Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre

Description

Temas 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
RUBÉN  PAREJA PINILLA
Mind Map by RUBÉN PAREJA PINILLA, updated more than 1 year ago
RUBÉN  PAREJA PINILLA
Created by RUBÉN PAREJA PINILLA about 4 years ago
137
0

Resource summary

Tema 6. El adjetivo, el artículo y el pronombre
  1. El adjetivo: es una clase de palabra que modifica el sustantivo.
    1. Hay dos tipos:
      1. Adjetivos calificativos
        1. expresan una gradación (grados) de una cualidad que expresa.
          1. Posee morfemas de género y número (es una palabra variable o flexiva), también de grado.
          2. Estructura:
            1. Lexema + morfema de género + morfema de número
              1. concuerdan con el sustantivo en género y número
                1. Pueden presentar variación de género en -o para masculino y en -a para femenino.
                  1. son los denominados adjetivos de dos terminaciones.
                  2. Otros adjetivos son invariables, es decir, de una terminación.
                    1. La variación de número se puede manifestar mediante el grado cero para el singular, y -s o -es para el plural dependiendo de si el adjetivo acaba en vocal o consonante.
                      1. Hay también adjetivos invariables en singular y plural.
                        1. Los adjetivos terminados en -i, -u admiten plurales en -es (lengua culta) o en -s.
                          1. Los adjetivos terminados en otras vocales tónicas añaden -s (palacios rococós) o permanecen invariables (jóvenes gagá)
                            1. Los adjetivos terminados en -s o -x: si son palabras agudas, forman el plural en -es, si son llanas o esdrújulas permanecen invariables.
                              1. Los préstamos pueden añadir -s (viajeros esnobs), -es (vuelos chárteres) o permanecer invariables (muebles kitsch).
                              2. Admite morfemas derivativos como prefijos, sufijos, interfijos, además de los sufijos apreciativos (diminutivos, argumentativos, peyorativos, ponderativos).
                                1. Los adjetivos comparten con el adverbio el poder recibir morfemas de grado como ALT- ÍSIM -A (ísim sería el morfema de grado).
                                  1. Algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden la última vocal: bueno - buen, malo - mal, grande - gran, santo - san.
                                2. Funciones del adjetivo calificativo
                                  1. Dentro del sintagma
                                    1. adyacente del núcleo de un sintagma nominal
                                      1. núcleo de un sintagma adjetival
                                      2. Dentro de la oración
                                        1. Atributo
                                          1. Complemento Predicativo
                                            1. Pueden desempeñar las funciones del sustantivo si los adjetivos están sustantivados mediante los artículos (el, la, los, las, lo).
                                              1. Algunos adjetivos, inmovilizados en masculino singular, pueden adverbializarse.
                                                1. El significado que otorgan los adjetivos puede ser de dos tipos:
                                                  1. Adjetivos pospuestos: tienen función especificativa, restringen el significado del sustantivo.
                                                    1. Adjetivos antepuestos: tienen función explicativa, destacan una cualidad intensificándola.
                                                2. Los grados del adjetivo
                                                  1. Grado comparativo: la cualidad está referida a un término de comparación.
                                                    1. Superioridad: más...que
                                                      1. Igualdad: tan...como
                                                        1. Inferioridad: menos...que
                                                        2. Grado superlativo: la cualidad se manifiesta en su grado máximo.
                                                          1. Superlativo absoluto: si no aparece ningún término de comparación, puede estar formado por adverbios (demasiado sutil) o con morfemas de grado (sufijos o prefijos - dulcísimas, relisto).
                                                            1. Superlativo relativo: la cualidad se presenta en su más alto grado, pero referida a un término de comparación. Puede formarse con más o menos. Ej: El más simpático del grupo, El menos amable de la clase.
                                                            2. Grado positivo: si la cualidad aparece sin intensificar, es decir, es el adjetivo sin grados. (Fruta dulce, persona bonita).
