A. Experimentar uno de los siguientes síntomas 75-100% de la actividad en
pareja y sin que el individuo lo desee: 1 Retardo marcado de la eyaculación 2
Infrecuencia marcada o ausencia de eyaculación. B. Los s del CA 6 meses
mínimo. C. Los síntomas del CA producen un malestar significativo. D. La DS
no se explica mejor por otro TM no sexual o consecuencia de alteración en la
relación u otro factor estresante, efectos de una sustancia, otra AM.
Especificaciones
De por vida: Ha existido desde que alcanzó la madurez sexual
Adquirido: Empezó tras un período de actividad sexual
relativamente normal
Generalizado: No se limita a determinada estimulación, pareja
o situación. Situacional: Ocurre en determinados tipos de
estimulación, situaciones o pareja.
Leve: Malestar leve a cauda de CA. Moderado: Malestar
moderado a causa de síntomas CA. Grave: Evidencia malestar
grave a causa de síntomas de CA
Desarrollo y
curso
A partir de los 50 aumenta la
incidencia de ER, 80 refiere el doble
de dificultades que los menores
de 59
Características
asociadas
Puede referir el intentos prolongados hasta el
agotamiento o molestias genitales, pueden referir
evitar la actividad sexual, Además deben tomarse en
cuanta: 1. Factores de pareja, 2. Factores de la
relación, 3. Factores de vulnerabilidad individual, 4.
Factores culturales o riesgosos, 5. Factores médicos
relevantes para el pronóstico.
Trastorno
eréctil
Criterios
diagnósticos
A. Uno de los tres síntomas siguientes en un 75% de la actividad sexual: 1.
Dificultad para conseguir la erección 2. Dificultad para mantener la erección 3.
Reducción de la rigidez de la erección. B. Los síntomas del CA han persistido 6
meses C. Los síntomas del CA provoca malestar significativo D. No se explica
mejor por otro TM.
Especificaciones
De por vida: Ha existido desde que
alcanzó la madurez sexual Adquirido:
Empezó tras un período de actividad
sexual relativamente normal
Generalizado: No se limita a determinada
estimulación, pareja o situación.
Situacional: Ocurre en determinados tipos
de estimulación, situaciones o pareja.
Leve: Malestar leve a cauda de CA. Moderado:
Malestar moderado a causa de síntomas CA.
Grave: Evidencia malestar grave a causa de
síntomas de CA
Características
asociadas
Muchos hombres pueden tener baja autoestima, y un
sentimiento de masculinidad disminuido y puede
experimentar afecto deprimido. además se debén tomar en
cuenta 5 factores
Prevalencia
40 - 80 13-21% problemas frecuentes 60
- 70 40-50% problemas significativos
Primera vez 8% Temor en la primera vez
20%
Marcadores
diagnóticos
Tumescencia peneana nocturana
Turgencia eréctil Ecografía Doppler
Estudios de nervios y endócrinos
Trastorno
orgásmico
femenino
Uno de los síntomas siguientes en el 75% de la actividad sexual: 1. Retraso
marcado o ausencia de orgasmo 2. Reducción marcada de intensidad
orgásmica. B. Los síntomas del CA persistido 6 meses C. Los sintomas del
CA provocan malestar significativo D. No se explica por otro TM
Especificaciones
Generalizado: No se limita a determinada
estimulación, pareja o situación. Situacional:
Ocurre en determinados tipos de estimulación,
situaciones o pareja.
De por vida: Ha existido desde que
alcanzó la madurez sexual Adquirido:
Empezó tras un período de actividad
sexual relativamente normal
Leve: Malestar leve a cauda de CA. Moderado:
Malestar moderado a causa de síntomas CA.
Grave: Evidencia malestar grave a causa de
síntomas de CA
Nunca experimentó
un orgasmo en
ninguna situación
Factores de riesgo
Temperamentales: Ansiedad, preocupación.
Ambientales: Problemas de relación, salud física
y mental además de socioculturales. Genéticos y
fisiológicos: Afecciones médicas y
medicamentos: Atrofia vulvovaginal, esclerosis
múltiple,
Criterios
diagnósticos
T de interés/
excitación sexual
femenino
Criterios
diagnósticos
A. Ausencia o reducción del interés/ excitación femenina: 1
Interés ausente o reducido 2 Fantasías o pensamientos
ausentes o reducidos 3 Inicio reducido de la actividad
sexual 4. Placer sexual reducido en un 75% de las
ocasiones 5 -excitación en respuesta a cualquier invitación
sexual. 6 Sensaciones genitales o no genitales ausentes o
reducidas durante un 75% de la actividad sexual en pareja.
B Los síntomas del CA 6 meses C Los síntomas del CA
provocan malestar D No se explica mejor por otro TM.
