Particularidad de los procesos: no todos
van a llegar a una misma profundidad
Deben haber unas
exigencias mínimas
Libros de
comprensión
Actividades del
lenguaje
Encaminadas a
fortalecer esos
procesos que se
necesitan en
cada una de las
etapas
¿Reconocemos dónde
y cómo ubicamos
esos procesos?
Etapas
Mapas de lenguaje
Habilidades
Linguisticas
Evidenciarse
Plan de
acompañamiento
Desarrollo por edades
Desarrollo biológico
¿De donde
vienen estos
procesos?
Investigación y teoría
AGENCIAMIENTO
Vigotsky
Atendiendo el
contexto socio
cultural de los
estudiantes.
Desde el
postestructuralismo,
la psicología, etc.
Agenciamiento Humano y Agenciamiento en educación
Prácticas
Saber hacer esta revisión del pasado y la historia, atender a criterios como ¿sirvió o no sirvió?
¿Hacía donde
vamos a llevar los
procesos de
desarrollo de
pensamiento?
Aprender a
aprender
Creatividad
Autoconocimiento
Solución de
conflictos
Pensamiento crítico
Hacer más uso de la pregunta para
proyectarnos y no partir del juicio de
que lo estamos haciendo mal.
Hacía el desarrollo de la conciencia
La cuestión no es medir este desarrollo de pensamiento
sino de evidenciar este proceso
Autodidactismo
¿Cómo construimos conocimiento?
2.
Seguimiento
¿Qué es el seguimiento? ¿A qué le hacemos seguimiento?
Ritmo de
trabajo
Proceso vs un
resultado
¿Para qué sirve y cómo lo
llevamos?
Autocontrol
Es importante tener en
cuenta la edad para
generar este hábito y
esta herramienta
¿Dónde, cuándo y quiénes
hacemos este seguimiento?
Autoseguimiento
Co-seguimiento
¿Desde cuándo hacemos
y desde dónde hacemos
seguimiento?
¿Por qué
hacer
seguimiento
en lugar de
hacer un
exámen?
¿Desde cuándo
hacemos
autocontrol?
¿Cómo se hacía
antes?
Llevar una agenda,
mejor dicho cada
chico era libre de
llevar su
autocontrol
Cada chico puede ir
construyendo su mapa
desde que inicio en face
hasta que terminó.
No se volvió a hablar del
mapa que hacían los chicos.
Porque ellos hacían su
propio mapa
¿Hacía donde vamos a llevar el
seguimiento?
Un diálogo entre maestro y
estudiante que permita ubicar estos
procesos de desarrollo de
pensamiento en un mapa de cada
etapa y a la vez en un panorama
completo del desarrollo de
pensamiento en face.
3. Evaluación
¿Qué
evaluamos?
Procesos en la
etapa
Concretizados
Planes de trabajo, libros,
dibujos, canciones,
performance, etc.
¿Técnicas de
evaluación?
Desde la
particularidad
de cada lenguaje
¿Cómo se
integran esta
particularidad
de los
lenguajes en
una sola
visión?
Esta parte es la
responsabilidad del
estudiantes ( tener en
cuenta acá los estado
sintencionales, etc)
Evidenciados
Esta ligado a los propósitos educativos, el de nosotros son los procesos
de desarrollo personal y de consciencia, estos los trabajamos en etapas.
Nosotros no podemos evaluar niveles de conciencia, tenemos que hacer
a través de habilidades, o competencias o contenidos.
1. Procesos de desarrollo de
pensamiento. 2. Edad. 3. Cómo
el niño esta desarrollando
pensamiento 4 . Estados
intencionales
¿Cómo evaluamos?
Práctica
Diálogo
Cotidianidad
Intersubjetivación
Auto y
co-evaluación
Teoría
Criterios de
evaluación
Tener cuidado con no generar
contenidos que inhiban la
particularidad de cada
estudiante
¿Cómo
evaluamos
procesos de
desarrollo
de
pensamiento?
En general
En cada
lenguaje
Sí hay que atender
las especificidades
de cada lenguaje
Sin que esto
implique ir en
contra de la
construcción del
Holismo
¿Mapas de lenguaje?
Por ejemplo, desde postural y corporal se
concibe que los niños nacen con todas las
posibilidades motoras de su cuerpo, es
con el tiempo que se va perdiendo. Esto
hace una gran diferencia con los demás
lenguajes y vale la pena verlo en su
particularidad. En este lenguaje el proceso
de adquirir esa conciencia corporal es
mucho mas ralentizado. Esto es
importante que los demás lenguajes lo
trabajen.