                                                              1. Adjetivos comparativos y superlativos irregulares
                                                                1. bueno - mejor - óptimo
                                                                  1. malo - peor - pésimo
                                                                    1. grande - mayor - máximo
                                                                      1. pequeño - menor - mínimo
                                                                        1. alto - superior - supremo
                                                                          1. bajo - inferior - ínfimo
                                                                        2. NORMAS o REGLAS
                                                                          1. Mayor, menor, mejor y peor se construyen con QUE, nunca con a...
                                                                            1. Anterior, posterior, superior e inferior se construyen con A, nunca con que...
                                                                              1. Los comparativos irregulares ANTERIOR y POSTERIOR carecen de grado positivo y superlativo.
                                                                                1. Algunos adjetivos forman el superlativo sobre su raíz latina: antiguo - antiquísimo, sabio - sapientísimo, agradable - agradabilísimo, etc.
                                                                                  1. Las formas irregulares más cultas, conviven con otras regulares más generales: amigo - amicísimo / amiguísimo, cruel - crudelísimo / cruelísimo, fiel - fidelísimo / fielísimo, frío - frigidísimo / friísimo, endeble - endebilísimo / endeblísimo. Todas son correctas.
                                                                                    1. A veces conviven superlativos irregulares sin diptongo, con regulares con diptongo. Ej: bonísimo - buenísimo, grosísimo - gruesísimo, etc.
                                                                                      1. Aunque se permiten ciertísimo, fuertísimo y valientísimo, se prefieren las formas cultas como certísimo, fortísimo y valentísimo.
                                                                                        1. Los adjetivos que contienen -r- en su última sílaba forman el superlativo con -érrimo / -érrima: célebre - celebérrimo, libre - libérrimo, otros admiten varias opciones como negro - nigérrimo o negrísimo, pobre- paupérrimo o pobrísimo, etc.
                                                                                      2. Adjetivos determinativos
                                                                                        1. expresan diversas naturalezas como la proximidad con el hablante (este, aquel), la posesión / pertenencia (vuestro, su), el número de unidades (dos, tres, cien), etc.
                                                                                          1. Pertenecen a clases cerradas, contienen un número limitado de elementos, carecen de significado léxico.
                                                                                            1. Estos pueden ser de varios tipos como posesivos, demostrativos, etc., que realizan la función de determinante del núcleo del sintagma nominal.
                                                                                            2. TIPOS:
                                                                                              1. Adjetivos posesivos
                                                                                                1. Indican a cuál de los tres interlocutores implicados pertenece un objeto, cualidad, condición, etc.
                                                                                                  1. PRIMERA PERSONA
                                                                                                    1. UN POSEEDOR
                                                                                                      1. ÁTONOS: mi, mis
                                                                                                        1. TÓNICOS: mío, mía, míos, mías
                                                                                                        2. VARIOS POSEEDORES
                                                                                                          1. TÓNICOS: nuestros, nuestras
                                                                                                        3. SEGUNDA PERSONA
                                                                                                          1. UN POSEEDOR
                                                                                                            1. ÁTONOS: tu, tus
                                                                                                              1. TÓNICOS: tuyo, tuya, tuyos, tuyas
                                                                                                              2. VARIOS POSEEDORES
                                                                                                                1. TÓNICOS: vuestros, vuestras
                                                                                                              3. TERCERA PERSONA
                                                                                                                1. UN POSEEDOR
                                                                                                                  1. ÁTONOS: su, sus
                                                                                                                    1. TÓNICOS: suyo, suya, suyos, suyas
                                                                                                                    2. VARIOS POSEEDORES
                                                                                                                      1. ÁTONOS: su, sus
                                                                                                                        1. TÓNICOS: suyo, suya, suyos, suyas
                                                                                                                      2. Las formas átonas preceden al sustantivo y las tónicas van pospuestas (aunque necesitan otro adjetivo determinativo en función determinante: este hijo mío
                                                                                                                        1. NUNCA se pueden utilizar como adverbios, es incorrecto decir cerca SUYO, lo correcto es CERCA DE TI, es incorrecto detrás SUYO, lo correcto sería DETRÁS DE TI.
