En los años 70´s, Boris Lima habla
de un modelo general para la
intervención social.
En 1982 Malcolm Payne escribe
sobre Modelos de Trabajo Social
A mediado de los 90s Silvia Galeana
introduce un capítulo en su libro
"Promoción social" a los diferentes
modelos teóricos y matemáticos.
El DIF incorpora modelos de
intervención.
En el año 2000 se publica el
modelo de atención a la salud.
2012-2015 Nelia Tello y Adriana
Ornelas publican estrategias y
modelos de intervención en Trabajo
Social.
La importancia de la
teoría en el modelo
En la práctica diaria, las trabajadoras sociales hacen
frente a numerosos problemas, que tienen que
entender y explicar si quieren actuar de forma
correcta.
Se puede decir que la teoría proporciona un
camino para definir y ordenar acontecimientos ,
que permiten a la trabajadora social comprender
y describir mejor aspectos de la realidad
La respuesta predominante , ha sido construir
o dotarse de sistemas que racionalicen y
hagan más científica la labor del Trabajo Social
Parton (2000) , señala la necesidad de impulsar la relación
entre la teoría y práctica en el trabajo social. Que permitan a
los profesionales pensar y actuar de forma diferenciada y más
compleja ante los nuevos problemas sociales
Teoría y
Práctica
Si el trabajador social quiere actuar de
forma competente y útil en las
situaciones prácticas, necesita tener
conocimiento
Si no lo hace, la intervención social se convierte,
desorganizado de experiencias, que tiene como
resultado final una actuación espontánea.
Se necesita ser mantenida
siempre si la práctica quiere
ser efectiva y cuidadosa.
Teoría y Modelo
La teoría evita actuar de
manera más intuitiva
La teoría
proporciona al
modelo los
elementos para
comprender y
explicar la realidad
social y de esta
manera
fundamentar y
orientar las
estrategias de
intervención
Aquí es justamente la
vinculación entre teoría e
intervención.
Componentes de un
modelo
1. Una postura
epistemológica,
toma en cuenta
tanto lo
cuantitativo como
lo cualitativo, se
complementan.
2. Una teoría para
comprender el problema
que se está abordando.
3. Una diagnóstico social que
defina los factores que
inciden en el problema y su
jerarquización,.
4. Definir las estrategias de
intervención mediante
programas, proyectos y/o
modelos de intervención
específicos.
5. Evaluación de impacto en la
población, de datos cualitativos para
ver ¿cómo se modificaron las
relaciones? ¿cómo se organizan ahora?