Función fundamental en el
ejercicio del psicólogo, dado
que le permite al profesional:
indagar, plantear objetivos,
intervenir, pronosticar y volver
a evaluar si los objetivos se
alcanzaron (Lemos, 2012).
Proceso dinámico, flexible y
complejo, en el que intervienen
múltiples aspectos a considerar.
Su finalidad es obtener
información fiable y útil para
poder planificar los cuidados y
atender al paciente y a la familia,
así como conocer a la persona a
las que va a cuidar.
Situación
Supone un
proceso de
comunicación
interactivo, tanto a
nivel verbal como
no verbal, esta
comunicación es la
herramienta
básica para la
relación
interpersonal, y a
través de ella se
abordan las
emociones de los
pacientes y se
estimulan los
cambios
comportamentales
de
los
mismos.
Entrenar, a
fondo, el uso
de ciertos
verbos clave:
concretar
objetivos,
preguntas,
escuchar
(activamente),
empatizar
(también
activamente),
sintetizar,
retroalimentar
y reforzar.
Formas
Estructurada:
donde las
preguntas son
formuladas de
antemano e
incluso
restringiendo las
posibilidades de
respuesta.
Semiestructurada: en
la que existe cierta
orientación sobre las
cuestiones o temas a
tratar, pero tanto el
entrevistador como el
entrevistado poseen
libertad para
formular las
preguntas y
respuestas.
No estructurada o
libre: en esta
entrevista sólo
existen líneas
directrices muy
generales hacia
dónde dirigir las
preguntas, siendo la
propia interacción la
que la determina.
Finalidad
Dependerá de los
objetivos planteados
por el entrevistador y
del enfoque, así
vemos que esta
técnica no es
exclusiva de ningún
profesional, ya que la
emplean todos
aquellos
profesionales de la
salud que atienden a
personas en
problemas diversos,
garantizando con la
recogida de
información continua
la valoración de los
cuidados individuales
y su documentación.
La entrevista
clínica con sus
dos facetas la
técnica y la
interpersonal,
sitúa a sus dos
o más
interlocutores
en una
situación
asimétrica.
Uno experto y
otro
necesitado de
cuidados y con
una demanda
clara.
Cada vez más se
tiende a igualar
este rol asimétrico,
haciendo que el
paciente y la familia
sean más
participativos y
autónomos tanto
en la toma de
decisiones como en
el proceso de
cuidados. La
entrevista clínica es
un proceso
bidireccional a nivel
comunicativo y
educador, donde
las respuestas de
uno condicionan al
otro.
ETAPAS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA
PREPARACIÓN
En relación a
la
preparación
del proceso es
importante
que el
profesional de
conozca de
antemano los
registros que
va a utilizar.
la mayoría de
éstos, con los
que nos
encontraremos
serán
en
formato
cuestionario,
identificando
ítem
o
áreas
hacia
dónde
dirigir
la
entrevista.
La observación
durante el proceso
de entrevista es
relevante y básica, la
cual debe ir dirigida
hacia aquellos
parámetros de
comunicación no
verbal esenciales
para posteriormente
ser interpretados. En
relación a la
comunicación no
verbal que vamos a
observar de forma
guiada, debemos
recordar que es
innata y aprendida.
Este carácter innato
le otorga un difícil
control de la misma.
Toda aquella
información
relevante que
figure
registrada en
la Historia
Clínica del
paciente se
debe recoger
durante esta
fase
preparatoria,
para conocer
la situación, y
evitar además
la duplicidad
en las
preguntas
dirigidas al
paciente que
le provocan
desconcierto y
confusión.
La
confidencialidad
de
la
información
revelada
y
recogida
debe
asegurarse
en
todo
momento,
así
como
crear
un
ambiente
cómodo,
adecuado
y
de
colaboración
que
permita
realizar
el
proceso
de
entrevista
con
éxito.
FASE INICIAL
La fase inicial de la entrevista clínica es aquella
que se produce cuando el entrevistador
interacciona "cara a cara" con el entrevistado,
con el objetivo de recoger información sobre el
estado y problema del paciente.
FASE INTERMEDIA
Se entiende por Cuerpo o fase Intermedia la realización de la
entrevista propiamente dicha, donde se abordan las diferentes
áreas temáticas a las cuales nos queremos dirigir.
FASE FINAL
Se denomina Cierre a la fase final de la entrevista. Las actividades que
comprende son: - Comunicar la finalización próxima de la misma. -
Agradecer la colaboración y atención prestada. - Preguntar si desea
comunicar algo más. - Presentar un resumen de los contenidos tratados. -
Despedirse, atendiendo a los rituales sociales habituales de cualquier
despedida
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Por último, se prestará una adecuada atención al análisis de la
información recogida relevante para identificar problemas. En este punto
sumamente crucial e importante, con la información recogida, debiendo
identificar el problema.
Resumen
La entrevista clínica no es únicamente una recogida de datos, sino que es un proceso más complejo y
difícil, como convertir estos datos en información. Durante el proceso de entrevista clínica se
interrelacionan de manera inseparable las facetas técnica e interpersonal, como dos caras de una
misma moneda. La entrevista clínica tiene además de la función de recogida de información, la
finalidad de ser terapéutica en sí misma. La palabra se convierte en una útil herramienta para cuidar.
Estas técnicas que permiten a un entrevistador intervenir verbalmente durante una entrevista son
muy diversas. Se clasifican atendiendo al grado de estructuración que se introduce entendido este
proceso como directividad/no directividad. Siendo las técnicas directivas aquellas centradas en el
entrevistador y las técnicas no directivas las que tienen como referencia el paciente.