                                                                                                                      3. Adjetivos demostrativos
                                                                                                                        1. Indican una relación, espacial o temporal, con respecto al hablante (proximidad, lejanía o ni proximidad ni lejanía).
                                                                                                                          1. Relaciones temporales: AQUEL para el tiempo lejano y ESTE para el tiempo reciente.
                                                                                                                            1. Debe evitarse el empleo de formas masculinas (este, ese, aquel) delante de sustantivos con vocal tónica en á-. Sería ESTA AGUA, lo incorrecto este agua, AQUELLA AGUA, lo incorrecto aquel agua.
                                                                                                                          2. PROXIMIDAD: este, esta, estos, estas
                                                                                                                            1. NI PROXIMIDAD NI LEJANÍA: ese, esa, esos, esas
                                                                                                                              1. LEJANÍA: aquel, aquella, aquellos, aquellas
                                                                                                                              2. Adjetivos indefinidos
                                                                                                                                1. Sirven para referirse a un número impreciso o poco determinado de elementos pertenecientes a la clase de objetos designados por el sustantivo al que acompañan.
                                                                                                                                  1. TIPOS
                                                                                                                                    1. INDEFINIDOS CON VARIACIÓN DE GÉNERO Y NÚMERO
                                                                                                                                      1. un, una, unos, unas
                                                                                                                                        1. El indefinido UNA se suele cambiar por UN ante palabras que comiencen por á tónica o incluso por h-. Un aula, Un habla, Un hacha.
                                                                                                                                        2. algún, alguna, algunos, algunas
                                                                                                                                          1. alguna y ninguna se comportan como UNA - algún aula, ningún habla, aunque sean correctas también alguna aula, ninguna alma.
                                                                                                                                            1. En los demás indefinidos no hay cambio ante palabras que comiencen por á- tónica.
                                                                                                                                          2. ningún, ninguna, ningunos, ningunas
                                                                                                                                            1. mucho, mucha, muchos, muchas
                                                                                                                                              1. poco, poca, pocos, pocas
                                                                                                                                                1. demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas
                                                                                                                                                  1. todo, toda, todos, todas
                                                                                                                                                    1. mismo, misma, mismos, mismas
                                                                                                                                                      1. otro, otra, otros, otras
                                                                                                                                                        1. cierto, cierta, ciertos, ciertas
                                                                                                                                                          1. tanto, tanta, tantos, tantas
                                                                                                                                                          2. INDEFINIDOS CON VARIACIÓN DE NÚMERO, PERO NO DE GÉNERO
                                                                                                                                                            1. bastante, bastantes
                                                                                                                                                              1. tal, tales
                                                                                                                                                                1. cualquier(a), cualesquiera
                                                                                                                                                                  1. el plural es poco usado fuera de la lengua formal. Antepuesto al sustantivo puede emplearse cualesquiera o cualesquier. Pospuesto siempre va el plural cualesquiera
                                                                                                                                                                    1. si funciona como sustantivo con el significado de alguien sin importancia, el plural siempre será cualquieras
                                                                                                                                                                  2. INDEFINIDOS CON VARIACIÓN DE GÉNERO QUE SOLO SE USAN EN PLURAL
                                                                                                                                                                    1. varios, varias
                                                                                                                                                                      1. sendos, sendas
                                                                                                                                                                        1. ¡¡CUIDADO!! Se considera incorrecto el uso de sendos, sendas con el significado de 'ambos' o 'los dos'. Tampoco debe usarse con el significado de 'grandes', 'fuertes', etc.
                                                                                                                                                                      2. INDEFINIDOS INVARIABLES
                                                                                                                                                                        1. MÁS Y MENOS
                                                                                                                                                                          1. DEMÁS
                                                                                                                                                                            1. Solo se utiliza con sustantivos en plural
                                                                                                                                                                            2. CADA
                                                                                                                                                                              1. Se utiliza con significado distributivo, le dieron un diploma a cada alumna. Si va con sustantivos en plural va seguido de un numeral u otro cuantificador.
