LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
EN MÉXICO. SU HISTORIA Y
PERFIL DEL ORIENTADOR
Competencias y funciones
de un orientador
Se aprobó en el 2003 en la Asamblea General de la Asociación Internacional
de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) las competencias
internacionales relativas a los profesionales de la orientación y la educación,
las cuales se identifican a continuación.
Funciones básicas del orientador
Función diagnóstica: Valoración y el
diagnóstico de las necesidades
Función de ayuda: Tareas como el
asesoramiento y el consejo personal.
Función de planificación, organización y
coordinación de la intervención.
Función de evaluación e investigación de la
propia acción orientadora: Se investiga
sobre la propia intervención orientadora.
Diferencia entre las funciones y el perfil
del orientador según el nivel educativo
La orientación educativa en secundaria
Responsabilidades
Organización de programas de actividades de proyección
comunitaria que favorezcan el desarrollo bio-psicosocial
Mantener buenas relaciones con los alumnos y padres o
tutores dentro y fuera de la institución.
Orientar a los alumnos para que den
solución a sus propios problemas.
Mantener discreción en cuanto a la información que maneje.
Facilitar la adaptación del alumno al ambiente escolar
y social.
Asistir a los cursos de
capacitación y actualización.
Participar en el Consejo Técnico Escolar.
Presentar, ante el personal directivo, los informes
relacionados con el desarrollo de sus funciones.
Funciones.
Elaborar el plan anual de
actividades de orientación
educativa
Coordinar el desarrollo de los respectivos
programas de acción que habrán de
desarrollarse en el plantel.
Coordinar sus actividades con el
demás personal escolar.
Establecer comunicación constante con
los padres ó tutores de los alumnos.
Realizar estudios y análisis
psicopedagógicos de los alumno
Promover con el personal docente la aplicación de
técnicas de estudio dirigido en los procesos de aprendizaje.
La orientación educativa en el nivel
medio superior
Competencias
Conoce sus capacidades, limitaciones
profesionales y personales.
Aplica e incorpora la teoría y la
investigación en la práctica,
Facilita el aprendizaje, desarrollo
personal y vocacional.
Contribuye al desarrollo de relaciones
profesionales entre colegas.
Conduce la información y datos de una
manera adecuada.
Responsabilidades y
Funciones
Conocer el currículum del Bachillerato
General
Participar en los eventos a los que convoque la
Dirección General del Bachillerato.
Aplicar el Programa de Orientación
Educativa,
Promover la participación activa del profesorado, equipo
directivo, madres y padres de familia.
Determinar alternativas de solución con los
académicos responsables del plantel.
Evaluar semestralmente sus funciones y el
cumplimiento de objetivos.
La orientación en el nivel superior
El alumnado universitario debe ser
orientado en los ámbitos:
Académico.
Profesional.
Personal.
Social.
Administrativa
Características
del orientador
Un mínimo de autoestima
Interesarse por los demás.
Competencia en técnicas de
orientación.
Comprensión de la teoría y del proceso
de la orientación.
Comprenderse a sí mismo.
Respetar la diversidad cultural, así como la
propia cultura.
Respetar a las personas con inclinaciones
sexuales diferentes.
Creatividad y apertura de mente.
Sentido del humor.
Capacidad de enfrentarse a los propios problemas y de pedir
ayuda si fuera necesario.
Tener interés artístico y cultural variado.
Historia
En 1912 se realizó una
encuesta educativa por el Ing.
Alberto J. Pani, en la que se
utilizan conceptos propios de
la labor orientador
En 1923 se funda el Instituto
Nacional de Pedagogía contando
con el servicio de orientación
profesional.
En 1933, la Universidad
Nacional Autónoma de México
(UNAM), se organiza un
primer ciclo de conferencias
informativas.
Entre 1940-1942 se establece la
carrera de psicología en la Facultad de
Filosofía y Letras en la UNAM y se
crea la especialidad de Técnicas de la
Educación.
Es en 1944 cuando se estableció la Escuela
Normal de Especialización, y en la UNAM
se funda el Instituto de Orientación
Profesional.
De 1949-1952 con la designación de la
consejería en Orientación en el nivel
medio, se organizaron de manera
sistemática actividades de orientación
en secundarias,.
En 1952, a partir de febrero, la
orientación se practicó en las
escuelas secundarias oficiales con la
creación de una oficina de
Orientación Vocacional, en una fase
de experimentación.
Es en 1956 que se crea el Departamento
de Orientación en la Escuela Nacional
Preparatoria (ENP), proporcionando sus
servicios en cuanto al área vocacional al
implantarse el bachillerato único.
Y es en 1967, que se crean las
secundarias técnicas, en las que se
cuenta con una hora de trabajo a la
semana dedicada a la orientación en
todos los niveles dentro de su currículo
y con un programa propio de este
servicio.
En los años setenta la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), el Instituto
Politécnico Nacional (IPN) y la Secretaria de
Educación Pública (SEP), se organizan para la
formación de la Asociación Mexicana de
Profesionales de la Orientación, A.C. (AMPO),
que nace en 1979 debido a la inquietud de un
grupo de orientadores encabezados por el
profesor Luis M. Ambriz Reza
En 1981 la Universidad Autónoma de
Baja California (UABC) ofertaba
estudios preparatorios y contaba con un
Departamento de Orientación
Vocacional (DOV) para apoyar a los
alumnos de las preparatorias en la
selección de carrera.
En 1982 se cambia de nombre al DOV por
el de Departamento Psicopedagógico y de
Orientación Vocacional (DPOV)
ampliando sus servicios a los aspirantes a
la UABC y estudiantes universitarios con
problemas de aprendizaje, técnicas y
hábitos de estudio.
las actividades realizadas por el DPOV se
ampliaron, en 1983 inició el Ciclo de
Conferencias de Orientación Vocacional, en 1984
empiezan la aplicación del examen psicométrico;
en 1985 imparte cursos obligatorios de técnicas y
hábitos de estudio a todos los primeros semestres.
Mattar y Pérez, indican que las
transformaciones del DPOV lo
han llevado a realizar
actualmente (2007-2010) dos
principales funciones: orientación
educativa y orientación
psicológica.
En los últimos años, en nuestro país, se han
llevado a cabo diversos foros, investigaciones, lo
mismo que programas que han ayudado a
fortalecer el área de orientación educativa, y
fortaleciendo su vinculación con el ámbito
educativo, personal y social.
Principios éticos básicos
En México, el Colegio Oficial de Psicólogos en 1984
elaboró el Código Ético del Psicólogo el que ha sufrido
ya varias actualizaciones siendo la última en el 2004.
Respeto de la dignidad de cada persona,
Ser conscientes de sus actitudes y valores.
El ejercicio responsable de la profesión.
Imparcialidad.
Actitud cuidadosa en las manifestacione
Van contra la ética
Malas prácticas como por ejemplo el uso de
técnicas o instrumentos no contrastados
Extralimitarse en sus funciones
Emisión de juicios sobre personas a partir de
informaciones
En México, la AMPO en 1998 emitió una propuesta de
elaboración del Código Ético del Orientador Educativo