Las principales tareas de NAFINSA
consistieron en desarrollar la
infraestructura y promover la situación de
importaciones, crear o fortalecer los
sectores industriales que utilizaran recursos
naturales todavía no explotados o aquellos
que no se habían explotado
suficientemente, a fin de fomentar el
aumento de productos industriales que
ayudaran a mejorar la balanza comercial, a
inversión privada aumentó y así también se
acrecentó el crecimiento industrial y urbano
del país.
Desarrollo Agrario
Creó más sistemas de riego y otros fueron
mejorados, organizó y creció el reparto
agrario.
Burocracia Estatal
Se crearon más ciudades y construyó
unidades habitacionales para los empleados
del gobierno
Políticas Públicas
El partido oficial (PRI) organizó la CNOP
(Confederación Nacional de Organizaciones
Populares). También la clase gobernante se
repartía sus cuotas de poder, diputaciones,
gubernaturas y otras para cuidar sus
intereses.
Programas Sociales
Impulsó la cultura mexicana en otros países
y apoyó a muchos artistas como Octavio Paz
y David Alfaro Siqueiros, creó el
Conservatorio Nacional de Música. Se
reformó el artículo 3° de la Constitución, se
emprendieron campañas para contrarrestar
el analfabetismo, se crearon la Dirección
General de Enseñanza Normal, el Instituto
Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional
de Bellas Artes y Literatura y el Colegio
Técnico de Educación Superior e
Investigación Científica.
Desventajas: La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, porque el gasto público
aumentó, faltaron inversiones en áreas productivas y el gobierno recurrió al crédito externo. Como
resultado, el peso fue devaluado un 90% y se cotizó a 8.65 pesos por dólar
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
Desarrollo Industrial
En primer lugar, la composición sectorial
del producto interno bruto experimentó
algunos cambios a favor de la industria .
Instituto Nacional de la Vivienda; dio
estímulos a la industria, particularmente a
la mediana y pequeña; puso las bases para
el desarrollo de la petroquímica e impulsó
la creación de empleos.
Desarrollo Agrario
Aceleró el reparto agrario, entregando un
total de 3.5 millones de hectáreas a los
campesinos y ejidatarios del país.
Patronato del Ahorro Nacional. Programa
de Bienestar Social Rural
Burocracia Estatal
Modificó la ley a la responsabilidad de
servicios públicos por el nivel crítico de
corrupción que había en México. (Obligó a
todos los funcionarios a declarar sus
bienes antes de iniciar con sus cargos en
la política para que el pueblo supiera lo
que tenían y así investigar si consideraba
pertinente a todo funcionario que tuviera
más de lo que gana).
Políticas Públicas
Creó la Comisión Nacional de Energía
Nuclear. estableció el Fondo de Garantía
y Fomento para apoyar a la industria
mediana y pequeña
Programas Sociales
Se dio seguro a todas los mexicanos y
que se creara un seguro social para los
campesinos
DESVENTAJAS: Es preciso saber que en 1954 se dieron
problemas económicos en México debido a una
ley antimonopolio a la creación de CEIMSA,
provocando que los empresarios no quisieran
invertir en el país, eso provocó que se dieran
más problemas en otros ámbitos, pero
principalmente se vieron afectados muchas
compañías y empleos.
Adolfo López Mateos (1958-1964)
Desarrollo Industrial
Nacionalizó la industria eléctrica.
Burocracia Estatal
Se construyó el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE) en 1959, la cual es
una institución gubernamental
mexicana que se encarga de brindar
atención médica, jubilaciones,
pensiones y otros servicios burocráticos
a todos los trabajadores del país
Políticas Públicas
Estableció que todos los trabajadores
recibieran un “aguinaldo” a finales de
cada año (diciembre), el cual es un pago
especial cuyo valor se calcula con base
a los días trabajados
Programas Sociales
Entre los lugares que se crearon
destinados a incrementar el aspecto
educativo y cultural del país, se
encuentran los siguientes: * El Museo
Nacional de Antropología en
Chapultepec. * El Convento de
Tepotzotlán y el de la Ciudad de México.
* El Museo de Arte Moderno. * El Museo
de Ciencias Naturales. –
DESVENTAJAS: Hubo persecuciones a los militantes y organizaciones de
izquierda, descontento político y social en los estados de
Morelos y Guerrero que culminó con el asesinato del
dirigente campesino Rubén Jaramillo y el encarcelamiento
del líder Genaro Vázquez. Por otro lado, el periodista
Filomeno Mata hijo, fue encarcelado y el pintor David Alfaro
Siqueiros estuvo en prisión hasta que recibió el indulto del
propio Presidente.
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Desarrollo Industrial
Construyó la
Siderúrgica Lázaro Cárdenas en las
Truchas y puso especial interés en la
ampliación de la infraestructura
hidráulica llegando a construir 107
presas. Emprendió la obra del metro en
la ciudad de México. Otorgó el voto a
los jóvenes de 18 años y
Desarrollo Agrario
Impulsó un plan agrario integral, la
industrialización rural y las obras de
irrigación (tecnología hidráulica).