                                                                                                                                                                      3. Adjetivos numerales
                                                                                                                                                                        1. indican la cantidad exacta o el orden de los elementos designados por el sustantivo
                                                                                                                                                                          1. NUMERALES CARDINALES: expresan la cantidad mediante una serie infinita de números.
                                                                                                                                                                            1. Hasta el veintinueve se escriben en una sola palabra, a partir del treinta y uno se escriben separados gráficamente (preferible en el nivel formal/ culto), aunque están admitidos treintaiuno, cuarentaidós.
                                                                                                                                                                            2. NUMERALES ORDINALES: asignan un puesto en la sucesión referida a los números
                                                                                                                                                                              1. Los más frecuente son del 1.º al 29.º
                                                                                                                                                                                1. También centésimo (100.º), milésimo (1000.º), millonésimo (1000000.º)
                                                                                                                                                                                  1. Infrecuentes: ducentésimo (200.º), tricentésimo (300.º) cuadrigentésimo (400.º).
                                                                                                                                                                                    1. A partir de ciertos números se sustituyen los ordinales por cardinales: Carlos III (tercero), Isabel II (segunda), pero León XIII (trece), Planta cuarenta y dos (cuarenta y dos) - no cuadragésimo segunda.
                                                                                                                                                                                    2. Los masculinos PRIMERO y TERCERO se apocopan ante sustantivo: el tercer actor, el primer palco.
                                                                                                                                                                                      1. La Academia aconseja escribir DECIMOTERCERO, DECIMOCUARTO, VIGESIMOPRIMERO sin tilde, aunque también son correctos DÉCIMO TERCERO, DÉCIMO CUARTO...
                                                                                                                                                                                        1. Si van separados el primer componente tiene, además de tilde, variación de género. Ej: trigésima primera.
                                                                                                                                                                                        2. Undécimo y duodécimo son las formas aceptadas en el lenguaje formal, aunque recientemente se han admitido decimoprimero y decimosegundo.
                                                                                                                                                                                          1. No deben usarse numerales partitivos que son los que expresan fracciones de un todo (onceavo, doceavo, etc.), CORRECTO: es la doceava parte de las pagas. INCORRECTO: el onceavo puesto.
                                                                                                                                                                                        3. Adjetivos interrogativos y exclamativos
                                                                                                                                                                                          1. identifican el aspecto concreto al que se dirige una pregunta o el aspecto que se desea intensificar.
                                                                                                                                                                                            1. Los adjetivos interrogativos y exclamativos se escriben siempre con tilde.
                                                                                                                                                                                            2. QUÉ invariable puede ser interrogativo o exclamativo. Ej: ¡Qué fuerza!, ¿Qué haces?
                                                                                                                                                                                              1. CUÁNTO, CUÁNTA, CUÁNTOS, CUÁNTAS puede ser interrogativo o exclamativo con variación de género y número. Ej: ¡Cuánta falta me haces!, ¿Cuánto tiempo estarás allí?
                                                                                                                                                                                              2. Adjetivos relativos
                                                                                                                                                                                                1. desempeñan la función sintagmática de determinante del núcleo de un SN
                                                                                                                                                                                                  1. TIPOS
                                                                                                                                                                                                    1. CUANTO, CUANTA, CUANTOS, CUANTAS
                                                                                                                                                                                                      1. El adjetivo relativo CUANTO (y sus variantes) debe concordar con el sustantivo al que determina. Es incorrecto sustituirlos por CONTRA. CORRECTO: CUANTAS MÁS VECES..., INCORRECTO: *CONTRA MÁS VECES...
                                                                                                                                                                                                      2. CUYO, CUYA, CUYOS, CUYAS
                                                                                                                                                                                                        1. concuerdan con el sustantivo al que determina (lo sigue) tanto en género como en número
                                                                                                                                                                                                          1. Es incorrecto sustituir el adjetivo relativo CUYO y sus variantes por 'que su'. Este fenómeno es denominado quesuismo. CORRECTO: ES UN LIBRO CUYAS PÁGINAS...,INCORRECTO: ES UN LIBRO QUE SUS PÁGINAS...
