ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO DEL SNA,
SEÑALIZACIÓN Y
TRANSDUCCIÓN
INTERCELULAR (1)
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (1)
GENERALIDADES (1)
El sistema nervioso autónomo (SNA), junto con el
sistema endocrino, coordina la regulación e
integración de las funciones corporales.
El sistema endocrino envía señales a tejidos
objetivo mediante concentraciones variables de
hormonas transportadas en la sangre mientras
que el sistema nervioso ejerce sus efectos
mediante la rápida transmisión de impulsos
eléctricos a lo largo de fibras nerviosas que
terminan en las células efectoras, las cuales
responden de forma específica a la liberación de
sustancias neuromediadoras.
Los fármacos que producen su efecto
terapéutico se conocen como fármacos
autónomos.
El SNA se divide en dos subsistemas:
SNS (Sistemas nervioso simpático): Empieza en la mitad de
la medula espinal hacia la célula objetivo, cuando se
activa este sistema ocasiona muchos cambios en el
cuerpo para lidiar con situaciones peligrosas además se
activan las glándulas sudoríparas que se encuentran en la
piel para producir sudor lo que refresca el cuerpo y así
incrementa su habilidad de moverse más rápido y más
lejos. (3)
SNP (Sistemas nervioso parasimpático): Empieza
en el tronco encefálico o en parte baja de la
medula espinal hacia la célula objetivo. Cuando
este sistema se activa ocasiona muchos cambios
en e l cuerpo que son muy importante para la
homeostasis y el mantenimiento del cuerpo en
situaciones que no son amenazantes, además se
activan las glándulas salivales que producen saliva
en la boca, útil en la digestión. (3)
SISTEMA NERVIOSO (1)
El sistema nervioso tiene dos divisiones anatómicas:
el sistema nervioso central(SNC), que abarca el
cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso
periférico, que incluye neuronas ubicadas fuera del
cerebro y la médula espinal.
El sistema nervioso periférico se subdivide en
eferente y aferente. Las neuronas eferentes
transportan señales que se alejan del cerebro y la
médula espinal hacia los tejidos periféricos y las
neuronas aferentes llevan información desde la
periferia hacia el SNC.
A. Divisiones funcionales dentro del sistema nervioso (1)
La porción eferente del sistema nervioso periférico se
clasifica en dos subdivisiones funcionales mayores: el
sistema nervioso somático y el SNA . El SNA, a la
inversa, regula los requerimientos cotidianos de
funciones corporales vitales sin la participación
consciente de la mente.
B. Anatomía del sistema nervioso autónomo (1)
1. Neuronas eferentes: el SNA transporta impulsos
nerviosos del SNC a los órganos efectores a través
de dos tipos de neuronas eferentes: las neuronas
pregangliónicas y las neuronas posgangliónicas. Las
neuronas pregangliónicas emergen del tronco
encefálico o médula espinal y forman una conexión
sináptica en los ganglios. Los ganglios funcionan
como estaciones repetidoras entre la neurona
pregangliónica y posgangliónica.
2. Neuronas aferentes: las neuronas aferentes del
SNA son importantes en la regulación de reflejos
de este sistema para enviar una señal y así influya
sobre la rama eferente del sistema de modo que
responda.
3. Neuronas simpáticas: A nivel anatómico, las
neuronas simpáticas y parasimpáticas se originan en el
SNC y emergen de dos regiones diferentes de la médula
espinal. Las neuronas pregangliónicas forman sinapsis
y dos cadenas de ganglios similares a cordones. Las
neuronas pregangliónicas son cortas, los axones de las
neuronas posgangliónicas se extienden de los ganglios
a los tejidos que inervan y regulan, las ramificaciones
permiten que una neurona pregangliónica interactúe
con muchas neuronas posgangliónicas.
4. Neuronas parasimpáticas: las fibras
pregangliónicas parasimpáticas surgen de los
pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX
(glosofaríngeo) y X (vago), así como de la región
sacra (S2 a S4) de la médula espinal y forman
sinapsis en los ganglios cerca o sobre los
órganos efectores. Así, en contraste con el
sistema simpático, las fibras pregangliónicas son
largas y las posgangliónicas son cortas, con los
ganglios cerca o dentro del órgano inervado.
5. Neuronas entéricas: el sistema nervioso entérico es la
tercera división del SNA. En un grupo de fibras nerviosas
que inervan las vías gastrointestinales, páncreas y
vesícula biliar y constituye el “cerebro del intestino”. Este
sistema funciona de forma independiente del SNC y
controla la motilidad, las secreciones exocrinas y
endocrinas y microcirculación de las vías
gastrointestinales. Está modulado tanto por el sistema
nervioso simpático como por el parasimpático.
C. Funciones del sistema nervioso simpático (1)
La división simpática es responsable de
ajustarse en respuesta a situaciones de estrés,
como traumatismos, miedo, hipoglucemia, frío
y ejercicio.
1. Efectos de la estimulación de la división simpática: el
efecto es un aumento en la frecuencia cardiaca y presión
arterial, movilización de las reservas de energía y
aumento en el flujo sanguíneo a los músculos
esqueléticos y el corazón al tiempo que se desvía la
sangre de la piel y los órganos internos. La estimulación
simpática resulta en la dilatación de las pupilas y los
bronquiolos. También reduce la motilidad
gastrointestinal y afecta la función de la vejiga y los
órganos sexuales.
2. Respuesta de lucha o huida: los cambios
experimentados por el cuerpo durante
emergencias se conocen como la respuesta de
“lucha o huida”. Estas reacciones son
desencadenadas tanto por activación simpática
directa de los órganos efectores como por la
estimulación de la médula suprarrenal para
liberar epinefrina y menores cantidades de
norepinefrina.
