Semiología cardiovascular,
respiratoria y digestiva
Aparato
cardiovascular
Examen
físico
Examen
general
Actitud, decúbito y
postura
El reconocimiento de estas en el paciente suele ser orientador a la situación clínica cardiovascular. En disnea por
causa cardiaca se atenúa la posición semi fowler ,en derrames pericárdicos de gran magnitud se observa la posición
plegaria mahometana para aliviar el dolor y disnea.¹
Hábito
constitucional
Se ha vinculado con una predisposición a sufrir determinadas enfermedades, sobre todo a causa de genotípicos.¹
Peso
La obesidad es los cardiópatas es un factor desfavorable, designa por muchos factores el sindrome de Pickwick.¹
Coloración de piel
y mucosas
Ictericia
Por su aumento de bilirrubinemia a niveles superiores tiene gran valor semiológico en cardiología, suele
estar presente en vulvolopatía tricuspídea e hipertensión.¹
Palidez
Producida por vasoconstricción cutánea generalizada, es común en vulvolopatías aórticas, insuficiencia
mitral aguda e hipertensión arterial.¹
Cianosis
Cataloga al importante grupo de cardipatías congénitas cianóticas.¹
Edema
Puede existir aumento del líquido intersticial sin que puede evidenciarse el más ligero signo de edema. Cuando no se trata el
edema cardíaco progresa con rapidez.¹
Fiebre
Es un signo frecuente de consulta y, quizás, la primera manifestación de múltiples enfermedades.² Entre las causas de síndrome
febril prolongado están la endocarditis infecciosa, infarto de miocardio, pericarditis epiestenocárdica e infarto de pulmón.¹
Cabeza
Observar si presenta movimientos sincrónicos con la actividad cardíaca. Estos latidos pueden obedecer a la transmisión de
pulsaciones arteriales muy amplias como el signo de Musset, afecciones como la insuficiencia valvular aórtica, las fistulas
arteriovenosas, el hipertiroidismo, las anemias crónicas y la simple fiebre.¹
Cuello
Las alteraciones del puso arterial son apreciadas debido al trayecto superficial de troncos en magnitud de las carótidas primitivas
y subclavias. Los datos proporcionados por las venas cervicales, permiten valorar la presión venosa, y dan información precisa
sobre las diversas fases del ciclo cardíaco y sus modificaciones.¹
Pulso
arterial
Técnica del examen
Palpación
Anatomía
arterial
Normalmente las arterias son lisas, blandas y de recorrido rectilíneo. Sus bordes no deben percibirse, por lo que los límites
arteriales solo se deducen de sus pulsaciones.¹
Se utilizan los tres dedos centrales de la mano colocada en forma de pinza. El índice se usa para comprimir la arteria y evaluar
su tensión, el anular puede descubrir si existe pulso recurrente desde la cubital a través de los arcos palmares.¹
Frecuencia
La frecuencia normal está establecida entre 60 y 100/min en adultos, 80 y 120/min en niños y entre 100 y 150/min en neonatos.
Por debajo de los límites inferiores se considera que existe bradifigmia y taquifigmia.¹
Regularidad
El pulso es regular cuando todas las pausas diastólicas son iguales entre sí. En consecuencia, el pulso es irregular cuando ese
intervalo es variable.¹
Tensión
Es la resistencia de la arteria a ser comprimida
por el dedo proximal para poder anular o atenuar
la onda de presión, de manera que deje de ser
percibida por él o los dedos distales.¹
Amplitud e
igualdad
La amplitud de las pulsaciones depende de la presión diferencial, también llamada presión del pulso. Las pulsaciones son iguales
cuando tienen similar amplitud.¹
Forma
Existen alteraciones como ascenso rápido y lento.¹
Simetría
Cuando las pulsaciones radiales de ambos brazos no son idénticas, se dice
que hay un pulso asimétrico.¹
Tensión
arterial
Técnica del
examen
Presión
Sistólica
Mediante el
método palpatorio
Se infla el manguito mientras se palpa el pulso radial. Al desaparecer el pulso, se infla un poco más y
luego de desinfla el manguito lentamente. La presión en que nuevamente se vuelve a palpar el pulso,
corresponde a la presión sistólica .³
Mediante el método
auscultatorio
Se infla nuevamente el manguito, se ubica la cápsula del estetoscopio en el pliegue del antebrazo,
sobre el pulso braquial. Se infla el manguito hasta un poco más arriba de la presión sistólica obtenida
por el método palpatorio y luego se desinfla lentamente. La presión en que se comienza es escuchar un
ruido relacionado con los latidos del corazón corresponde a la presión sistólica auscultatoria.³
Presión
Diastólica
Después de identificar la presión sistólica auscultatoria, se sigue desinflando el manguito hasta
que desaparecen los ruidos. Este momento corresponde a la presión diastólica.³
El paciente debe estar sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado 5 minutos y no haber consumido café o haber
fumado en los 30 minutos anteriores.³ Siempre conviene, si no se conoce al paciente, medir la presión arterial de ambos brazos.¹
Valores
normales
Presión sistólica: entre 100 y 140 mm de Hg, lo ideal seria no superar 120 mm Hg, o 130 mm Hg.
