Factores Sistémicos Asociados a La
Experiencia Escolar De Adolescentes
Con Alto Potencial Intelectual
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional, esta definida como el conjunto de
habilidades emocionales, personales e interpersonales que
promueven el bienestar (BarOn, 2009) e influyen en la habilidad
para afrontar las demandas y presiones del entorno y tener éxito
en la vida.
Objetivo
Evaluar los factores que influyen en la motivación escolar
y permanencia de estudiantes, centrándose en factores
sistémicos.
Sistema escolar y alto potencial intelectual
Con los alumnos con altas capacidades es
importante considerar la globalidad de la
persona, sus puntos fuertes y también los
que no lo son, para optimizar su desarrollo.
Capacidad Intelectual
En el modelo cognitivo de la educación, las habilidades
emocionales de percepción, comprensión y regulación
permiten razonar acerca de las emociones, favoreciendo el
razonamiento propio de la IE (Mayer y Salovey, 1990)
Resiliencia en adolescentes
Un adolescente resiliente tiene mayor probabilidad de éxito
frente a los diferentes retos académicos y psicosociales al
confrontarse consigo mismo para entender su potencial y
capacidades para fortalecerse, aprender y responder de la
mejor manera (Ramírez y Cáceres, 2010).
Método
Con un enfoque mixto comparativo, se recolectó información
cuantitativa y cualitativa para evaluar el efecto que pueden
tener los factores sistémicos, internos y externos, que
influyen en la motivación y permanencia de alumnos con alto
potencial intelectual en un centro educativo extracurricular.
Psicología Clínica
Autorregulación Afrontamiento de desafíos y
responsabilidades Prevención de alteraciones
emocionales Redes de apoyo Éxito académico
Sistema familiar
El contexto familiar influye significativamente en el
desarrollo de los niños con alta capacidad intelectual.
Identificar el potencial de un hijo sobresaliente puede
generar sentimientos contradictorios, placer/orgullo
Funcionalidad familiar
Se relaciona directamente con la flexibilidad que tiene la
familia para adaptarse a los cambios de la vida
conservando su esencia principal. En caso contrario,
patrones disfuncionales pueden emerger a partir de
diferentes modelos de familia.
Enfoque estructural sistémico
Desde un enfoque sistémico, la familia es de suma
importancia, ya que su organización, comunicación y
tipo de relaciones influyen en el papel que toma
cada uno de los miembros. Minuchin (1974) explica
que el funcionamiento familiar no se distingue por la
ausencia de problemas, sino por cómo opera la
familia.