Semiología de sistemas
nefrourológico,
endocrino y nervioso
Sistema
nefrourológico
Examen
físico
Examen
general
Detecta alteraciones
relacionadas con
enfermedades del
riñón.¹
Inspección
Edemas
Facial
periorbitario
Es manifestación de un síndrome nefrítico.¹
En miembros
inferiores
Mayor magnitud, pálido, blando, con signo de la fóvea, es una característica esencial del sindrome
nefrótico.¹
Generalizado
Implica aumento del volumen del liquido extracelular e incremento de agua y sodio corporales.¹
Piel
Coloración
Se observa pálida, con tinte amarillento como resultado de la anemia por déficit de
eritropoyetina.¹
Lesiones
cutáneas
Petequias, equimosis, sitios de hemorragia, lesiones de rascado por el prurito.¹
Examen de la
región renal
Inspección
Región
lumbar
Signos inflamatorios: edema, eritema, aumento local de la temperatura y dolor.¹
Abdomen
Paciente en decúbito dorsal, observar abultamientos abdominales. Una tumoración en el
hipogastrio, con dolor y alteraciones del ritmo diurético, sugiere retención vesical.¹
Palpación
Superficial
El estado y la tensión de la pared abdominal puede aumentar en forma difusa por la presencia de ascitis como
integrante del síndrome nefrótico, o localizada en el hipogastrio por retención urinaria vesical.¹
Profunda
Bimanual
Técnica de Guyön: Paciente en decúbito dorsal, examinador del mismo lado del riñón que va a
palpar. Una mano se coloca transversalmente con el extremo de los dedos en el ángulo
costomuscular. La mano opuesta, anterior se coloca paralela a la línea media, por fuera de los
rectos anteriores del abdomen, y palpa desde la fosa ilíaca hacia arriba en busca del riñón.¹
En condiciones normales se puede palpar el tercio inferior del riñón derecho y el polo inferior
del riñón izquierdo. Tienen consistencia elástica, localización profunda, peloteo por su
contacto lumbar, y descienden en la inspiración y ascienden en la espiración.¹
Percusión
Puñopercusión lumbar con el borde cubital, normalmente es indolora. La presencia de dolor sugiere procesos como
pielonefritis, perinefritis, litiasis urinaria o tumor renal.¹
Auscultación
En zona periumbilical o lumbar se puede descubrir soplos que sugieren presencia de estenosis de la arteria renal.¹
Sistema
endocrinometabólico
Examen
físico
Examen
general
Se evaluá el hábito
constitucional, facies,
piel, faneras y
distribución de la grasa
corporal.¹
Glandula
tiroides
Inspección
Se inicia con la inspección de los planos anterior, posterior y laterales del cuello, incluida la región submandibular. Inspeccionar
posición simetría visualización de los planos laterales del cuello para verificar la existencia de adenopatías u otras masas patológicas.²
Maniobra del
Marañón
Cuando sospeche bocio endotorácico, el paciente debe estar sentado, con los brazos levantados y la cabeza hacia atrás. Si aparece una
disnea progresiva la maniobra es positiva.³
Palpación
Bordaje
anterior
Maniobra
de Crile
Con el paciente de pie. Se toma el cuello en forma de pinza, colocando el pulgar sobre el tiroides, los restantes dedos sobre el cuello, se
indica la deglución para explorar con el pulgar la superficie tiroidea.³
Maniobra
de Lahey
Frente al paciente consiste en desplazar la tráquea y el tiroides con el dedo pulgar hacia el lado que se desea examinar. Así se proyecta el
lóbulo tiroideo, el cual puede palparse en toda su extensión entre el dedo pulgar y el resto de los dedos.⁴
Bordaje
posterior
Maniobra de
Quervain
El paciente debe relajar los esternocleidomastoideos, con el cuello ligeramente flexionado hacia delante y hacia el lado que se está explorando.