                                                                                                                                                                                              3. Artículos: acompañan al sustantivo y desempeñan la función de determinante del núcleo del sintagma nominal.
                                                                                                                                                                                                1. Es una clase cerrada, con variación de género y número
                                                                                                                                                                                                  1. SINGULAR: EL, LA, LO,
                                                                                                                                                                                                    1. PLURAL: LOS, LAS
                                                                                                                                                                                                    2. El artículo femenino LA deberá tomar la forma EL cuando el sustantivo comience por á- tónica. Se exceptúan los nombres propios de mujer y los de las letras.
                                                                                                                                                                                                      1. El artículo LO sirve para sustantivar algunas palabras como adjetivos, adverbios o verbos para que funcionen como tal. LO BUENO, LO MALO, LO QUE OS GUSTE...
                                                                                                                                                                                                        1. Cuando la forma EL va precedida de las preposiciones a o de, se produce una contracción en una sola palabra: AL o DEL
                                                                                                                                                                                                          1. No debe contraerse si el artículo forma parte del nombre propio: de EL ESCORIAL...
                                                                                                                                                                                                            1. No se debe omitir en construcciones con verbos (jugar AL balón), ni en otras como LA MAYORÍA, EL RESTO, LA MITAD, UN TERCIO...
                                                                                                                                                                                                            2. Los nombres propios no llevan artículo, puesto que se les puede identificar fácilmente.
                                                                                                                                                                                                              1. Hay nombres de lugares (topónimos) que llevan siempre artículo: LA HABANA, LAS PALMAS...
                                                                                                                                                                                                                1. Los nombres propios que han pasado a designar instituciones se emplean siempre con el artículo (EL REINA SOFÍA- refiriéndose al museo), (EL CERVANTES- refiriéndose al premio).
                                                                                                                                                                                                                2. Pronombres: clase de palabras que, en ciertos contextos, pueden sustituir al sustantivo.
                                                                                                                                                                                                                  1. Su función es la de núcleo del sintagma nominal.
                                                                                                                                                                                                                    1. Tipos: demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos o exclamativos y relativos. - También pronombres personales que tienen repercusión sintáctica en la oración
                                                                                                                                                                                                                      1. Además, pueden desempeñar las funciones sintácticas características de un sintagma nominal.
                                                                                                                                                                                                                      2. TIPOS
                                                                                                                                                                                                                        1. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
                                                                                                                                                                                                                          1. Las formas ESTE ( y sus variantes), ESE (y sus variantes) y AQUEL (y sus variantes) pueden desempeñar la función de núcleo de un Sintagma Nominal.
                                                                                                                                                                                                                            1. Las formas masculinas y femeninas de los pronombres demostrativos deben escribirse sin tilde. Esto, eso, aquello se escriben siempre sin tilde.
                                                                                                                                                                                                                            2. Se consideran igualmente pronombres demostrativos los neutros: esto, eso, aquello.
                                                                                                                                                                                                                            3. PRONOMBRES INDEFINIDOS
                                                                                                                                                                                                                              1. no pueden tener función adjetiva
                                                                                                                                                                                                                                1. alguien, nadie - referidos a personas
                                                                                                                                                                                                                                  1. algo, nada - referidos a cosas (neutros)
                                                                                                                                                                                                                                    1. quienquiera, quienesquiera seguido de una oración de relativo.
                                                                                                                                                                                                                                      1. plural: quienesquiera es muy poco usado, propio de la lengua formal.