Especificaciones
De por vida: Ha existido desde que alcanzó la
madurez sexual Adquirido: Empezó tras un período
de actividad sexual relativamente normal
Generalizado: No se limita a determinada estimulación,
pareja o situación. Situacional: Ocurre en determinados
tipos de estimulación, situaciones o pareja.
Leve: Malestar leve a cauda de CA.
Moderado: Malestar moderado a causa de
síntomas CA. Grave: Evidencia malestar
grave a causa de síntomas de CA
Características
asociadas
Se asocia con frecuencia a dificultades para
experimentar el orgasmo, dolor durante la
actividad sexual. una actividad sexual
infrecuente y a discrepancias de deseo en la
pareja. Las expectativas y estándares poco
realistas respecto al nivel apropiado de de
interés/excitación sexual femenino.
Trastorno de dolor
génito-pélvico/
penetración
Criterios diagnósticos
A. Dificultades persistentes o recurrentes con una o más: 1 Penetración
vaginal durante las relaciones 2 Marcado dolor vulvovaginal o pélvico
durante las relaciones o intento de penetración. 3Marcado temor o
ansiedad de sentir dolor antes, durante o como resultado de la
penetración. 4 Tensión o contracción marcada de los músculos del
suelo pélvico B Los síntomas del CA durante 6 meses C Los síntomas
del CA provocan malestar D No se explica mejor por otro TM
Especificaciones
De por vida: Ha existido desde que alcanzó la
madurez sexual Adquirido: Empezó tras un período
de actividad sexual relativamente normal
Leve: Malestar leve a cauda de CA.
Moderado: Malestar moderado a causa de
síntomas CA. Grave: Evidencia malestar
grave a causa de síntomas de CA
Características
asociadas
A veces, el deseo e interés están conservados en las situaciones sexuales
que no son dolorosas o que no requieren penetración, incluso cuando
hay interes por la penetracion se presenta evitación de las oportunidades
sexuales. Es común que las mujer acudan a buscar tratamiento
únicamente para concebir. Muchas sufrirán problemas de
relación/maritales asociados y reducen sus sentimientos de feminidad.
Trastorno del deseo
sexual hipoactivo en el
varón
Criterios
diagnósticos
A. Fonatasias o pensamientos sexuales y
deseo de la actividad reducidos o ausentes
de forma recurrente. . B. Los síntomas del
CA han persistido 6 meses C. Los síntomas
del CA han provocado un malestar
clínicamente significativo D. No se explica
mejor por otro TM
Especificaciones
Leve: Malestar leve a cauda de CA. Moderado: Malestar
moderado a causa de síntomas CA. Grave: Evidencia
malestar grave a causa de síntomas de CA
De por vida: Ha existido desde que alcanzó la
madurez sexual Adquirido: Empezó tras un período
de actividad sexual relativamente normal
Generalizado: No se limita a determinada estimulación,
pareja o situación. Situacional: Ocurre en determinados
tipos de estimulación, situaciones o pareja.
Factores de riesgo y pronóstico
Temperamentales: Los síntomas del estado de ánimo y ansiedad. La
mitad del los hombres con TM lo presentan y 15% sin TM. También
interviene los sentimientos a sí mismo, su percepción de deseo
sexual de su pareja hacia él, conexión emocional con la misma.
Ambientales: El uso del alcohol aumenta la aparición de un
deseo reducido. En los hombres homosexuales se debe
tomar en cuenta la homofobia a sí mismos, problemas
interpersonales, las actitudes, falta de educación sexual.
Genéticos y fisiológicos: La edad es un factor de
riesgo, no está claro si los niveles de testosterona
reducidos también tienen niveles de testosterona.
Eyaculación
prematura (precoz)
Criterios
diagnósticos
A. Un patrón persistente en que la eyaculación producida
durante la actividad sexual producida un minuto siguiente
a la penetración y antes de que desee el individuo. B. El
síntoma del CA debe estar presente el 75% de las
ocasiones. C. El síntoma del CA provoca malestar
significativo. D. No se explica mejor por otro TM.
Especificar
De por vida: Ha existido desde que alcanzó la
madurez sexual Adquirido: Empezó tras un período
de actividad sexual relativamente normal
Generalizado: No se limita a
determinada estimulación, pareja o
situación. Situacional: Ocurre en
determinados tipos de estimulación,
situaciones o pareja.
Leve: Malestar leve a cauda de CA. Moderado:
Malestar moderado a causa de síntomas CA.
Grave: Evidencia malestar grave a causa de
síntomas de CA
Prevalencia
20-30% de hombres entre 18 y 70 años refiere preocupación acerca de
la rapidez con la que eyaculan., solo el 1-3% serían diagnosticados bajo
el criterios de duración mínima a un minuto.