Se le pedirá que trague. Exige un tacto delicado y suave, las asimetrías y los nódulos son difíciles de detectar si se aprieta en exceso. Se debe
determinar su tamaño, configuración, consistencia, sensibilidad al tacto y cualquier tipo de nódulo. Si existen anomalías observar ubicación,
tamaño, superficie, consistencia, fluctuación, movilidad, sencibilidad, estremecimientos y latidos.²
Testículos
Inspección
Pueden evidencirarse
anomalías de forma,
tamaño y posición
testiculares, procesos
inflamatorios y
tumorales.¹
Palpación
Tamaño, forma,
sensibilidad y
consistencia, así
como su fijeza y
movilidad.¹
Técnica
Se toma un testículo
entre los dedos medio y
anular de cada mano,
dejando los dedos índice
y pulgar libres para que
puedan palpar la
superficie de la glándula.
También se podrían
palpar usando los dedos
pulgar, índice y medio.⁵
Sistema
nervisoso
Examen
físico
Examen
general
Impresión
general
Buscar
manifestaciones de
enfermedades agudas
y crónicas en especial
fiebre, dolor, signos
de pérdida de peso,
caquexia, debilidad,
posición y forma del
tronco de la cabeza,
extremidades y
estado de
conciencia.¹
Estado de
conciencia
Nivel de
conciencia
Se inspecciona el
estado del paciente:
en vigilia,
somnoliento, estupor
o coma.¹
Contenidos de
concencia
Debe haber una
conexión de diálogo con
el paciente e implica la
conservación de la
orientación
autopsíquica y
alopsíquica del
paciente. Evaluar
lucidez, confusión, u
obnubilación.¹
Exploración
Se realiza mediante la
escala de Glasgow,
que explora y
cuantifica las
respuestas motoras,
verbal y de apertura
palpebral otorgando
un puntaje dado a la
mejor respuesta
obtenida en cada
ítem.¹
Facies
Tener en cuenta anomalías en la configuración de la cara. Pueden notarse, cambios en la coloración o
sudoración, lágrimas, dilatación pupilar, temblor o manifestaciones de ansiedad.¹
Actitud
En las distintas afecciones del sistema nervioso, pueden observarse actitudes características que el
paciente puede adoptar tanto en decúbito como en la estación de pie.¹
Marcha
El paciente debe
caminar hacia
adelante y hacia
atrás, y en forma
lateral. Se evaluará
la marcha y los
cambios bruscos de
dirección ante una
orden.¹
Pares
craneales
I Par Nervio
olfatorio
Se examina cada fosa nasal por separado. Se le solicita al paciente que con un dedo ocluya la fosa contralateral mientras se
expone la sustancia para identificar frente a la otra; se requiere que inhale profundamente 3 o 4 veces. Debe permanecer con
los ojos cerrados. El paciente contestará si huele o no, si el olor es agradable o desagradable y por último si lo identifica. Las
sustancias que se pueden utilizar para su evaluación son el café, la esencia de vainilla y el chocolate.¹
II Par Nervio
óptico
Examen de
Agudeza visual
Se evalúa mediante optotipos constituidos por letras de imprenta o símbolos de tamaño decreciente de arriba hacia abajo, acompañadas por
una escala. Las tablas que se emplean con más frecuencia son las de Snellen para la visión a distancia y las de Jaeger para la visión de cerca.¹
Examen de la visión
de los colores
Las alteraciones en la visión de los colores pueden detectarse mediante la utilización de las tablas de Ishihara. Consiste en solicitarle al
paciente que lea un número compuesto por puntos de distintos colores distribuidos sobre un fondo de puntos de diferente color.¹
Examen del
campo visual
Realizar el campo por confrontación, mediante el cual se compara el campo visual del paciente con el del examinador, distancia de 50 cm,Se le
solicita al paciente que, con una mano, se tape un ojo, mientras el examinador hace lo propio con su ojo opuesto. Luego, el examinador
desplaza la mano con el dedo indice extendido, desde afuera hacia el centro del campo visual, pidiendole al paciente que indique cuándo
comienza a verlo.¹
Examen de
fondo de ojo