                                                                                                                                                                                                                                    2. Algunos indefinidos pueden desempeñar la función de núcleo de un sintagma nominal
                                                                                                                                                                                                                                      1. Uno, (-a, -os, -as), algún (-a, -os, -as), ninguno (-a), otro (-a, -os, -as), todo (-a, -os, -as), varios (-as).
                                                                                                                                                                                                                                        1. Mucho, poco, demasiado, bastante, tanto, pueden funcionar como pronombres
                                                                                                                                                                                                                                          1. El indefinido CUALQUIERA se utiliza como pronombre en oraciones como CUALQUIERA PUEDE HACERLO.
                                                                                                                                                                                                                                        2. PRONOMBRES NUMERALES CARDINALES
                                                                                                                                                                                                                                          1. Pueden comportarse como pronombres en algunos contextos.
                                                                                                                                                                                                                                            1. Ej. Deme ocho (ocho es pronombre), He visto cuatro de sus vídeos (cuatro es pronombre).
                                                                                                                                                                                                                                          2. PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
                                                                                                                                                                                                                                            1. QUIÉN, QUIÉNES
                                                                                                                                                                                                                                              1. referido a personas
                                                                                                                                                                                                                                              2. CUÁL, CUÁLES
                                                                                                                                                                                                                                                1. referido a personas o a cosas
                                                                                                                                                                                                                                                2. Siempre llevan tilde
                                                                                                                                                                                                                                                  1. CUÁNTO y QUÉ
                                                                                                                                                                                                                                                    1. pueden funcionar en ciertos contextos como interrogativos o exclamativos
                                                                                                                                                                                                                                                    2. Pueden funcionar como nexo introductor de oraciones subordinadas sustantivas interrogativas indirectas
                                                                                                                                                                                                                                                    3. PRONOMBRES RELATIVOS
                                                                                                                                                                                                                                                      1. Sirven para introducir las subordinadas adjetivas
                                                                                                                                                                                                                                                        1. QUE- forma átona, invariable en cuanto al género y al número
                                                                                                                                                                                                                                                          1. cuando no lleva antecedente se incluye el artículo (EL QUE, LA QUE, LOS QUE, LAS QUE y LO QUE).
                                                                                                                                                                                                                                                          2. EL QUE, LA QUE, LO QUE, LOS QUE, LAS QUE - con antecedente expreso.
                                                                                                                                                                                                                                                            1. QUIEN, QUIENES con variación de número, referido a personas
                                                                                                                                                                                                                                                              1. EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, LAS CUALES - referido a personas o cosas, siempre precedido de artículo
                                                                                                                                                                                                                                                                1. CUANTA, CUANTO, CUANTAS, CUANTOS - variación de género y número, referido a personas o cosas.
                                                                                                                                                                                                                                                                2. PRONOMBRES PERSONALES
                                                                                                                                                                                                                                                                  1. DESIGNAN
                                                                                                                                                                                                                                                                    1. Primer persona - el hablante emplea para referirse a sí mismo
                                                                                                                                                                                                                                                                      1. Segunda persona - el hablante emplea para designar al oyente
                                                                                                                                                                                                                                                                        1. Tercera persona - el hablante utiliza para designar a personas que no intervienen en la comunicación
                                                                                                                                                                                                                                                                        2. Género (masculino, femenino y neutro)
                                                                                                                                                                                                                                                                          1. Número: singular o plural
                                                                                                                                                                                                                                                                            1. TIPOS
                                                                                                                                                                                                                                                                              1. Formas tónicas
                                                                                                                                                                                                                                                                                1. Función sujeto
                                                                                                                                                                                                                                                                                  1. Yo, tú, él, ella, ello, nosotros(as), vosotros(as), ellos(as)
                                                                                                                                                                                                                                                                                    1. La 1.ª y 2.ª persona del singular son invariables en cuanto al género, las restantes poseen variación.
                                                                                                                                                                                                                                                                                      1. Se pueden emplear para distinguir sujetos dependiendo del contexto y para enfatizar.
                                                                                                                                                                                                                                                                                      2. Todos los pronombres personales son formas tónicas. Los monosílabos TÚ y ÉL deben escribirse con tilde diacrítica para diferenciarlos del adjetivo posesivo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                    2. Complemento verbal
                                                                                                                                                                                                                                                                                      1. mí, conmigo, ti, contigo, sí, consigo, nosotros(as), vosotros(as), ellos(as), sí.