Presión diastólica: entre 60 y 90 mm de Hg, lo ideal sería por debajo de los 90 mm Hg.³
Presión y
pulso venosos
Técnica de
examen
Presión
venosa
Se coloca al paciente en decúbito dorsal, elevado la cabeza, cuello y el dorso alrededor de 30° a 40°, se
observa la turgencia oscilante de la yugular interna; si la elevación de la cabeza disminuye aumenta el
valor de la presión venosa debido a que queda oculta o cubierta por el músculo
estermocleidomastoideo, la yugular externa resulta más visible y útil.¹
Pulso
venoso
Se evidencia en el cuello, aporta información acerca de la actividad auricular derecha y del
funcionamiento del ventículo derecho. Una forma de evidenciar es comprimir la raíz del cuello; si es
latido venoso desaparecerá al cerrar la comunicación de la aurícula derecha, si es carotídeo persistirá.¹
Examen del
tórax
Condiciones
generales
Es necesario luz suficiente de esta manera los relieves y latidos son más ostensibles. Durante la
inspección el examinador se ubicará a lado derecho del paciente, sentado a la altura de la pelvis y
mirando hacia la cabecera de la cama.¹
Área precordial
Inspección y
palpación
Podemos inspeccionar el corazón y los grandes vasos. En pacientes ectomorfos resulta aparente la
actividad cardíaca mientas que en pacientes endomorfos existe menor grado de actividad.¹
Percusión
Se realiza percusión profunda de fuera a dentro y a partir de la línea medioclavicular, paralelamente
del borde que se busca, en área cardíaca y áreas vasculares.⁴
Auscultación
Focos de
auscultación
1. Mitral
Donde mayor se escuchan los ruidos generados en el aparato valvular mitral,
debido al mayor contacto del ventrículo izquierdo con la pared costal.¹
2. Tricuspídeo
Proyección de los fenómenos acústicos de la tricúspide por el ventrículo
derecho a la porción inferior del esternón.¹
3. Aórtico
Se proyectan los ruidos valvulares aórticos a la porción suprasigmoidea de la
arteria.¹
4. Aórtico
accesorio
Corresponde con la proyección hacia el ventrículo de los fenómenos acústicos
valvares aórticos.¹
5. Pulmonar
Se perciben mejor los ruidos de la válvula pulmonar.¹
6. Miocárdico
Corresponde a los espacios intercostales tercero y cuarto sobre el cuerpo
esternal y áreas vecinas.¹
7. Aorta
descendente
Corresponde a la proyección de esta porción sobre la pared posterior del
hemitórax izquierdo, desde la 3 a la 12 vertebra dorsal.¹
Aparato
respiratorio
Examen
físico
Generalidades
Es necesario conocer la topografía torácica y la proyección de los lóbulos pulmonares sobre la superficie del
tórax. Para contar las costillas se utiliza la siguiente técnica entre los pulpejos de los dedos índice y medio.¹
Inspección y palpación de
los reparos anatómicos
Reconocer: Clavículas , esternón: horquilla, ángulo de Louis , apéndice cifoides, angulo
epigástrico: mamilas , escápulas: espina, ángulo inferior; apófisis espinosa de la 7ma vértebra
cervical.¹
Inspección
Evaluar alteraciones generales: Estado de nutrición, cianosis por insuficiencia respiratoria, aleteo
nasal, utilización de esternocleidomastoideos en la crisis asmática, facies característica en el
paciente bronquial crónico y el decúbito lateral, tórax estático y dinámico.¹
Respiración
Frecuencia
En condiciones normales 12 a 24 ciclos por minuto en adultos.¹
Amplitud
Su aumento se denomina taquipnea, su disminución se denomina bradipnea.¹
Ritmo
Indica la regularidad de los ciclos en cuanto a la relación cronológica entre
inspiración, espiración, y apnea.¹
Palpación
Partes blandas
y caja torácica
La mano plana se pasa por todas las regiones del tórax, y luego una palpación más profunda y metódica,
se identifica: alteraciones de la sensibilidad, frémito, roncus palpables, edema del síndrome mediastínico
y la tumefacción mamaria.¹
Elasticidad
torácica.
