia). No se trata de entidades políticas diferenciadas (es decir, no se refiere a sociedades o gobiernos distintos) sinode entidades morales: la ciudad de Dios está formada por todos aquellos que aman a Dios y se desprecian a sí mismos, mientras que la ciudad terrenal está formada, a la inversa, por los que se aman a sí mismos y desprecian a Dios. En cualquier sociedad real coexisten las dos ciudades, e incluso S. Agustín llega a decir que existen, como tendencias antagónicas, dentro de cada individuo.
                                                  1. A lo largo de la edad Media se identificó la ciudad de Dios con la Iglesia y la ciudad terrenal con el Estado. Esta no era la intención de S. Agustín, ya que para él ambas ciudades son realidades morales, no organizaciones sociales concretas. Un sujeto puede ser cristiano y pertenecer a la Iglesia, y sin embargo comportarse como un ciudadano de la ciudad terrenal, y a la inversa, un miembro del estado (un rey, un general, un magistrado, etc.) puede pertenecer a la ciudad de Dios si se guía por los principios de justicia, caridad y amor a Dios. S. Agustín no pretende afirmar, por tanto, que todos los miembros de la Iglesia seguíen por la ley de Dios y sean buenos, ni que todos los gobernantes terrenales ignoren los fines espirituales del hombre y sean malos.
                                          2. TIENE INSPIRACIÓN EN LA FILOSOFÍA PLATÓNICA
                                            1. Basado en la info de http://juango.es/files/tema4patristica.pdf
                                              Show full summary Hide full summary

                                              Similar

                                              Justificación de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
                                              smael Montesinos
                                              La Ética según Aristóteles
                                              Diego Santos
                                              Test sobre la obra de Marx
                                              maya velasquez
                                              Origen de la Filosofía: El paso del Mito al Logos
                                              maya velasquez
                                              Filosofía Selectividad - Grandes Filósofos
                                              maya velasquez
                                              Justificación de Nietzsche
                                              maya velasquez
                                              Historia de la Filosofía
                                              maya velasquez
                                              Nietzsche: Estudio sobre la Ética
                                              maya velasquez
                                              Justificación Platón 2º Bachillerato
                                              smael Montesinos
                                              Comparación Platón-Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
                                              smael Montesinos
                                              Kant y la ética del deber
                                              JuanDZorrilla