Aunque el sistema nervioso simpático no es
esencial para la supervivencia, es esencial para
preparar al cuerpo en el manejo de situaciones
inciertas y estímulos inesperados.
D. Funciones del sistema nervioso parasimpático (1)
La división parasimpática participa en el
mantenimiento de la homeostasia dentro del
cuerpo. Mantiene las funciones corporales
esenciales, como la digestión y la eliminación.
La división parasimpática suele actuar para oponerse o
equilibrar las acciones de la división simpática.Las fibras
parasimpáticas que inervan órganos específicos como
los intestinos, el corazón o el ojo se activan por
separado y el sistema afecta a estos órganos de forma
individual.
Bibliografía:
1. Whalen, K. Radhakrishan, R. Field, C. (2019). Farmacología (Lippincotts Illustrated Reviews) ED. 7º. Philadelphia: WOLTERS KLUWER.
2. Daniel G. Liliana C. Diana C. Intoxicación por organofosforados. [Internet]. 2010 [Consultado 15 Ene 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf
3. KhanAcademyEspañol. Sistema nervioso autónomo. [video en internet]. Youtube. 4 de Diciembre de 2019. [citado 15 de Enero de 2021].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=5VgZLghxOSk&feature=youtu.be
4. Medicina & Bioquímica.RECEPTORES ADRENÉRGICOS Y COLINÉRGICOS. [video en internet]. Youtube. [citado 15 de Enero de 2021].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?t=1&v=kic-rvw4TIQ&feature=youtu.be
5. SalusPlay. Introducción a la farmacología del sistema nervioso autónomo SNA. [video en internet]. Youtube. [citado 15 de Enero de 2021].
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?t=1&v=kic-rvw4TIQ&feature=youtu.behttps://www.youtube.com/watch?v=VjPrVxH5_1U&feature=youtu.be.
6. SalusPlay. Fármacos agonistas colinérgicos. [video en internet]. Youtube. [citado 15 de Enero de 2021]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?t=4&v=qFytOolbuL4&feature=youtu.beDisponible en
7. SalusPlay. Fármacos antagonistas muscarinos. [video en internet]. Youtube. [citado 15 de Enero de 2021]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?t=4&v=6BO6XN668g0&feature=youtu.be
8. SalusPlay. Fármacos agonistas simpáticos. [video en internet]. Youtube. [citado 15 de Enero de 2021]. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?t=5&v=E5BfaM33eOE&feature=youtu.be
9. SalusPlay. Fármacos antagonistas simpáticos. [video en internet]. Youtube. [citado 15 de Enero de 2021]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?t=3&v=9J1WvhJ44TE&feature=youtu.be
E. Función del SNC en el control de las
funciones autónomas (1)
El SNA requiere de alimentación sensorial de las estructuras
periféricas para proporcionar información sobre el estado actual
del cuerpo. Esta retroalimentación proviene de torrentes de
impulsos aferentes, que viajan a los centros de integración en el
SNC, como el hipotálamo, la médula oblongada y la médula
espinal. Estos centros responden a los estímulos al emitir
impulsos reflejos eferentes a través del sistema nervioso
autónomo.
1. Arcos reflejos: la mayoría de los impulsos aferentes se
traducen de forma involuntaria en respuestas reflejas. Los
arcos reflejos del SNA abarcan un grupo sensorial (aferente) y
un grupo motor (eferente o efector).
2. Emociones y el SNA: los estímulos que evocan emociones
fuertes, como la rabia, el miedo y el placer, pueden modificar
las actividades del sistema nervioso autónomo.
F. Inervación por el sistema nervioso autónomo (1)
1. Inervación dual: la mayoría de los órganos están inervados
por ambas divisiones del SNA. La inervación parasimpática
vagal hace más lenta la frecuencia cardiaca y la inervación
simpática la aumenta.
2. Inervación simpática: algunos órganos efectores como la
médula suprarrenal, el riñón, los músculos pilomotores y las
glándulas sudoríparas reciben inervación solo del sistema
simpático.
G. Sistema nervioso somático (1)
El sistema nervioso somático eferente difiere del SNA en
que una sola neurona motora mielinizada, que se origina
en el SNC, viaja directamente al músculo esquelético sin
mediación de los ganglios. Las respuestas en la división
somática por lo general son más rápidas que aquellas en
el sistema nervioso autónomo.
H. Resumen de las diferencias entre los nervios
simpáticos, parasimpáticos y motores (1)
El sistema nervioso simpático está ampliamente distribuido, inervando
prácticamente todos los sistemas efectores en el cuerpo. La distribución de
la división parasimpática es más limitada. Las fibras pregangliónicas
simpáticas tienen una influencia mucho más amplia que las fibras
parasimpáticas. El sistema nervioso somático inerva los músculos
esqueléticos. El axón de la neurona motora somática está muy ramificado y
cada rama inerva una sola fibra muscular. La falta de ganglios y la
mielinización de los nervios motores permiten una respuesta rápida por el
sistema nervioso somático.
SEÑALIZACIÓN QUÍMICA ENTRE CÉLULAS (1)
Además de la neurotransmisión, otro tipo de señalización química
incluye la secreción de hormonas y la liberación de mediadores locales.
A. Hormonas: Las células endocrinas especializadas secretan
hormonas hacia el torrente sanguíneo a través del cuerpo ejerciendo
sus efectos sobre células blanco.
