Ente económico: Actividad
económica organizada como
unidad, respecto a la cual se
predica el control de los
recursos.
Continuidad: Los recursos y hechos deben
ser registrados y debidamente revelados
de acuerdo a su expectativa de
continuidad.
Unidad de medida: Los diferentes recursos y
hechos económicos deben reconocerse en
una misma unidad de medida (Moneda
Funcional).
Periodo: Preparar y difundir
periódicamente estados financieros
durante su existencia, según las
normas legales, se emitirán estados
financieros de propósito general.
Valuación o Medición: Todo recurso o hecho
económico debe ser debidamente
cuantificado según la unidad de medida
determinada y en cumplimiento de las
normas técnicas como lo son los criterios
de medición
Escancia sobre forma: Los recursos y
hechos económicos deben ser reconocidos y
revelados de acuerdo con su esencia o
realidad económica y no únicamente en su
forma legal.
Realización: Las transacciones
que dan origen a un registro
contable y no solamente cuando
sea recibido o pagado el efectivo
o su equivalente.
Asociación Garantizando el equilibrio, la
información contable debe asociar los ingresos
devengados con los costos y gastos en los que
incurrió el ente económico para generar dichos
ingresos.
Mantenimiento de patrimonio: Cuando habiendo excluido las
transferencias de recursos a otros entes (realizadas conforme a
la ley); el patrimonio de un periodo se haya mantenido o
recuperado con respecto al anterior se entenderá que el ente
económico obtuvo una utilidad o excedentes.
Importancia relativa o matrialidad:: El reconocimiento y
presentación de los hechos
económicos debe hacerse de acuerdo
con su importancia relativa.
Prudencia: Cuando existan dificultades para medir de manera confiable y
verificable un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la
alternativa que tenga menos probabilidad de sobrestimar los activos y los
ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos.
Revelación plena: El ente económico debe informar en forma
completa y resumida, todo aquello que se necesite comprender y
evaluar correctamente su situación financiera, los cambios en el
patrimonio, el resultado de sus operaciones y su capacidad para
generar flujos futuros de efectivo.
Equidad: Principio que dice que todo estado financiero debe
reflejar la equidad entre intereses opuestos, los cuales están
en juego en una empresa o ente dado.
Partida Doble: El sistema de partida doble es el método o sistema de registro de las operaciones más usado
en la contabilidad. Cada operación se registra dos veces, una en el debe y la otra en el haber, con el fin de
establecer una conexión entre los diversos elementos patrimoniales.
Bienes económicos: Principio que establece que los bienes económicos son
todos aquellos bienes materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en
términos monetarios.
Empresa en marcha: Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades
financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos que exista una
buena evidencia de lo contrario.
Devengado: Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que
se consideran para establecer el resultado económico competen a
un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado.
Moneda común: Principio que establece que para registrar los
estados financieros se debe tener una moneda común, la cual es
generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.
Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y
registrarse objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo
todos los principios, tan pronto como sea posible.
Uniformidad: Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para
preparar los estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio
a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan compararse. En caso contrario
debe señalarse por medio de una nota aclaratoria.
Exposición: Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la
información necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación
financiera del ente al que se refieren.
¿Qué es?
La contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que reflejan los
movimientos financieros de una empresa o entidad. Es una herramienta clave para conocer en qué
situación y condiciones se encuentra una empresa y, con esta documentación, poder establecer las
estrategias necesarias con el objeto de mejorar su rendimiento económico. Por ejemplo, si compramos
madera para fabricar sillas tendremos que contabilizar esa compra para saber qué cantidad tenemos,
cuánto nos ha costado, quién es el vendedor, en qué fecha la compramos, etc. De todo eso y más se
encarga la contabilidad.
La contabilidad es un recurso del que se dispone para
administrar los gastos e ingresos de una compañía.
Cualquier empresa en el desarrollo de su actividad
realiza operaciones de compra, venta, financiación como
consecuencia de esas actividades su patrimonio varía y
obtiene un beneficio o una pérdida.
Importancia de los principios de la contabilidad
Abarcan las
convenciones, reglas
y procedimientos
necesarios para
definir las prácticas
de contabilidad
aceptadas en una
época particular o
un momento dado.
Decreto
2649 de 1993
El decreto 2649 consiste en los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados
en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al
registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o
jurídicas.
NIIF
Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés)
son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el
International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones
y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados
financieros.
En julio de 2009 el Gobierno expidió la Ley 1314 en la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e
información financiera en Colombia. Con esta Ley, el Gobierno Nacional encargó al Consejo Técnico de la
Contaduría Pública (CTCP) para el proceso de normalización técnica de las normas en Colombia y por ello,
emitió el documento “Direccionamiento Estratégico” el cual busca el desarrollo efectivo del proceso de
convergencia y ha orientado al mercado para que las empresas colombianas se clasifiquen en alguno de los
tres grupos que a continuación se describen. En Diciembre de 2012 el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo conforme a la propuesta presentada por el CTCP expidió los Decretos 2784 y 2706 con los cuales se
adoptan oficialmente los estándares internacionales de contabilidad (NIIF/ IFRS) para las entidades que
conformarían el Grupo 1 y 3 y para el caso de las compañías que conforman el grupo 2 se emitió el decreto
3022 de 2013 (PYMES), respectivamente.