consiste en la inserción de la placenta
en el segmento inferior del útero,
pudiendo ocluir el orificio cervical
interno.
Tipos
Oclusiva total (tipo I): el OCI está
totalmente cubierto por la placenta.
Oclusiva parcial (tipo II): la
placenta cubre parcialmente el
OCI.
Marginal (tipo III): la placenta llega al
borde del OCI, pero no lo sobrepasa
Lateral o de inserción baja (tipo IV): la
placenta llega a las inmediaciones OCI.
Etiología
Embarazo múltiple: la placenta
es de mayor tamaño
Cicatriz uterina anterior: no se
implanta en su lugar por cicatrización
busca otros lugares
Multiparidad: y edad avanzada
Mujeres fumadoras: se
duplica el riesgo
Clínica
hemorragia roja, abundante, discontinua,
recidivante e indolora es el síntoma típico de la
placenta previa. De inicio, suele cesar
espontáneamente pero, por lo general, se repetirá
y con mayor intensidad.
Diagnostico
la ecografía transabdominal oi transvaginal
es el método diagnóstico de elección.
Tratameinto
placenta previa oclusiva es indicación de
cesárea cuando haya madurez pulmonar
fetal.
Cuando es placenta previa marginal, que no sangre, la
actitud a seguir más recomendable es dejar evolucionar el
parto espontáneamente.
En caso de feto pretérmino, la actitud será expectante. Se ingresará a la
paciente, pautándose corticoides para la madurez pulmonar fetal y, si
tiene contracciones y el sangrado no es importante, se pueden
administrar tocolíticos.
Complicaciones
hemorragia postparto, ya que en el
segmento inferior es más difícil
conseguir la hemostasia.
Conducta en el embarazo
Toda placenta previa diagnosticada por
ecografía debe confirmarse d u rante el
tercer trimestre y es indicación de una
ecografía de vigilancia en las semanas
30a-32a .
En caso de sangrado muy abundante, no se
pueden administrar tocolíticos y habrá que valorar
la realización de transfusión y de cesárea.
Desprendimiento de
placenta normoinserta
Suele ocurrir en el tercer trimestre,
pero se puede ver desde la 2 0 a
semana.
Es la segunda causa de hemorragia del tercer
trimestre. El desprendimiento puede ser total, parcial
o sólo estar afectado el borde placentario (rotura o
hemorragia del seno marginal).
Etiología
Multiparidad
Edad: es más habitual
en mujeres mayores
de 35 años.
Enfermedad vascular
especialmente en pacientes con enfermedad
vasculorrenal subyacente: diabéticas, nefrópatas,
hipertensas, hasta el punto de que la H TA
Nutricional
Hipofibrinogenemia congénita
Traumatismos
un traumatismo o a una amniocentesis.
También se ha asociado a la rápida
reducción del tamaño uterino
Cuadro clínico
Abruptio incipiente
zona desprendida es aún menor del 2 5
%, No hay afectación fetal ni materna. La
sangre puede salir al exterior en forma
de hemorragia vaginal escasa
Abruptio avanzado
se desprende entre 1/4 y 2/3 de la inserción placentaria.
Cursa con dolor uterino continuo, de aparición brusca o
gradual, que va seguido de sangrado genital oscuro.
Abruptio masivo
la separación es superior a 2/3 de la inserción placentaria. El
comienzo suele ser brusco, apareciendo dolor muy intenso y
continuo. Se asocia frecuentemente a útero de Couvelaire
(infiltraciones hemorrágicas en el miometrio).
Diagnóstico
Aparte de la clínica, el método diagnóstico
de elección es la ecografía, en la que se
visualiza el hematoma retroplacentario.
Tratamiento
terminar la gestación lo antes posible, contemplando
además: • Mantener las constantes vitales maternas. •
Cruzar y reservar sangre para realizar una posible
transfusión. • Hacer un estudio de coagulación.
se realizará una cesárea
urgente
Complicaciones
Coagulación intravascular
diseminada
Fracaso renal agudo
Útero de Couvelaire.
Embolia de líquido amniótico
Ruptura uterina
Etiología
causa más frecuente de la
rotura uterina es la
dehiscencia de una cicatriz
de cesárea previa
cicatrices uterinas de cualquier otra cirugía
uterina (miomectomía, corrección de
malformaciones
Cuadro clínico
aparición de hemorragia vaginal
escasa (la sangre habitualmente vierte
a la cavidad abdominal) y afectación
grave del estado general asociado a
dolor intenso, cese de la dinámica
uterina y tendencia a la atonía uterina.
Diagnóstico
Es posible la palpación de partes fetales a
través de la pared abdominal y la
presentación fetal se aleja del estrecho
superior
Tratamiento
complicación requiere de la
realización de cesárea urgente,
siendo posible, en ocasiones,
reparar la rotura uterina. En caso
contrario, se practicará
histerectomía.