B. Mediadores locales: La mayoría de las células secretan sustancias
químicas que actúan a nivel local sobre las células en el ambiente
inmediato. Estas señales químicas se destruyen con rapidez y no
entran a la sangre. Ejemplos: histamina y las prostaglandinas.
C. Neurotransmisores: La comunicación entre células nerviosas y
órganos efectores ocurre a través de la liberación de
neurotransmisores desde las terminales nerviosas. La liberación es
desencadenada por la llegada de un potencial de acción en la
terminación nerviosa, lo que conduce a despolarización.
Un aumento en el Ca2+ extracelular inicia la fusión de las vesículas
sinápticas con la membrana presináptica y libera sus contenidos.
Los neurotransmisores se difunden rápidamente a lo largo de la
hendidura sináptica, o espacio (sinapsis) entre las neuronas y se
combinan con receptores específicos en la célula postsináptica
(blanco).
1. Receptores de membrana: Todos los neurotransmisores y la
mayoría de las hormonas y mediadores locales son demasiado
hidrofílicos para penetrar las bicapas lipídicas de las membranas
plasmáticas de las células blanco. En lugar de ello, su señal está
mediada por la unión a receptores específicos en la superficie
celular de los órganos objetivo.
2. Tipos de neurotransmisores: Aunque se han identificado más de
50 moléculas de señal en el sistema nervioso, norepinefrina,
acetilcolina, dopamina, entre otras., están afectados más a
menudo en las acciones de fármacos con utilidad terapéutica.
Cada una de estas señales químicas se une a una familia
específica de receptores.
3. Acetilcolina: Las fibras nerviosas autónomas pueden
dividirse en dos grupos con base en el tipo de
neurotransmisor liberado. Si la transmisión está mediada por
acetilcolina, la neurona se denomina colinérgica.
La acetilcolina media la transmisión de los impulsos nerviosos
a través de los ganglios autónomos en los sistemas nerviosos
tanto simpático como parasimpático. La transmisión de los
nervios posgangliónicos autónomos a los órganos efectores en
el sistema parasimpático y unos cuantos órganos del sistema
simpático, también incluye la liberación de acetilcolina.
4. Norepinefrina y epinefrina: Cuando norepinefrina es el
neurotransmisor, la fibra se denomina adrenérgica. En el
sistema simpático, norepinefrina media la transmisión de los
impulsos nerviosos de los nervios posgangliónicos autónomos
a los órganos efectores. Epinefrina secretada por la médula
suprarrenal (no las neuronas simpáticas) también actúa como
un mensajero químico en los órganos efectores.
TRANSDUCCIÓN DE SEÑAL EN LAS
CÉLULAS EFECTORAS (1)
La unión de las señales químicas a los receptores activa los procesos
enzimáticos dentro de la membrana celular que a la larga resulta en
una respuesta celular.
Un neurotransmisor puede considerarse como una señal y un
receptor como un detector de señal y transductor. Los receptores en
las células efectoras del SNA se clasifican como adrenérgicos o
colinérgicos con base en los neurotransmisores o las hormonas que
los unen.
Los receptores colinérgicos se subdividen en nicotínicos o
muscarínicos. Todos los receptores adrenérgicos y receptores
muscarínicos colinérgicos son receptores acoplados a proteína G
(receptores metabotrópicos). Los receptores metabotrópicos
median los efectos de los ligandos al activar un sistema de segundo
mensajero en el interior de la célula.
INTOXICACIÓN POR
ORGANOFOSFORADOS (2)
Los compuestos organofosforados son ésteres del ácido fosfórico y
de sus derivados, que comparten como característica farmacológica
la acción de inhibir enzimas con actividad esterásica, más
específicamente de la acetilcolinesterasa en las terminaciones
nerviosas, lo que genera una acumulación de acetilcolina y como
consecuencia se altera el funcionamiento del impulso nervioso.
Estos compuestos son liposolubles y volátiles, características que
facilitan su absorción; su toxicidad es variable y los efectos
farmacológicos varían de acuerdo al grado de toxicidad y vía de
entrada en el organismo.
El cuadro de intoxicación por organofosforados genera un
espectro de signos y síntomas característico, conocido como
síndrome colinérgico, y se lo reconoce principalmente por
cambios en el estado de conciencia, debilidad muscular y excesiva
actividad secretora.
Plaguicidas (2)
Es una sustancia o mezcla de substancias destinadas a prevenir,
destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo vectores de
enfermedad humana o animal. En Colombia, los plaguicidas son
utilizados ampliamente en diferentes campos, principalmente en
la agricultura para mejorar la calidad y la cantidad de los
alimentos, a nivel doméstico para eliminar insectos y a nivel de la
salud pública, para el control de vectores transmisores de
enfermedades.
Clasificación de los Plaguicidas (2)
Estas sustancias se pueden clasificar según su toxicidad, su
naturaleza química o su función.
Clasificación según toxicidad: para su clasificación se tiene en cuenta la dosis letal 50
(DL50), la cual se define como la cantidad de una sustancia que al ser suministrada a
animales de experimentación mata al 50% de esa. Se establece que los envases y
empaques de plaguicidas deben llevar una banda del color que identifique la categoría
toxicológica del contenido así: Categoría I = roja, II = amarilla, III = azul y IV = verde.
Clasificación según su naturaleza química: pueden ser de origen
natural, hasta totalmente sintéticos.
Clasificación según su función: pueden ser insecticidas, fungicidas,
herbicidas y rodenticidas.
Fungicidas: • Sales de cobre: oxicloruro de cobre y sulfato de cobre. •
Derivados de la ftalimida: captafol. • Dinitrofenoles: dinitro-orto-cresol.
• Dithiocarbamatos: maneb, zineb, mancozeb.