Es fundamental que haya poca luz en el lugar con el objeto de que la pupila se encuentre dilatada. Se utiliza oftalmoscopio colocándose a
unos 10 cm. Se observa en primer lugar, en dirección medial, la papila, que es una estructura circular, plana, de color amarillo-rojizo, con
bordes bien definidos, a partir de la cual emergen y divergen las arterias retinianas de color rojo brillante y con reflejo luminoso y las venas
retinianas de mayor tamaño y con color más oscuro.¹
III Nervio Oculomotor, IV
Nervio troclear y VI
Nervio Abduces
Se evalúan en
conjunto, ya que
sus funciones se
complementan.¹
Músculos
extraoculares
Para explorar la motilidad se le solicita al paciente que siga con la mirada el dedo indice de la mano derecha del
examinador, que se desplazará en sentido vertical, horizontal y oblicuo, de izquierda a derecha, hacia arriba y abajo, para
terminar describiendo una H.¹
Motilidad ocular
extrínseca
Se inspecciona anomalías en la posición de la cabeza, ptosis palpebral, alteraciones en la posición primaria de los ojos o
de la mirada, nistagmo y exoftalmos.¹
En la evaluación de las pupilas se debe tener en cuenta su tamaño y simetría, su forma y las respuestas reflejas.¹
V Par Nervio
trigémino
Exploración
sensitiva
Se investiga mediante el pincel del martillo neurológico o rozando la cara del paciente con los dedos del examinador, de manera simétrica, y en
sentido descendente, desde el vertex hacia el mentón. De igual manera, con una aguja, se examina la sensibilidad dolorosa en el mismo
territorio y también de manera circular en "blanco de tiro" desde los labios hacia atrás.¹
Exploración
motora
Se evalúan los
músculos de la
masticación por
inspección y
palpación.¹
Motilidad activa
voluntaria
Se evalúa pidiéndole al paciente que cierre la mandíbula, al mismo tiempo que se palpan los músculos maseteros y
temporales, los cuales deben contraerse de manera bilateral¹
El reflejo
corneano
Se le solicita al paciente que mire hacia arriba y el examinador se acerca al ojo desde afuera. Como resultado normal,
se produce un parpadeo rápido bilateral.¹
VII Par Nervio
facial
Exploración de
la motilidad
Inspección
Se aprecian los rasgos fisonómicos, evaluando si existen o no asimetrías de las arrugas frontales, alteraciones de la oclusión palpebral,
borramiento bucal y deficist motores¹
Fuerza del músculo
cutáneo
Se le pide al paciente que, llevando el mentón hacia abajo, flexione firmemente la cabeza, mientras que el examinador se opone
este movimiento con su puño colocado debajo del mentón.¹
VIII Par Nervio
auditivo
Exploración
rama coclear
Agudeza
auditiva
Se pronuncian tres letras o números en voz baja, a unos 60 cm por detrás del paciente mientras este, con su dedo meñique, ocluye el conducto auditivo
externo contralateral. Si 50% o más de los fonemas de varios tripletes son incorrectos, el paciente tiene pérdida de la audición.¹
Si se detecta hipoacusia, en la práctica se utiliza un diapasón de 256 Hz, con el que puede determinarse si la reducción de la audición es de conducción o
de percepción a través de las pruebas de Weber, Rinne y Schwabach.¹
Exploración
rama
vestibular
El interrogatorio debe estar dirigido a descartar el vértigo y los mareos, explorar marcha mediante la prueba de Unterberger. También se realizan pruebas
calóricas, pruebas rotatorias y prueba de adaptación estática.¹
IX Nervio
glosofaríngeo
Exploración
Función
motora
Se le pide al paciente que diga la letra A, observando la contracción de los músculos faríngeos.¹
Reflejos
Faríngeo
El reflejo faríngeo se explora estimulando con un bajalenguas la pared posterior de la faringe, observando su contracción y si hay
náuseas. Intervienen en el arco reflejo el glosofarígeno y el neumogástrico.¹
Velopalatino
Se obtiene estimulando el borde libre del paladar blano con un bajalenguas, observándose una elevación sin desviación de la úvula.
