La comunicación y la relación
entre la familia y la adolescencia
Comunicación sobre sexualidad
Doble moral:
Hombres, comunicación abierta y
permisivo, educados para valorar la
satisfacción, más que el sentimiento.
Mujeres: poca información, restrictivo e
incriminante, priman los sentimientos
de amor.
Componentes: 1. Reproductivo.
2. Género 3. Erótismo 4. Vínculo
afectivo
Presente en los pensamientos,
sentimientos y acciones.
Tipo
Abierta: afectuosa, permite información
sobre riesgos, placentera, actitutes y
prácticas de autocuidado.
Cerrada: se percibe como amenaza,
temor, prejuicios, afecta el nivel bajo
de escolaridad de los padres.
Interacción con hermanos y familia
Confidentes, figuras de apoyo, fuentes de
información. Buenas relaciones, generan factores
protectores.Inciden en la conformación de la
identidad.
Red de apoyo: solidaridad que facilia el cuiado y
crianza . comunicación estable, Estructura dinámica
y funcional
Escasa comunicación, genera rebelión, para:
1. Probar límites, 2. Buscar Autonomía y
capacidad. 3. Separarse de parámetros y
estándares 4. Sistema de valores
independientes.
Entre hermanos se generan sentimientos negativos de celos,
peleas, envidia, los cuales mediante herramientas de
afrontamiento y adecuada resolución de conflictos, favorecen
esta etapa
Ingreso mundo laboral de forma precoz, favorece la
interacción y disponibilidad de drogas. Desarticulación en los
hogares. Vida con menos dificultad, curiosidad,
Desconocimiento del efecto que causa. Hace olvidar la soledad
en que viven
Aportar conocimiento, necesario
el acompañamiento y
entendimiento
Factores
Protectores
Fuerte vinculación emocional, satisfacción familiar, actitud no permisiva,
confianza, afecto, valores, responsabilidad, Flexibilidad, autoestima,
proyectos de vida, autocuidado. ambiente saludable.
Riesgo
Familia disfuncional, deserción escolar, accidentes,
embarazo, falta oportunidades, condiciones
marginales, consumo alcohol y droga,