Rodenticidas: • Inorgánicos: sulfato de tálio, anhídrido arsenioso,
fosfuro de aluminio, fosfuro de zinc. • Orgánicos: anticoagulantes:
cumarinas (Warfarina).
Epidemiología (2)
Los reportes de la organización mundial de la salud (OMS) muestran que
anualmente a nivel mundial, hay aproximadamente un millón de
intoxicaciones accidentales y dos millones de intoxicaciones provocadas
(suicidios) con insecticidas, de las cuales aproximadamente 200.000 terminan
en la muerte.
Según un estudio realizado en diferentes países de Centroamérica, se estima
que 3% de los trabajadores agrícolas que están expuestos a los plaguicidas
sufren cada año una intoxicación aguda.
Estudios epidemiológicos realizados a nivel mundial han encontrado relación
entre la exposición pre y postnatal a pesticidas con el desarrollo de diferentes
tipos de cáncer en niños, muerte fetal, retardo del crecimiento intrauterino,
nacimientos pretérminos y defectos al nacimiento.
Fisiopatología (2)
Absorción de los organofosforados: pueden penetrar al organismo por
inhalación, ingestión y a través de la piel intacta, debido a su alta
liposolubilidad y volatilidad.
Metabolismo: una vez absorbidos y distribuidos en el organismo, los
plaguicidas organofosforados son metabolizados de acuerdo con la
familia a la que pertenezca el compuesto, principalmente en el hígado.
Los organofosforados sufren una serie de transformaciones químicas,
para ser excretados a nivel renal.
Mecanismo de acción: los organofosforados desarrollan su toxicidad a
través de la fosforilación de la enzima acetilcolinesterasa en las
terminaciones nerviosas. Los pesticidas organofosforados reaccionan
con la zona esterásica de la enzima colinesterasa formando una unión
estable que si no se rompe mediante el tratamiento, se hace
irreversible, quedando la enzima inhabilitada para su función normal.
La pérdida de la función enzimática permite la acumulación de
acetilcolina en las uniones colinérgicas neuroefectoras, en las uniones
mioneurales del esqueleto y los ganglios autónomos y en el sistema
nervioso central.
La acetilcolina es un neurotransmisor que interactúa con dos tipos de
receptores postsinápticos (nicotínicos y muscarínicos). Una vez es
liberada y ha interactuado con su receptor, la acetilcolina es
destruida mediante la acción de la enzima acetilcolinesterasa, la cual
reacciona con el neurotransmisor hidrolizándolo y produciendo
colina y ácido acético, que entran al pool metabólico presináptico
para ser utilizados nuevamente.
Manifestaciones clínicas (2)
Las intoxicaciones con compuestos organofosforados pueden
generar tres cuadros clínicos: la intoxicación aguda, el síndrome
intermedio y una neurotoxicidad tardía.
El cuadro de intoxicación aguda genera signos y síntomas denominados
síndrome colinérgico, debido a la excesiva estimulación de los receptores
de acetilcolina, y se caracteriza por cambios en el estado de conciencia,
debilidad muscular y excesiva actividad secretora.
El síndrome Intermedio aparece posterior a los efectos agudos, se
caracteriza por debilidad de los músculos proximales de las
extremidades, flexores del cuello, lengua, faringe y músculos
respiratorios. Sólo ocurre en pacientes con inhibición prolongada de la
acetilcolinesterasa.
La neuropatía retardada se presenta con los compuestos que
contienen flúor. Los posibles mecanismos fisiopatológicos para su
aparición son la inhibición de una enzima axonal conocida como
esterasa neurotóxica (NTE) del sistema nervioso y el incremento del Ca
2+ intracelular. Afecta a los músculos dístales de las extremidades que
se manifiesta con debilidad ascendente pero de predominio distal,
ataxia, hipotrofia muscular, hiporreflexia en miembros inferiores,
calambres, parestesias, dolor neuropático, e hipoestesia.
En niños se ha demostrado que la intoxicación por organofosforados
puede producir trastornos del desarrollo psicomotor, con alteración de
las pruebas neuroconductuales.
Diagnóstico (2)
El diagnóstico inicial se realiza con la historia clínica, mediante la sospecha
o certeza de la exposición al tóxico, la vía de absorción y un cuadro clínico
compatible. La confirmación debe realizarse mediante la medición de la
actividad de la colinesterasa cuyos niveles varían de un individuo a otro.
La actividad de la colinesterasa plasmática también puede estar
disminuida en pacientes con hepatitis crónica, cirrosis, otras
enfermedades hepáticas y en consumidores de drogas.
Existen cuatro tipos de métodos para detección de la actividad de la
colinesterasa: el electrométrico, el colorimétrico, el cinético y el
tintométrico. Los valores normales de colinesterasa en sangre total se han
determinado entre 91-64 opH/hora (14,21).
Los valores que se han establecido para determinar la severidad de la
intoxicación por el método de laboratorio de Mitchell son: Actividad de la
enzima mayor al 75%: Normal. • Actividad de la enzima entre 50% - 75%:
intoxicación leve. • Actividad de la enzima entre 25 – 50%: intoxicación
moderada. • Actividad de la enzima menor al 25%: intoxicación grave.
Para la identificación de complicaciones se deben realizar otros examenes
tales como el hemograma, la sedimentación globular neutrofilia, el
ionograma completo, medición del pH y gases arteriales, BUN y creatinina,
AST, ALT, Bilirrubinas y FA, amilasas séricas; Rx de tórax y/o
broncoaspiración y un electrocardiograma.