Intervienen los nervios glosofaringeo y neumogástrico.¹
Sensaciones
gustativas
Se basa en el reconocimiento de los cuatro sabores: dulce, amargo, ácido y salado para lo cual se utilizan soluciones con azúcar, quinina, vinagre y sal de mesa.¹
X Par Nervio
neumogástrico
Exploración
Velo del
paladar
Se solicita al paciente que abra la boca, y el examinador observa si existen asimetrías o descenso unilateral o bilateral. Cuando el paciente pronuncia la letra "A" en forma sostenida, se
observa cómo se eleva el velo.¹
XI Par Nervio
espinal
Exploración
Se le solicita al paciente resistencia, y entonces se produce la contracción del esternocleidomastoideo derecho, que se evalúa mediante la inspección y la palpación. Luego se efectúa la
misma maniobra para el lado contrario.¹
XII Par
Nervio
hipogloso
mayor
Exploración
Se observa la lengua en reposo, objetivar signos de atrofia y surcos prominentes. Luego pedir al paciente proyectar la lengua hacia afuera derecha, izquierda, arriba y abajo. Para determinar la
fuerza se le solicita que empuje la mejilla con la lengua, al tiempo que el examinador se opone a este movimiento con su mano.¹
Examen físico
Motilidad
Trofismo
muscular
Inspeccionar masas
musculares, su
forma y relieves,
distribución y
signos asociados.¹
Tono
muscular
Inspección
Relieves y
formas
musculares¹
Palpación
Ubicar la cara palmar de los dedos del explorador perpendicular al eje mayor de las fibras del músculo evaluado,
revela una consistecia aumentada en los estados de hipertonía y masas musculares.¹
Activa
voluntaria
Fuerza
muscular
Pedir al paciente que efectúe un movimiento dado con un segmento corporal, al cual se opone el explorador.¹
Activa
involuntaria
Reflejos
profundos
Tricipital
Percutir el tendón del tríceps. Se obtiene la extensión del antebrazo sobre el brazo por la
contracción del tríceps.¹
Estilorradial
Percutir la apófisis estiloides del radio, en la que se inserta el tendón del supinador largo. ¹
Bicipital
Percutir el tendón del bíceps. Se produce la flexión del antebrazo sobre el brazo por contracción
del biceps y del braquial anterior.¹
Maseterino
Percutir sobre el dedo indice izquierdo ubicado sobre el mentón del paciente desde arriba
hacia abajo. Se obtiene la contracción de los músculos maseteros y temporales.¹
Superciliar
Percutir por encima de la mitad de la arcada superciliar, se obtiene la contracción de ambos
orbiculares de los párpados.¹
Nasopalpebral
Percutir por encima del entrecejo. Produce la contracción de los orbiculares de los párpados.¹
Cubitopronador
Percutir el pubis sobre la linea media. Se obtiene la contracción de los músculos del abdomen.¹
Rotuliano
Percutir sobre el tendón rotuliano. Se obtiene la extensión de la pierna sobre el muslo por
contracción del cuádriceps.¹
Aquiliano
Percutir el tendón de Aquiles. Se produce la extensión del pie sobre la pierna por contracción
de los gemelos y el soleo.¹
Reflejos
superficiales
Corneopalpebral
Se explora rozando suavemente la córnea con un trozo de algodón. Se produce, como
respuesta, la contracción del orbicular de los párpados.¹
Palatino
Se roza con el bajalenguas el borde libre del velo del paladar. Se produce la elevación del
velo palatino por contracción de los músculos del velo.¹
Faríngeo
Roce la pared faringe con el extremo del bajalenguas. La respuesta es la contracción de
los constrictores de la faringe asociada con una sensación nauseosa.¹
Cutáneos
abdominales
Se obtienen con el paciente en decúbito dorsal, relajado, con ambos miembros
superiores reposando a los costados del cuerpo.¹
Cremasteriano
Se desplaza una punta roma de arriba hacia abajo sobre el tercio superior de la cara interna del
muslo. Se produce la contracción del cremáster homolateral con la elevación del testículo.¹
Plantar
Se estimula con una punta roma que se desplaza por la planta del pie siguiendo su borde externo, y
luego transversalmente de afuera hacia adentro sobre la piel que cubre la cabeza de los metatarsianos.¹
Bulbocavernoso
