Esto nos ayuda a ponernos unas metas realistas y saber identificar en
qué trayectoria de nuestra vida nos encontramos
Concejos parra mejorar el autoconocimiento
Escribe un diario
Escribir un diario nos ayuda a conocernos mejor. Es bueno porque
pensamos en lo que hemos hecho durante dia como nos hemos
sentido. Además, volver a leerlo nos apostará un feedback de cómo
somos. Solo tienes que dedicarle 10 minutos antes de irte a dormir.
Apunta tus virtudes, pasiones y defectos
Muchas personas nunca han reflexionado antes sobre sus
virtudes y defectos. Para ello, ve colocando en una lista todas las
virtudes y defectos que vayas descubriendo. Con ello, pensaras en
quien eres y cuáles son tus cualidades. Haz lo mismo con tus
aficiones. Ello te ayudará a mejorar tu automotivación y felicidad.
Pidelé a alguien que te describa
Para tu mejor autoconocimiento, pídele algún amigo que te describa cómo te ve. Podrás hacer una
imagen más realiza de la que proyectas.
Asiste a un taller de Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional ayuda a gestionar las emociones para intervenir sobre el rendimiento y
éxito en la vida. Por ello, para mejorar el autoconocimiento puedes asistir a un curso de inteligencia
emocional. Este te aportará las herramientas necesarias para conocerte mejor.
Autoconcepto
Es básicamente la imagen que tenemos de nosotros mismos.
Componentes del autoconcepto
Teoría de la identidad social
Nuestra identidad personal incluye variables tales
como los rasgos de personalidad y otras
características que hacen a cada persona única
La identidad social por su parte incluye los
grupos a los que pertenecemos dentro de la
comunidad, la religión, la universidad o la
propia familia
Esta identidad social supone que una parte
importante del concepto de sí mismo que cada
uno de nosotros interioriza.
Factores de determinan el autoconcepto
La imagen de ti mismo, o como te ves
Es importante darse cuenta de que la
auto-imagen no coincide necesariamente
con la realidad. La gente puede tener una
auto-imagen inflada y creer que las cosas
son mejores de lo que realmente son. Por
el contrario, las personas son
generalmente propensas a tener
auto-imagen negativa y percibir o
exagerar los defectos o debilidades.
La autoestima, o cuánto te valoras
La autoestima se refiere a la medida en
que nos gustamos, aceptamos o
aprobamos a nosotros mismos, o dicho
de otro modo, cuánto nos valoramos. La
autoestima siempre implica un grado de
evaluación y por tanto puede resultar en
una visión positiva o negativa de
nosotros mismos
principales factores que influyen en la autoestima:
La reacción de los otros. Si la gente nos admira, nos adula, nos busca, nos escucha con atención y se
manifiestan de acuerdo con nosotros, tenderemos a desarrollar una autoestima positiva. Si por contra
nos evitan, nos descuidan, nos dicen cosas sobre nosotros mismos que no queremos oír, también
nuestra propia valoración será negativa.
4) Identificación . Es una variable dependiente de la anterior, ya que se refiere a la interiorización de
los roles que desempeñamos. Esto hace que se conviertan en parte de nuestra personalidad, es decir
llegamos a identificarnos con las posiciones que ocupamos, los papeles que desempeñamos y los
grupos a los que pertenecemos.
2) La comparación con los demás. Si cuando nos comparamos con personas de nuestro grupo de
referencia, concluimos que estas personas son más exitosas, felices, ricas o guapas que nosotros
tenemos la tendencia a desarrollar una auto valoración negativa, si es al revés, nuestra autoestima se
verá reforzada.
3) Los roles sociales. Algunos roles sociales llevan aparejado cierto prestigio, por ejemplo, médicos,
pilotos, deportistas, presentdores…Esto sin duda promueve una autoestima elevada. Otros roles sin
embargo están estigmatizados, como presos, enfermos mentales, desempleados, etc… Esto tiene por
supuesto una consecuencia directa sobre la valoración que hacemeos de nosotros mismos.
El Yo ideal, o cómo te gustaría ser
Por contra, el amor incondicional, ayuda a fomentar la congruencia. Los niños que experimentan este
tipo de amor no sienten ninguna necesidad de falsear continuamente sus recuerdos para creer que
otras personas los aceptan como realmente son.
Rogers cree que la incongruencia tiene sus primeras raíces en la infancia. Cuando los padres ponen
condiciones al afecto que ofrecen a sus hijos (sólo expresan su amor si los niños «lo ganan» a través
de ciertos comportamientos, o satisfacen las expectativas de los padres), los niños empiezan a
distorsionar los recuerdos de experiencias en los que se han sentido indignos del amor de sus padres.
En muchos casos, la forma en que nos vemos y cómo nos gustaría vernos a nosotros mismos no
coincide. Esto significa que los auto-conceptos no siempre están perfectamente alineados con la
realidad