Tratamiento (2)
Evaluación inicial y
manejo de urgencias
El tratamiento inicial debe enfocarse a asegurar la
permeabilidad de la vía aérea y la adecuada
función cardiovascular. En estos pacientes es
esencial una adecuada aspiración de secreciones.
Se debe realizar una descontaminación adecuada
según la vía de entrada del tóxico.
En los casos de intoxicación por vía cutánea el paciente debe ser lavado con
abundante agua y jabón tomando las precauciones necesarias para evitar
intoxicación. En cuanto al lavado gástrico es recomendado solamente en
pacientes en quienes se sospeche la presencia de restos tóxicos en el estómago o
en pacientes con intubación orotraqueal para minimizar el riesgo de
broncoaspiración.
Manejo Específico (2)
Atropina: se utiliza para el manejo de los efectos muscarínicos por competición de
receptores con la acetilcolina. La dosis inicial es de 1a 5 mg IV (niños 0,02 a 0,05
mg/kg), evaluando la respuesta a intervalos de cinco a diez minutos, buscando
como guía terapéutica la aparición de signos de atropinización.
En pacientes con intoxicaciones severas, posteriormente se puede requerir un
goteo contínuo de atropina entre 0,01 y 0,08 mg/kg/h que deberá retirarse
gradualmente para evitar bradiarritmias
Oximas: actúan mediante la reactivación de la colinesterasa eliminando su
grupo fosfato. Idealmente deben ser empleadas en las primeras seis horas para
evitar la unión irreversible entre el tóxico y la colinesterasa.
• Las oximas más empleada es la pralidoxima (amp 1g/20 ml) a una dosis de 25
a 50 mg/kg (1 a 2 g), diluido en 100 cc de solución salina 0,9% para pasar en 30
minutos. • Seguido de una infusión continua a 8 mg/ kg/h por 24 horas.
La terapia temprana con oximas durante las primeras 24 horas de la intoxicación
aguda por organofosforados, ha demostrado una disminución en la incidencia del
síndrome intermedio y una recuperación más rápida de los efectos a nivel del
sistema nervioso central.
Sulfato de magnesio: la administración de este medicamento a una
dosis de 4 g/día, se relaciona con una disminución en el número de
días de hospitalización y en la rata de mortalidad, cuando se instaura
en forma temprana.
Manejo de complicaciones (2)
Si se presentan convulsiones la primera elección son las benzodiacepinas a dosis usuales. En caso de
síndrome intermedio, se debe realizar intubación orotraqueal y traslado a UCI. Se debe realizar
monitorización electrocardiográfica para el manejo específico de las arritmias.
Pronóstico (2)
La mortalidad en intoxicaciones agudas por organofosforados
está entre el 3 y 20%. Se debe tener en cuenta la administración
del tratamiento adecuado, pues la recuperación en los 2-4
primeros días es un indicativo de un buen pronóstico.
Conclusiones (2)
Los cuadros de intoxicación con organofosforados constituyen un
serio problema de salud pública en diversas partes del mundo. Se
debe tener en cuenta la prevención de las intoxicaciones, se puede
lograr con educación sobre el manejo de estas sustancias y la
promoción de uso de elementos de protección.
RECEPTORES ADRENÉRGICOS Y
COLINÉRGICOS (4)
Los receptores adrenérgicos son activados por las
catecolaminas (adrenalina o epinefrina y
noradrenalina) y se encuentran asociados a la
proteína G y se subdividen en: adrenérgicos alfa y
adrenérgicos beta.
Los receptores colinérgicos dependen de la
acetilcolina y se subdividen en nicotínicos y
muscarínicos.
Proteína G: Es un tras ductor de señal es decir que va a
llevar mensajes desde un receptor hasta la proteína que sea
efectora de esa señal, además puede ser monoméricas
compuestas de una sola subunidad y heterotriméricas que
poseen 3 sub unidades: alfa, beta y gama. Estas proteínas se
encuentran acaldas a la membrana celular.
La subunidad alfa está unida a GDP que es la porción alfa
en estado inactivo, pero pasa a un estado activo cuando
esa subunidad tiene afinidad por GTP y se separa a la
porción alfa GTP que va activar cascadas de señalización
celular.
Clases de proteínas G Existe una porción A que a
su vez se subdivide en: -Gsa con efector adenil
ciclasa. -Gia con efector adenil ciclasa y canales
de K+. -Gqacon efector fosfolipasa C.
RECEPTORES ADRENÉRGICOS
Receptor alfa: interactúa con adrenalina y noradrenalina.
Receptor a1: Activan la fosfolipasa C
aumentando el IP3 y Ca+2. Su principal
acción es la contracción de músculos lisos.
Receptor a2: Inactivan la Adenil ciclasa , lo que
disminuye el MPc a abre canales Na/k. Se
estimulan la fosolipasa y aumenta el Ca+. También
participa en la contracción muscular.
Receptores beta: Interaccionan con adrenalina
y noradrenalina.
Receptores B1: Son los que predominan
en el corazón y favorece el inotropismo
y cronotropismo cardíaco, aumenta la
adenil ciclasa aumenta el AMPc aumenta
PKA lo que provoca almacenamiento de
calcio intracelular.
Receptores B2 y B3: igual
mecanismo que B1 pero en
diferentes localizaciones.
Función general de los receptores adrenérgicos
La noradrenalina o epinefrina participa como
señalizador que al unirse al receptor B1, la proteína G
produce una activación de la Adenil ciclasa, y esa a su
vez la proteiquinasa y favorece de los cationes al
interior de la célula provocando la despolarización.
