Uno los puntos débiles de la ciencia económica tradicional es que privilegió los recursos, a su distribución espacial y la dimensión
temporal sobre la espacial en el funcionamiento de la economía.
La teoría de la renta de David Ricado no
consideraba el efecto de la distribución
espacial y localización de los recursos. A pesar
de que se se puede observar como la
abundacia de recursos genera una mayor
actividad económica.
El economista británico, Alfred
Marshall, enfatiza que la
dimensión temporal es más
importante que la espacial.
Schumpeter señala que el costo de transporte está
implicitamente contenido en el costo de producción. Sin
embargo, esto no considera la diferente localización de
productores y consumidores y el efecto que genera el
espacio en el mercado.
En 1950, Walter Isard, publicó su trabajo: "Location and Space-economy", en donde integró los aspectos espaciales a
la teoría económica y fundó la Asociación de Ciencia Regional.
Con estos antecedentes nace la teoría económica urbana y regional, esta, a pesar de ser muy
reciente ha tenido un explosivo desarrollo, propiciado por los cambios del orden
económico nacional e internacional.
la economía urbana estudia la
organización espacial de la
economía que da lugar a la
formación y desarrollo de
ciudades
La economía regional estudia
las regiones como unidades
económicas espaciales,
desagregadas de la economía
nacional o internacional
Se delimitan tres campos de conocimiento de la economía urbana y regional:
Teorías de la localización: se caracterizan por pretender comprender los mecanismos económicos
que propician la distribución de la actividad económica sobre el espacio geográfico, a partir de una
concepción inicial de dimensión espacial. El costo de transporte la variable principal en su explicación.
Teorías del crecimiento económico regional y urbano de influencia macroeconómica: consideran
al espacio como homogéneo, únicamente como contenedor del proceso económico, sin influencia en
su comportamiento.
Teorías del desarrollo económico regional y urbano: se diferencian porque su finalidad es la de
identificar los factores clave del proceso de crecimiento en el largo plazo y su efecto en el aparato
productivo, considerando en su análisis una perspectiva territorial. Estas teorías tienen dos corrientes:
teorías de desarrollo endógeno y exógeno.
La ciencia regional presenta cuatro aspectos fundamentales
Distribución de las actividades económicas en las regiones y su interacción como en las ciudades y sus
efectos en el desempeño económico y productivo
Crecimiento económico regional y de las ciudades, sus orígenes e impactos en el aparato productivo y
en el bienestar de sus habitantes
Desarrollo económico regional y urbano, a n de terminar los elementos fundamentales que en el largo
plazo determinan el cambio y el impulso del desarrollo económico y social de esos espacios
Evaluación del desempeño y formulación de políticas y estrategias para la conducción deliberada del
proceso de desarrollo económico y social de regiones y ciudades