Aportes de fisiología La fisiología aportó durante el siglo
XIX grandes progresos en el conocimiento del sistema
nervioso que tuvieron una importante repercusión en la
psicología. Johannes Müller siguió las investigaciones
realizadas por Charles Bell y Francois Magendie en el
campo de los nervios y la conducción nerviosa y le
llevaron a distinguir cinco clases de nervios relativos a
los cinco sentidos. Cada uno de éstos podía transmitir un
tipo de sensación específica.
Johannes Müller Es considerado como el padre
de la fisiología alemana. De su modelo
experimental partirá una escuela que dejará
huella en distintos enfoques de la psicología.
Sus discípulos fueron Herman Von Helmholtz,
Emil Du Bois Reymond y Carl Ludwing, entre
otros.
Herman Von Helmholtz (1821-1894), El
trabajo realizado por uno de los grandes
científicos del siglo XIX, en el terreno de
las mediciones del impulso nervioso (la
electricidad) descubierto por Reymond
porque contribuyeron al desarrollo de los
denominados “tiempos de reacción”, que
serían foco de estudio de la naciente
psicología experimental.
También es importante mencionar la investigación llevada a cabo, por
Helmholtz, sobre la fisiología de la óptica y la acústica que le llevaron a
formular la teoría de la inferencia inconsciente, la cual afirma que lo
que percibimos en un momento dado es a la combinación de pasado y
presente, en donde el sujeto interpreta lo que percibe por los sentidos.
Wilhelm Maximiliam Wundt Discípulo de Helmholtz, la
medición del sentido del tiempo pasó a ocupar un lugar
importante en sus investigaciones en el Laboratorio Psicológico
de Leipzig en 1879 a partir de donde la psicología experimental
se independizó.
FISIOLOGIA:Es la rama de la psicología que estudia el
comportamiento observable. Informa acerca de los fenomenos de la
vida percibida por los sentidos. Brinda a la Psicología: un sentido
práctico ya que ha través de sus procesos investigativos, permite a
la disciplina Psicológica un sentido científico por medio de su
método experimental.
El caso del nacimiento de la psicología, sus primeros pasos se remontan a la época clásica, donde
algunas corrientes filosóficas ya nos hablaban de que el ser humano tenía una capacidad para sentir,
expresar y comunicar que se podía diferenciar de nuestras funciones fisiológicas.Existen algunas
evidencias de que la palabra "psicología" aparece por primera vez en el siglo XVIII introducida por el
filósofo alemán Christian Wolff.. Este pensador definió la psicología como "la ciencia que estudia el
alma". No es de extrañar que se definiera así pues grandes mentes como Descartes separaron el
cuerpo de la parte pensante del ser humano, delimitando así dos espacios interdependientes
conocidos como "el cuerpo" y "el alma"