RECEPTORES COLINÉRGICOS: también llamados
receptores de acetil colina, son receptores de tipo
ionotropicos, son activados por el acetil colina, además
disminuyen la contracción del corazón (inotropismo) y
disminuyen la frecuencia del corazón (cronotropismo).
Se dividen en:
Receptores nicotínicos: es un receptor
ionotrópico y ejerce una respuesta rápida.
Receptores muscarínicos: es un receptor
metabotrópico acoplado a proteína G.
Función general de los receptores colinérgicos
(control parasimpático)
Cuando se activa el receptor muscarínico la
proteína G produce un bloqueo de los
canales de calcio, la proteína G activa la
apertura de potasio, provocando una
hiperpolinización de la célula.
INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (5)
El sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático
están formados por un ganglio autónomo, una neurona preganglionar
y una neurona postganglionar.
Los ganglios del sistema nervioso parasimpático están localizados
cerca de los órganos efectores por lo que habitualmente en este
sistema la neurona preganglionar es larga y la posganglionar es
corta, lo contrario de lo que ocurre en el sistema nervioso
simpático.
El neurotransmisor de la neurona preganglionar es la acetilcolina
en ambos sistemas, sin embargo, el neurotransmisor de la
neurona posganglionar es también la acetilcolina en el sistema
nervioso parasimpático y las catecolaminas, adrenalina,
noradrenalina y dopamina en el caso del sistema nervioso
simpático.
La acetilcolina es degradada principalmente por la
acetilcolinesterasa que es una diana farmacológica
importante para algunos fármacos como inhibidores
de la acetilcolinesterasa, y en menor medida por la
butilcolinesterasa que están distribuidas
ampliamente por todo el organismo.
Los fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo
pueden ser estimulantes agonistas o bloqueantes antagonistas de
cualquiera de los dos sistemas, por lo general los fármacos
agonistas producirán efectos similares a los de la estimulación
fisiológica de cada sistema, mientras que los antagonistas
tenderán a producir los efectos opuestos.
FÁRMACOS AGONISTAS
COLINÉRGICOS (6)
Se trata de fármacos que estimulan los receptores
colinérgicos muscarínicos y en menor medida los
nicotínicos, imitando las acciones del sistema
nervioso parasimpático por ello reciben en conjunto
el nombre de parasimpáticogenéticos.
La farmacología del sistema
parasimpático se centra en la acción de la
acetilcolina dado que la acetilcolina tiene
muchas funciones fisiológicas
importantes las aplicaciones terapéuticas
de estos fármacos.
Hay dos clases principales de fármacos
parasimpáticomiméticos los agonistas
directos de los receptores muscarínicos
y nicotínicos y los agonistas indirectos o
inhibidores de la ACE.
Los agonistas muscarínicos directos se emplean en
el diagnóstico del asma y para producir contracción
pupilar, mientras que los nicotínicos se emplean
como bloqueantes neuromusculares.
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa aumentan la
concentración de acetilcolina al impedir su degradación.
Son de especial utilidad en enfermedades de la unión
neuromuscular que causan debilidad muscular como en
la miastenia grave y para revertir el efecto producido
por los fármacos bloqueantes neuromusculares.
Estos fármacos aplicados de forma tópica en el ojo
disminuyen la presión intraocular, y sobre el sistema
gastrointestinal aumentan la motilidad y la secreción de
saliva y ácido gástrico. Se utilizan para tratar la
intoxicación por anticolinérgicos. También se utilizan en
enfermedades degenerativas como el alzheimer el
parkinson y discapacidades cognitivas.
Con las dosis adecuadas estos
compuestos generalmente se toleran
bien y sus efectos adversos son
llevaderos, a excepción de la Tacrina
que presenta hepatotoxicidad, los
efectos adversos más comunes tienen
lugar en el aparato digestivo.
Estos fármacos están
contraindicados en pacientes con
cardiopatía inestable o grave,
epilepsia sin controlar o úlcera
gastroduodenal activa.
En cuanto a los agonistas muscarínicos directos
encontramos esteres la colina como la acetilcolina, la
metacolina, el carbacol y el betanecol y alcaloides
como la muscarina, la pilocarpina y la cevimelina. Los
ésteres de la colina son moléculas muy hidrófilas que
presentan mala absorción por vía oral y pasan al
sistema nervioso central con dificultad. El carbacol y el
betanecol son resistentes a las colinesterasas por lo
que tienen efectos más prolongados.
Los alcaloides tienen una estructura muy variada, la
mayoría son aminas terciarias que llegan bien al SNC,
y algunos son aminas cuaternarias como la
muscarina que no llegan fácilmente al SNC. La
mayoría de los alcaloides tienen utilidad en
investigación farmacológica, el más utilizado en la
clínica es la pilocarpina que se utiliza para
incrementar la secreción salival en los casos de
xerostomía.
FÁRMACOS ANTAGONISTAS
MUSCARÍNICOS (7)
Son fármacos que se unen al sitio del agonista y
producen un bloqueo de tipo competitivo
impidiendo la estimulación de los receptores
tanto por la ACh endógena como por fármacos
agonistas.
Atropina: procede de un alcaloide natural que se
encuentra que se encuentra en la planta Atropa
belladona. A nivel clínico se emplea para producir
midriasis, revertir la bradicardia sinusal sintomática,
inhibir la salivación y secreción de mucosidades durante
la cirugía y para revertir los efectos de la intoxicación por
agonistas. Entre sus efectos adversos se encuentran
producir agitación, confusión, insomnio, alucinaciones e
hipertermia.