                                                                                                                                                                                                                                                                                        1. siempre van precedidos de preposición,
                                                                                                                                                                                                                                                                                          1. En singular hay formas específicas para la 1.ª y 2.ª persona (mí, ti). Para la 3.ª persona posee una forma reflexiva (sí - ejemplo volver en sí).
                                                                                                                                                                                                                                                                                            1. En plural presentan las mismas formas que en función de sujeto
                                                                                                                                                                                                                                                                                              1. Desempeñarán todas las funciones del SN, pero no la del sujeto.
                                                                                                                                                                                                                                                                                          2. Formas átonas
                                                                                                                                                                                                                                                                                            1. Complemento verbal sin preposición
                                                                                                                                                                                                                                                                                              1. me (CD/CI), te (CD/CI), lo(CD), la(CD), le (CI), se (CD/CI), nos (CD/CI), os (CD/CI), los (CD), las (CD), les (CI), se (CD/CI)
                                                                                                                                                                                                                                                                                                1. Carecen de acento fónico, pues se apoyan en el acento del verbo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                            2. USTED / USTEDES: se emplean para dirigirse a la 2.ª persona en un discurso. Se puede conjugar con verbos en 3.º persona del singular o del plural para indicar cortesía, respeto o distanciamiento.
                                                                                                                                                                                                                                                                                              1. En muchas zonas de América, en Canarias y Andalucía se emplea USTEDES en sustitución de VOSOTROS en el trato cotidiano o informal, con verbos en 3.ª persona en el lenguaje culto y 2.ª persona en el popular.
                                                                                                                                                                                                                                                                                              2. VOS: 2.ª persona del singular, muy difundido en América en lugar del tú.
                                                                                                                                                                                                                                                                                            3. USOS INCORRECTOS
                                                                                                                                                                                                                                                                                              1. LEÍSMO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                1. El uso de LE o LES como complemento directo, en lugar de alguno de los pronombres átonos propios de esta función. Ejemplo: Vio a Javier y le saludó, en lugar de poner Vio a Javier y lo saludó. *A Marina le conocimos ayer, el correcto sería LA CONOCIMOS.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  1. El leísmo de persona masculina singular, uso de LE por LO, está admitido por la norma, por gozar de prestigio literario. Por eso, serían correctas LE vieron en Madrid o LO vieron en Madrid.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    1. El leísmo de persona masculina plural, uso de LES por LOS para referirse a dos o más varones, está muy extendido, pero la Academia desaconseja su uso.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  2. LAÍSMO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    1. el uso de LA o LAS como complemento indirecto, en lugar de alguno de los pronombres átonos propios de esta función. Ejemplo: *A mi madre la dijo que sí, lo correcto sería A mi madre LE dijo que sí.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    2. LOÍSMO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      1. el uso de LO o LOS como complemento indirecto, en lugar de alguno de los pronombres átonos propios de esta función. Ejemplo: *Lo ofrecieron un trabajo, lo correcto:_ LE ofrecieron
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      2. Son incorrectos totalmente los leísmos de persona femenina, los leísmo de cosa: *Tenía ese libro, pero LE presté (por LO presté), laísmo o loísmo.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Show full summary Hide full summary

                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Similar

                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Literatura Siglo XVIII-XIX-XX
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  noelia.ag
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  ¿A qué tiempo y modo corresponde?
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Remei Gomez Gracia
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Autores y obras de las generación del 98
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  maya velasquez
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Julio Cortázar
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  crisferroeldeluna
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  SUJETO Y PREDICADO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  maya velasquez
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Teoría de la Sintaxis
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  maya velasquez
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Mecanismos de cohesión
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Diego Santos
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Normas básicas de acentuación
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Edgardo Palomino
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Ortografía 1. -SIGNOS DE PUNTUACIÓN-
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Liliana Hernández
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Repaso hasta el tema 15 Lengua Uned
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Anna Karchevska
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Técnicas de Expresión Oral
                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Camilo Ospina