Se roza suavemente la mucosa del glande y se obtiene la contracción del músculo bulbocavernoso palpable
por los dedos del explorador colocados sobre la cara inferior de la uretra detrás del escroto.¹
Anal
A estimulación por roce o por contacto de una punta roma de la piel de la región anal origina la contracción
visible y palpable del esfínter externo del ano.¹
Sensibilidad
Superficial
Táctil
protopática
Un objeto de ex
tremo duro se
aplica suavemente
sobre la superficie
cutánea. Se le pide
al paciente que
identifique el
estímulo.¹
Dolorosa
Se explora apoyando en la superficie cutánea, un
objeto puntiagudo. El paciente, al percibir el
estímulo responderá "pincha" o "duele".¹
Térmica
Se utiliza un tubo de
ensayo que contiene
un liquido caliente,
se interrogara
aplicando de manera
sucesiva, los
estímulos térmicos.¹
Profunda
Vibratoria
Se utiliza un diapasón, frecuencia de 128 o 256 vib/seg que se
coloca vibrando sobre re relieves óseos.¹
Postural
Se toma un dedo del pie, se comienza con el hallux y, después
de asirlo por los costados, se le imprime un movimiento y se
interroga al paciente sobre él.¹
A la
presión
Se investiga presionando con el pulpejo del
dedo los tegumentos del paciente. El paciente
responderá si identifica el estimulo como
presión.¹
Coordinación
neuromuscular
Inspección
Observar lactitud
postural, cuando
manipula sus ropas u
otros objetos, al acostarse
y al incorporarse,
evaluando la rapidez,
precisión, amplitud,
dirección y sentido, así
como la capacidad de
realizar movimientos
alternativos.¹
Praxia
Movimientos
Voluntarios
Inspeccionar gestos
elementales, expresivos
genéricos, descriptivos,
simbólicos, además la
utilización de objetos.¹
Gestos de
imitación
Se le pide al paciente que efectúe movimientos similares a los que realiza
ordenadamente el explorador.¹
Praxia
constructiva
Pedir al
paciente que
realice figuras
geométricas
simples y
elementales y
esquemas .¹
Gnosia
Evaluar experiencias
sensoriales: tácties,
visuales,
visouespaciales,
auditivas y
corporales.¹
Lenguaje
Expresión
oral
Evaluar lenguaje
espontáneo,
autonómico,
provocado y
elaborado. Será
fluido cuando se
encuentra en una
producción verbar
normal.¹
Comprensión
oral
Se estudia a través de pruebas de
designación, ejecución de
órdenes,y lenguaje repetido.¹
Expresión
escrita
Se explora a través
de la escritura
espontánea de
palabras y de una
o varias frases.¹
Comprensión
escrita
Se efectúa por la
lectura, el
reconocimiento
de letras, el
deletreo de
palabras y la
comprensión
entre texto e
imágenes u
objetos.¹
Sistema nervioso
autónomo
Exploración
Se realiza mediante
pruebas individuales para
cada función, ya que no
existe una sola prueba
que, permita conocer la
actividad autonómica en
general.¹
Sudoración
Una de las pruebas consiste en elevar la temperatura corporal del paciente un grado centígrado por encima de la normal, exponiéndolo a una fuente de calor o
tapándolo con cobertores, deberá permanecer así durante 15 a 20 minutos, después de lo cual experimentará una profusa sudoración generalizada. ¹
Presión arterial
La mayor parte de las pruebas evalúan el arco reflejo en su totalidad, por ejemplo la respuesta de la tensión arterial al ponerse de pie. Otras permiten conocer
la integridad de las vías aferentes: respuesta vasoconstrictora ante ruidos fuertes, estrés y al sumergir una mano en agua fría, lo que ocasiona hipertensión
arterial de segundos de duración.¹
Frecuencia
cardiaca
Los cambios de la frecuencia cardiaca con la respiración dependen de la influencia vagal. El paciente deberá respirar profunda y lentamente, con una
frecuencia de 6 ciclos/minuto en decúbito dorsal. Se calcula entonces la variación del intervalo R-R durante una espiración lenta y forzada y el R-R más breve
en la inspiración ulterior.¹
Pupilas
Habitualmente, cuando se produce una disfunción simpática o parasimpática, esta es obvia a nivel de
las pupilas.¹
Control esfinteriano y
genital
Se explora mediante exámenes urodinámicos
realizados por el especialista.¹