Escopolamina: Hidrobromuro de hioscina
atraviesa con facilidad la BHE y pude
producir efectos centrales. Se usa para tratar
la cinetósis y como antiemético. En enfermos
paliativos se usa para inducir sedación leve y
controlar las secreciones bucales. Alivia las
náuseas inducidas por quimioterapia.
Metilbromuro de escopolamina: Es una amina
cuarternaria que penetra escasamente en el SNC
y se emplea en el tratamiento de la úlcera
gastroduodenal y reducción de espasmos
gastrointesitinales. El glicopirronio se utiliza para
evitar la bradicardia en intervenciones
quirúrgicas.
Ipratropio y tiotropio: Son también aminas
cuaternarias que se utilizan por vía inhalada
como broncodilatadores, especialmente en
la EPOC.
Otros antagonistas muscarínicos
Para tratar la incontinencia urinaria y el síndrome de la
vejiga hiperactiva encontramos la oxibutina, la
propantelina, la terodilina, la tolterodina, la fesoteronida,
la darifenacida, el trospio, y la solifenacina.
También los antimuscarínicos, para tratar los temblores y
la rigidez algunos como la amantadina, el biperideno, la
benzatropina, la prociclidina, y el trihexifenidilo. Los
antimuscarínicos está contraindicados en pacientes con
glaucoma, su toxicidad es especialmente peligrosa en
lactantes y niños.
Cuando estos fármacos se administren por vía
intravenosa debe hacerse lentamente para evitar la
aparición de síntomas de intoxicación aguda. Si se
administran por vía oral, es aconsejable hacerlo media
hora antes para evitar las molestias digestivas y se debe
indicar al paciente que ingiera pequeñas cantidades de
alimentos.
FÁRMACOS AGONISTAS
SIMPÁTICOS (8)
Son fármacos que imitan las acciones del sistema nervioso
simpático mediante la actuación sobre receptores α y β.
Reciben también el nombre de simpaticomiméticos.
Los fármacos simpaticomiméticos pueden ser:
*inespecíficos activando tanto los receptores α como los
β. *específicos de algún tipo o incluso subtipo de
receptor.
La selectividad es relativa ya que a dosis altas o utilizados
en periodos prolongados la pierden. En función de eso,
estos fármacos se clasifican en: 1. AGONISTAS α y β ----- 2.
AGONISTAS α ---------- 3. AGONISTAS β.
AGONISTAS α y β
Adrenalina
Estimula los receptores α y β, sus efectos están en
relación con la dosis, así, a dosis bajas presenta efectos
sobre β1 y β2 y a concentraciones mayores predomina la
acción α1.
Sobre el corazón predomina la acción β, lo que
produce aumento de la frecuencia cardiaca, de la
velocidad de conducción y de la fuerza de
contracción. A nivel vascular predomina la acción
α, produciendo vasoconstricción y aumento de la
presión sistólica. Sobre la musculatura lisa y en el
músculo estriado presenta un predominio de
acción β lo que provoca temblor.
A nivel metabólico, predomina la acción α,
produciendo hiperglucemia y aumento de ácidos
grasos libres. La adrenalina no se administra por
vía oral debido al alto fenómeno de primer paso
que posee, lo que provoca su destrucción. Se puede
administrar por vía inhalatoria, subcutánea e
intravenosa.
Metabolismo: es mediante las MAO
(monoaminooxidasas) y las COMNT, siendo su vida media
muy corta.
La adrenalina, en su forma farmacéutica se denomina
epinefrina y es el fármaco de elección para tratar la
anafilaxia.
Noradrenalina
Presenta una acción principal sobre el receptor α,
aunque a las dosis habituales tiene también acción β1. A
nivel cardiaco producirá, en consecuencia, aumento de
la frecuencia cardiaca y de la contractilidad.
Sobre la musculatura lisa vascular produce
vasoconstricción y aumento de la presión sistólica. Y se
incrementa el metabolismo anaerobio, con aumento de
producción de ácido láctico.
No se puede administrar por vía oral pues se inactiva ni
tampoco por vía subcutánea e intramuscular por la
potente vasoconstricción que provoca. Su
administración por lo tanto es por vía intravenosa
exclusivamente.
Metabolismo: es igual que la adrenalina, presentando de
la misma forma una vida media muy corta. Es
incompatible con bicarbonato sódico.
La forma farmacéutica se denomina norepinefrina y se
utiliza en el tratamiento de la hipotensión en pacientes
con shock distributivo.
AGONISTAS α
Agonistas α1: aumentan la resistencia vascular
periférica y producen un aumento de la presión
sanguínea. Los fármacos de este tipo tienen una vida
media es más prolongada. Los más representativos son:
Fenilefrina, Metoxamina y Etilefrina.
Se pueden administrar por vía oral, tópica (sobre
mucosas) y por vía intravenosa. Su uso está muy
extendido como descongestionantes nasales por su
acción vasoconstrictora. Entre los de mayor uso están:
Propilhexedrina, Nafazolina, Oximetazolina, Tetrazolina,
Xilometazolina, y la propia Fenilefrina.
La duración de su efecto es variable, así para la
fenilefrina es de 4 horas, y para la Xilometazolina es de
12 horas. Su uso continuado puede producir un cuadro
de sensación de quemazón, estornudos, escozor y
sequedad de la mucosa nasal y el uso prolongado puede
inducir atrofia de la mucosa.
Agonistas α 2
Estos fármacos se utilizan por su capacidad de inducir
una intensa hipotensión, este efecto hipotensor que
poseen es debido a una acción central más que
periférica; acción centrada a nivel de los centros
vasomotores del tronco cerebral, mediante una
estimulación de los receptores α2 presinápticos
suprimiendo el tono simpático periférico. Entre los más
conocidos se encuentran: Guanfacina, Guanabenzo,
Rilmenidina, y la Clonidina.
