Reconocidos por
ordenamientos jurídicos a
nivel nacional e
internacional
Entran en categoría de DDHH
los que son indispensables
para que el ser humano logre
su pleno desarrollo
Definición
Son las facultades otorgadas
o reconocidas por las normas
del derecho objetivo
Son producto del
hombre (inherentes)
por lo tanto son
llamados DDHH
Históricamente concretan las exigencias
de DIGNIDAD, IGUALDAD y LIBERTAD
HUMANA
Conjunto de atributos propios de todos los seres humanos
que salvaguardan su existencia, dignidad y potencialidades
por el simple hecho de ser un ser humano
Evitar que el poder público o la
sociedad los vulneren o violenten
Convención Americana de
los DDHH
Derechos esenciales del hombre que no nacen
del hecho de ser nacional de determinado
Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana
Conjunto de facultades, prerrogativas, libertades y pretensiones de carácter
civil, político, económico, social y cultural, incluidos los recursos y
mecanismos de garantía de todas ellas, que se reconocen al ser humano,
considerado en lo individual y colectivamente
Características
Inherentes
Nacemos con ellos
Inalienables
No se puede renunciar a ellos
Nadie puede ser privado de ellos
Universales
Todo mundo goza de estos derechos
Igualitarios para todos
Todos los derechos son iguales. No hay una superioridad entre ellos
Son indivisibles y se relacionan entre ellos
Mecanismos de
protección de DDHH
Mecanismos directos de
protección de los DDHH
Instituto de acceso a la información
pública y protección de datos
personales
Solicitudes de información y las
eventuales resoluciones que emiten
sobre un determinado caso.
Procuraduría Federal de Protección al
Consumidor (PROFECO).
Presentar denuncia aunque la persona no sea directamente la afectada, en razón de acciones
abusivas de proveedores
Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF)
Reclamaciones para que una institución financiera corrija un determinado hecho que afecte a las y los
usuarios
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(CONAPRED)
Procedimientos de quejas, cuando el presunto responsable de una conducta discriminatoria es un
particular; y reclamaciones, cuando se trate de una persona que se desempeñe en el servicio público
federal
Organismos públicos de protección de derechos
humanos (Comisión Nacional de los Derechos Humanos
y Comisiones estatales)
Presentación de quejas y de las eventuales recomendaciones dirigidas a las autoridades
Emiten recomendaciones generales y publican informes temáticos
Mecanismos nacionales
jurisdiccionales
Acciones de
incostitucionalidad
Se tramitan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando se considera que una norma o
tratado internacional es contrario a la Constitución
El juicio para la protección de los
derechos político-electorales
se tramita ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
El juicio de amparo
Directo
Impugnar una sentencia definitiva
Indirecto
No se impugne una sentencia definitiva
Juicio
político
A cargo del Poder
Legislativo
En contra de servidores públicos que incurran en actos u omisiones que
afecten los intereses públicos fundamentales
Artículo 110 de la
Constitución
Las controversias
constitucionales.
Se tramitan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para
dirimir conflictos competenciales entre los Poderes de la Unión y en
los diversos ámbitos de gobierno
Mecanismos de Garantía
Internacionales ante el Sistema
Interamericano de Protección de
Derechos Humanos
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Presentación de casos a través de peticiones
individuales –o interestatales- que pueden derivar
en un informe de fondo
Medidas cautelares para la protección de las
personas ante el riesgo inminente de violación a la
vida o integridad
Visitas in loco.
Audiencias
temáticas.
Informes especiales temáticos o sobre un
país determinado.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Casos contenciosos cuyas eventuales
sentencias son vinculantes para el Estado
involucrado
Medidas provisionales para la protección
de las personas ante el riesgo inminente
de violación a la vida o integridad
Opiniones consultivas
Interpretación sobre el alcance de la
Convención Americana u otros tratados
regionales de derechos humanos
Mecanismos extraconvencionales
Creados con base en la Carta de las Naciones Unidas y los
Acuerdos de la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas
Procedimientos
especiales
Relatorías Especiales y Grupos de trabajo
Realizan visitas para verificar la situación de los
derechos humanos en los Estados
Denuncian violaciones graves a los
derechos humanos en el mundo
Publican un informe anual sobre un país o tema determinados
Mecanismos convencionales
Creados en virtud de los tratados de derechos
humanos de la Organización de las Naciones Unidas
Reciben casos o comunicaciones individuales
presentadas ante un Comité establecido por un
tratado internacional
Recepción y análisis de informes periódicos
Emiten recomendaciones para el Estado
Investigaciones y visitas a países.
Recomendaciones u observaciones generales
Se desarrolla la interpretación de una disposición convencional
JUICIO DE AMPARO COMO INSTRUMENTO
DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Medio de defensa procesal
constitucional del ordenamiento jurídico
mexicano
Objeto
Proteger los derechos humanos y/o derechos fundamentales
establecidos en la Constitución, así como en los Tratados
Internacionales de los que México sea parte
Violados por
Normas generales
Actos de autoridad
Marco jurídico
Art. 103 y 107 Constitucional. Ley de amparo
Limitación del poder de las
autoridades gubernamentales
Declaración de los Derechos del
Hombre a través de la historia
Año 539 A.C. Ciro el grande, tras conquistar Babilonia liberó a
todos los esclavos y les permitió volver a casa y declaró que la
gente tenía derecho a escoger su propia religión
Se considera la primera declaración de
derechos humanos en la historia
1215
La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley
1628
La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente
1776
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba el
derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad
1778
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
establecía que todos los ciudadanos son iguales ante la ley
1948
La Declaración Universal de Derechos Humanos
Proclama los 30 derechos a los
que todo ser humano tiene
derecho
Declaración DDHH del Hombre México
Fray Bartolomé de las Casas y Fray Alonso de la
Veracruz se conmovieron al ver que las
arbitrariedades de los colonizadores no tenían
ninguna justificación
Optaron por defender los derechos
de los “naturales” considerándolos
como sujetos mismos, como sus
iguales
Legislación de las
Indias
Protección de los naturales a
través de Encomiendas
1847 San Luis Potosí
Procuraduría de los
Pobres
ocuparse de las personas de clase
social baja que hubieran sufrido
agravios por alguna autoridad
1979 en Nuevo León surge la Dirección para la Defensa de los Derechos Humanos
1985 emerge a la luz pública la Defensoría de los Derechos Universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México
1994 se emite la ley de la Procuraduría para la Defensa del Indígena en Oaxaca
1989 que se creó la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación
Creación de la Comisión Nacional de
los Derechos humanos
1989 que se creó la Dirección General de Derechos
Humanos de la Secretaría de Gobernación
1993 se crea la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
México como organismo público autónomo de carácter
permanente, con personalidad jurídica y patrimonio propios
Antecedentes internacionales
Declaraciones
Norteamericanas
La Constitución de
Virginia de 1776
La Declaración de Independencia de
las Colonias Americanas de 1776
La Constitución Federal de Estados
Unidos de América de 1787
Las Diez Primeras
Enmiendas de 1791
Declaraciones Francesas
La Declaración Francesa de los
Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS
Interpretación semántica y sintáctica
vinculación con una interpretación teleológica
Objetivo y fin a tratar
nterpretación contextual
Interpretación sistémica
Corte IDH
Interpretación evolutiva
Tratados de derechos humanos son instrumentos vivos,
cuya interpretación tiene que acompañar la evolución de
los tiempos y las condiciones de vida actuales
Principio pro persona. Forma genérica con
la protección eficaz de la persona