Tarea 3 Realizar mapa mental de
mecanismos de seguridad empleados en
HCE.
De acuerdo con nuestra actual normativa legal, el documento de Historia Clínica se configura como
un instrumento principal, al objeto no sólo de probar una correcta o incorrecta manipulación
médica, sino de acreditar, en su caso, una vulneración de derechos fundamentales reconocidos por
la Constitución Política Colombiana, Sin embargo, a pesar de que la asistencia del paciente
constituye la causa y fin de la creación, mantenimiento y conservación de la Historia Clínica
Electrónica, no es, sin embargo la única toda vez que la misma despliega su eficacia en los ámbitos
de gestión y organización.
Uno de los fines de la seguridad electrónica se debe estipular que la información y la conservación
de la misma historia clínica se debe integrar y estar disponible cuando sea requerida y se de
accesible por las personas autorizadas, en esta debe ir o debe contener toda las información intima
del paciente con el fin de que sea posible tener acceso a ella desde otros lugares como se dice que
esta base de consta de toda la información recolectada por cada uno del personal de salud donde
genera un parte de tranquilidad y confidencialidad de esa información, y donde se desprenden tres
categorías fundamentales:
Técnicas el soporte de la base de datos Organizativas: organización de la base de datos Legal en la
parte legal su uso adecuado En los aspectos de la información Tener acceso: a la información
utilizada Que la información sea creada y suministrada en la base de datos por medio de un pastor
con el número de identificación del trabajador. Integrada su información en el almacenamiento
Quien ingrese su información no lo niegue Que tenga auditoria con el fin quien ha accedido a la
información.
Mecanismo de seguridad En los mecanismos de seguridad de la información debe reunir los
requisitos que se identifiquen y las posibles amenazas que tenga los programas datos redes etc.
donde abarcan todas los posibles amenazas latentes en vista de estas amenazas se debe tener los
mecanismos de seguridad que existe para garantizar su cumplimiento este medio se consigue
mediante una especie de combinación donde se protege los sistemas de información encriptación y
los certificado abarca firmas digitales siendo uno de los mecanismos técnicos ala hora de protección
de la información.
Objetivos y medidas de seguridad Identificación: Del personal que intervenga en la asistencia del
paciente, debe constar su identificación, con nombre y apellidos de forma legible. Confiabilidad: La
obligación de secretos es uno de los temas del derecho sanitario que más preocupa dada la
creciente dificultad de su mantenimiento, el secreto no es absoluto, en la práctica médica pueden
surgir situaciones de conflicto entre el deber de secreto y el principio de beneficencia del médico,
fuerte protección legal del derecho a la intimidad. Integridad: La historia clínica debe ser única para
cada paciente por la importancia de cara a los beneficios que ocasiona al paciente la labor
asistencial y de gestión. No repudio: no haber negado su participación. Autorización: creación de un
usuario
Auditoria: Una historia clínica mal ordenada y difícilmente inteligible perjudica a todos, a los
médicos, porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los errores que pueden derivarse
de una inadecuada interpretación de los datos contenidos en la historia clínica. Disponibilidad:
Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de los datos en ella reflejada, debe ser
así mismo un documento disponible, facilitándose en los casos legalmente contemplados, su acceso
y disponibilidad.