La Clonidina es el más utilizado, es un derivado
imidazolínico, que se absorbe bien por vía oral,
consigue su pico máximo a las 3 a 5 horas después de
su administración, disminuyendo su concentración
entorno a las 23 horas. Se metaboliza en el hígado y se
elimina el 65% por vía renal, cerca del 20% es eliminada
por las heces (en administración oral). También se
puede administrar por vía intravenosa.
El guanabez o guanabenzo y la guanfacina son
utilizados más raramente y sus efectos adversos son
similares a la clonidina.
Otro agonista α2 es la dexmedetomidina se utiliza por
su capacidad de producir sedación sin inducir
depresión respiratoria en pacientes sometidos a
anestesia.
Agonistas β
La isoprenalina es una catecolamina sintética que
posee acciones β1 y β2. A nivel cardiovascular producirá
un aumento de la frecuencia cardiaca y de la
contractilidad; sin embargo a nivel vascular produce
una vasodilatación. La isoprenalina se puede
administrar por vía oral, por vía sublingual y por vía
intravenosa.
La dobutamina tiene un efecto global estimulante β1
con efectos inotrópicos más acusados que
cronotrópicos, lo que provoca aumento de la
contractilidad y del gasto cardiaco. Puede utilizarse por
vía intravenosa en el tratamiento de la insuficiencia
cardiaca grave.
La dopamina, además de ser el precursor de la
noradrenalina, se comporta como un
neurotransmisor, tanto en el sistema nervioso
central como periférico. Sólo se administra por vía
intravenosa y sus efectos son dependientes de la
dosis.
Los fármacos agonistas β2 adrenérgicos relajan el
músculo liso bronquial y disminuyen las resistencias
de las vías respiratorias produciendo intensa
broncodilatación. Administrados por vía inhalatoria
producen un efecto muy rápido; su administración
subcutánea también consigue un efecto
broncodilatador de forma rápida, sin embargo la
administración oral puede retrasar el efecto máximo
durante horas.
La orciprenalina, terbutalina y salbutamol poseen
como características comunes ser resistentes al
metabolismo por las COMNT.
El rimiterol, no se puede administrar por vía oral
debido a que es un sustrato de las COMNT y posee un
alto fenómeno de primer paso.
El salmeterol aunque se puede administrar por vía
oral, tiene un comienzo de la acción lento, presenta la
vida media más larga de todos y sus efectos pueden
durar hasta 12 horas.
La ritodrina es un estimulante β2 cuya principal
utilidad deriva de su capacidad de inhibir las
contracciones uterinas en el embarazo pretérmino.
FÁRMACOS ANTAGONISTAS
SIMPÁTICOS (9)
Son fármacos que bloquean los receptores simpáticos a y ß, por
ese motivo son llamados también simpaticolíticos. El bloqueo de
la actividad simpática presenta gran utilidad clínica en algunas
patologías, por lo que estos fármacos están entre los más
utilizados en la práctica clínica.
Antagonistas α
Son fármacos que bloquean los receptores a impidiendo que las
catecolaminas se unan a ellos, debido a este efecto producen
vasodilatación, reducción de la presión sanguínea y de las
resistencias periféricas.
Fenoxibenzamina: es un fármaco utilizado sobre todo en
pruebas de laboratorio. Es un bloqueante irreversible de los
receptores a1 y a2 inhibiendo además la captación de
catecolaminas.
Fentolamida: es un fármaco poco utilizado que bloquea la
vasoconstricción inducida por los receptores adrenérgicos por
lo que puede utilizarse en crisis hipertensivas causadas por
este mecanismo, si bien existen otros fármacos que se
emplean con mayor frecuencia y son más conocidos.
La prazosina, terazosina y doxazosinan son fármacos que
presentan mayor afinidad por el bloqueo de los receptores a1
que los a2 lo que reduce la resistencia vascular periférica
dilatando los vasos venosos y reduciendo el retorno venoso al
corazón y por lo tanto la precarga con lo que tienen poca
tendencia a aumentar el gasto cardiaco y la frecuencia. Son
fármacos antihipertensores.
La yohimbina es un fármaco bloqueante selectivo de los
receptores a2 que incrementa la liberación de noradrenalina con la
consecuente estimulación de los receptores a1 y ß1.
Antagonistas ß
Son fármacos antagonistas competitivos que pueden actuar
sobre todos los subtipos de receptores ß, aunque algunos
presentan una acción específica sobre receptores ß1 y se
denominan selectivos o cardioselectivos.
Labetalol y carvedilol bloquean los receptores ß1, ß2 y a1 de
forma variable, Existe una presentación intravenosa de labetalol
para disminuir la tensión arterial en situaciones de urgencia. El
carvedilol ha demostrado eficacia en el tratamiento de la
insuficiencia cardiaca con reducción de la presión sistólica.
los bloqueantes ß, en genérico, administrados por vía oral
presentan buena absorción, alcanzando concentraciones
máximas entre 1 y 3 horas después de la administración. Sin
embargo, la biodisponibilidad no suele ser muy buena.
Atenolol, pindolol y bisoprolol se metabolizan en menor grado,
eliminándose principalmente por vía renal. Se pueden administrar
por vía IV atenolol, esmolol, metoprolol y propanolol.
Las reacciones adversas son similares para todos ellos, la mayoría
son dependientes del bloqueo ß y son una extensión predecible de
sus efectos farmacológicos, así pueden provocar o facilitar la
aparición de una insuficiencia cardiaca (IC).