La filosofía latinoamericana se fundamenta también en su postura descolonizadora no solo de los
discursos filosóficos dominantes sino también de las realidades sociales y políticas de opresión.
COLONIALISMO
La necesidad de recursos naturales para expandir su modo de vida
y civilización en sus periferias ha llevado al centro a la conquista
física y cultural, y la colonización de pueblos enteros sin respetar su
identidad, su soberanía y su autonomía espiritual.
NEOCOLONIALISMO
SIGLO XIX
Cuando se lograron las independencias
latinoamericanas en el siglo XIX, el poder pasó de las
manos de los europeos colonizadores a los criollos,
quienes instauraron repúblicas liberales inspiradas
en el modelo ilustrado europeo, uno de cuyos fines
ha sido garantizar los privilegios sociales y
económicos de la clase dominante
SIGLO XX
Luego, a finales del siglo XIX y durante el siglo XX, las
potencias mundiales iniciaron un proceso de
modernización de las economías latinoamericanas
que prolongaron o reeditaron el modelo extractivista
para alimentar el capitalismo mundial de materias
primas. Para asegurar su hegemonía, las potencias
establecieron mecanismos de dependencia
económica (mediante el financiamiento y la deuda) y
dependencia política (a través de dictaduras que
cuidaran sus intereses).
SIGLO XXI
Muchas de esas estructuras, en especial las económicas,
siguen vigentes en pleno siglo XXI. En la mayoría de las
excolonias, no solo en América, el poder es detentado
por los herederos de las oligarquías criollas, sucesoras
del poder colonial, quienes garantizan las estructuras
necesarias para reproducir el modelo económico
neoliberal.