Los hallazgos dependen en gran medida de la edad y el sexo del paciente, se explora colocando una palma
de la mano por delante y la otra diametralmente opuesta por atrás comprimiendo al final de la espiración
tratando de acércalas.¹
Expansión
torácica
Se evalúa colocando simétricamente ambas manos en las vértices en las bases y regiones infraclaviculares.¹
Percusión
Técnica
Se utiliza la técnica dígito-digital de Gerhardt: Un dedo percutor golpea sobre un dedo plexímetro apoyado
horizontalmente en un espacio intercostal.¹
Sonidos
normales
Matidez
Aparece cuando se percute sobre un pulmón, es un sonido de escasa intensidad, tono alto y duración breve.¹
Timpanismo
Se percibe sobre órganos de contenido aéreo, es un sonido intenso, de duración máxima y tonalidad
intermedia entre el mate y el sonoro.¹
Sonoridad
Se obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado, es un sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración
prolongada.¹
Auscultación
Técnica
El paciente debe estar sentado para poder
comparar un pulmón con el otro en el
mismo punto y así valorar y encontrar
diferencias que nos darán “pistas” de
alguna disfunción.⁵
Hallazgos
normales
Soplo o respiración laringotraqueal, murmullo vesicular, respiración
broncovesicular.¹
Hallazgos
anormales
Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular, respiración
laringotraqueal, soplo pleural, soplos cavernosos , ruidos agregados:
sibilancias y roncus, estertores y frote pleural.¹
Auscultación
de la voz
Se explora con el estetoscopio, comparando zonas simétricas del pulmón, el paciente repite
"treinta y tres". En condiciones normales, la voz se ausculta sin que puedan distinguirse con
claridad las vocales, las consonantes ni la articulación de la palabra.¹
Aparato
digestivo
Examen
físico
Generalidades
El paciente debe
estar en
decúbito doral,
la cabeza sobre
la almohada, las
piernas
extendidas y las
manos a los
lados del
cuerpo.¹
Topografía
El abdomen se divide en 9 regiones
delimitadas que son: Hipocondrios,
flancos y fosas ilíacas; epigastrio,
mesogastrio e hipogastrio.¹
Inspección
Estática
Observar la forma del abdomen normal que es plano en la
parte superior y levemente abovedado en la inferior, en
condiciones anormales puede encontrarse distendido.¹
Piel
Observar existencia
de circulación
colateral, cicatrices
por cirugías y estrías
atróficas por
distensión previa de
la piel o por algún
síndrome de Cushing,
bello pubiano de
forma triangular en
las mujeres y
romboidal en los
hombres.¹
Ombligo
Puede encontrarse
desplazado por
retracciones de la
pared o por
tumores
intraabdominales.¹
Dinámica
Se solicita al paciente que
realice una inspiración
profunda y luego que chupe
el abdomen. Estas maniobras
pueden poder en evidencia
heridas.¹
Auscultación
Se realiza apoyando la
membrana del
estetoscopio sobre la
pared abdominal con
el paciente respirando
lentamente, en
condiciones normales
se escucha: ruidos
hidroaéreos, soplos,
frotes y murmullo
venoso.¹
Percusión
Debe hacerse con suavidad y dejando apoyado
el dedo percutor en cada golpe, a diferencia del
tórax se aplican 2 golpes y se lo hacen con
rebote. Se percute de arriba hacia abajo en
forma radiada comenzando desde el apéndice
xifoides hasta el hipogastrio y luego desde
aquel hacia ambas fosas iliacas.¹
Palpación
Superficial
Incluye la maniobra conocida como mano de escultor de Merlo, maniobra del esfuerzo,
exploración de la tensión abdominal de los puntos dolorosos abdominales y eventraciones.¹
Profunda
Estómago
Normalmente no se palpa y en ocaciones en el cáncer gástrico se pude palpar una tumoración
en el epigastrio.¹
Intestino
delgado
La palpación es necesaria para encontrar hallazgos de la inspección como son hendiduras y las
eventraciones.¹
Hígado
Palpación
manual
El medico se sitúa a la derecha del paciente mirando hacia el con la mano derecha algo oblicua y el
talón apoyado suavemente. En ocasiones se percibe un aumento de tensión pero no se encuentra el
borde en la inspiración profunda.¹
Palpación
bimanual
En la maniobra de Chauffat se colocan los dedos índices y medio de la mano izquierda con el pulgar
en oposición formando por las 2 últimas costillas. Aquí la otra mano genera una serie de impulsos
hacia arriba para percibir un peloteo hepático.¹
Vesícula
biliar
Se debe mirar con luz oblicua observando una formación ovoide que desciende en la inspiración. Se
usan las mismas maniobras que para el hígado en caso de que se palpe hay que buscar su movilidad
que se amplía en sentido lateral y poder apreciar su grado de sensibilidad.¹
Bazo
Palpación en
decúbito
dorsal
Con el paciente en decúbito dorsal el examinador se ubica a la derecha del paciente palpa desde FID hacia
arriba e izquierda, con la mano casi plana se hunde suavemente y se le pide al paciente que realice
inspiraciones profundas. Con el examinador a la izquierda del paciente de realiza la maniobra del enganche
con técnica bimanual o manual.
Palpación en
decúbito
intermedio lateral
Maniobra de
Naegueli
Se ubica al paciente intermedio lateral derecho a 15 grados y el
examinador mantiene una posición apoyando su rodilla
derecha sobre la cama y contra la región lumbar del paciente.¹
Maniobra de
Merlo
El examinador se mantiene sentado en la cama mirando hacia los
pies del paciente y en contacto con su espalda. Con la mano
izquierda se levanta la pared del abdomen desde FID facilitando la
relajación de la pared abdominal y el descenso del bazo.¹
Riñón
Se usan maniobras como:
Método de Guyon, Método de
Glenard, Método de Goelet,
Método de Israel, Maniobra de
Montenegro y Peloteo renal.¹