¿En que momento se
tocan los lenguajes? ¿en
qué momento se
entrelazan?
Encontrar esos
puntos de contacto y
de complemento
entre estos
diferentes tipos de
evaluación: 1.
Formativa. 2.
Sumativa. 3.
Diagnostica.
¿Dónde y cuándo
hacemos esa
evaluación?
Libretas cada dos
meses. trascender a una
linea del tiempo donde
el chico pueda ver en
perspectiva la totalidad
de su proceso y se
ubique en un punto de
ese mapa.
¿De dónde viene
nuestra forma de
evaluar?
¿Por qué no colocamos
notas? ¿Cuál es el sentido
de una evaluación
cualitativa en lugar de
una cuantitativa?
¿Hacía dónde
vamos a llevar la
evaluación?
Una metodología que
a través del diálogo
consciente ubique un
proceso en un mapa
panorámico
4. Promoción
¿Qué
promovemos?
Tránsito de una etapa a
otra.
¿Cómo
promovemos?
Síntesis de etapa
¿En qué momento
promovemos?
Cuando
creamos que
el estudiante
esté listo
Punto de vista
desde cada
uno de los
lenguajes
¿Esta es una
forma?
¿Desde cuándo
promovemos así?
¿cómo se hacía antes y por qué
cambió?
Autodidactas de antes.
¿Hacía dónde
vamos a
llevar la
promoción?
Desiciones
oportunas
atendiendo a
autoexigencias.
¿Qué tengo que hacer para pasar de etapa?
¿Qué tengo que hacer para graduarme?
Cada chico puede
desarrollar y construir
esos procesos de
pensamiento de diferente
manera.
Cada chico pueda construir su
propio mapa de su proceso en
face
Ligar de manera más evidente
estos procesos de información
con los procesos de los
estados intencionales.
En socionaturales (muy de la mano de la intuición) los temas que se den
llegan a conectar (desde la empatía) con su proceso de desarrollo personal.
Podemos tener muchos mapas, uno para cada lenguaje, pero debe haber
un conceso en cuanto al mapa del proceso de desarrollo personal. Algo
integrado...
Podemos evidenciar no este mapa del proceso
de desarrollo personal, pero si podemos
evidenciar el cómo trabajamos esos procesos
en face
La reflexión como elemento fundamental de esta promoción
¿Por qué tenemos que actualizar los procesos de
información en face?
Atender un contexto que ha cambiado, realidad diferente , cambios y evolución en los procesos
Decisiones que hemos tomado: graduar a chinos que sabemos que no han completado o hecho un proceso satisfactorio.
METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PARTICIPATIVA
INVESTIGACIÓN
Suplimos
necesidades
teórico-prácticas
Sustentar ¿qué?
El Face reformulado que sí
sustente una educación
para transformar la nueva
cultura....
Maestros
ACCIÓN
Prácticas que
llevamos a cabo
en el colegio
Autocontrol,
autoevaluación, diálogos, etc.
Participativa
Maestros,
estudiantes y
padres
Percepciones
sobre estas
practicas
Por ejemplo, una de las
prácticas que pasa
desapercibida es la
autogestión y la luna
Práctica cotidiana para fortalecer el desarrollo personal
Se pueden
documentar en
vídeo como ya se ha
hecho
Involucrar a egresados
Esto implica que con el tiempo
tengamos la capacidad de evaluar el
impacto que tuvo este proceso de
investigación
INESTIGACIÓN ACCIÓN EN EDUCACIÓN
Herramientas que complementan los procesos de información
¿VIRTUALES?
Infraestructura
Libros
Procesos de formación de los maestros
Alfabetización digital
¿Currículum? ¿porqué no se
utiliza este concepto? Hay
muchos tipos de currículum...
Esta propuesta esta muy pensada desde la
relación maestro-estudiantes. Pero se debería
tener en cuenta también una propuesta que
atienda a la actualización de los procesos de
formación de los maestros.
Dependiendo de la formación y la
interiorización que tengamos lo maestros
nuevos de la propuesta y la apropiación de
las herramientas se va a dar ese proceso de
actualización de manera coherente con
nuestra filosofía
Este proceso debe ser
constante y se debe
buscar los espacios
para llevar a acabo esta
formación
¿cuáles serían los objetivos, los
alcances de está investigación y
cómo los vamos a medir?
Revisar qué cambios fundamentales se
han dado y por qué se han dado, esto
para evitar precisamente descubrir el
agua tibia.