Políticas Públicas
promulgó una nueva Ley del Trabajo
tendiente a mejorar la situación laboral
de los obreros.
Programas Sociales
Organización de los juegos olímpicos,
Copa Mundial de Fútbol.
Burocracia Estatal
Estableció un programa especial de
desarrollo económico y social de 1966 a
1970
DESVENTAJAS: Movimiento Estudiantil
1968, que culminó con una situación
lamentable en la Plaza de las Tres
Culturas de Tlatelolco, el dos de octubre.
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
Desarrollo Industrial
Fue construida la red de carreteras,
aeropuertos y puertos de navegación de
altura como: Puerto Madero en Chiapas y
Lázaro Cárdenas en Michoacán.
Desarrollo Agrario
Secretaría de Reforma Agraria,repartió
16 millones de tierras a los campesinos.
Burocracia Estatal
Creó el Instituto Mexicano de Comercio
Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las
secretarías de Turismo y de Reforma
Agraria, así como la Comisión de Estudios
del Territorio Nacional
Políticas Públicas
Gobierno similar a un regimén Socialista,
Fundación del Sistema Económico
Latinoamericano (SELA).
Programas Sociales
Nació el Instituto de Fondo Nacional de
la vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT).
DESVENTAJAS: Los avances en materia económica no fueron
suficientes para detener la crisis económica que enfrentaba el
país provocada por el crecimiento del presupuesto y la escasez
de petróleo. En el ámbito social y político enfrentó severas
críticas y rechazos por parte de los jóvenes universitarios en
especial con los de la UNAM, como consecuencia del conflicto
estudiantil de 1968. Un hecho que marcó la presidencia de
Echeverría fue el llamado “halconazo” o la matanza del “Corpus
Christi” el 10 de junio de 1971.
José López Portillo (1976-1982)
Desarrollo Industrial
Se descubrieron importantes yacimientos
de petróleo en Chiapas, Tabasco y la zona
de Campeche, lo que permitió a López
Portillo la reactivación de la economía y se
convirtiera en el1er exportador de crudo,
lo que logro que el PIB se elevara a 8 %
anual y que la tasa de desempleo se
redujera en un 50 %.
Desarrollo Agrario
La política agraria contemplaba el
reordenamiento de la economía, para
dedicar todos los esfuerzos a aumentar la
producción
Burocracia Estatal
Internamente produjo importantes
cambios en la Cámara de Diputados, al
incrementar el número de miembros a
400. Logrando con ello que las demandas
de otros partidos más pequeños pudieran
ser oídas. Se genera en ese mandato la
llamada democratización partidista y el
surgimiento de nuevas reglas electorales
con la Reforma Política electoral y Ley
Federal de Organizaciones Políticas y
Procesos Electorales (LOPPE).
Políticas Públicas
En materia hacendaria López Portillo
prometió a los empresarios una política
fiscal estimulante para invertir; y que se
daría mayor progresividad al impuesto
sobre la renta a personas físicas, a cambio
se alentaría la reinversión de las
empresas; para elevar el ahorro
doméstico.
Programas Sociales
En enero de 1979 el Papa Juan Pablo II
visitó la Ciudad de México por primera vez
y éste suceso marcó la historia del país.
Creó el Plan Nacional de Zonas
Deprimidas y Grupos Magistrados
DESVENTAJAS: En 1982, se retiró el Banco de México del mercado de cambios, el gobierno se vio
forzado a declararse en moratoria de pagos (desequilibrio de la balanza comercial) y tuvo que
devaluar de 22 a 70 pesos por dólar. El 1 de septiembre de 1982 día de su último informe de
gobierno, López Portillo tuvo que enfrentar a la nación para anunciar al país la crisis por la que
estaba pasando. Finalmente dejó la presidencia el 1 de diciembre de 1982, eligiendo como sucesor a
Miguel de la Madrid Hurtado.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Desarrollo Industrial
De la Madrid, reorganizó el Plan Global de
Desarrollo, estableció a nivel constitucional un
sistema de planeación democrática e inició con
la apertura económica, la desregulación y
descentralización así como la privatización de
empresas estatales. Durante su
administración, el número de paraestatales se
redujo de 1155 a 413.
Burocracia Estatal
Con de la Madrid se cerraba una época, pues el
mandatario, a diferencia de sus predecesores,
renunció a incrementar el presupuesto federal
como fórmula para contener las presiones
sociales.
Políticas Públicas
Pacto de Solidaridad Económica (PSE) con los
actores sociales para consensuar las medidas
de contingencia antiinflacionaria y repartir
cargas de responsabilidad, es decir se
comprometían los comerciantes a no subir
precios, los patrones a no aumentar el salario y
el gobierno a seguir subsidiando a la iniciativa
privada.
Programas Sociales
El movimiento campesino originó
conflictos agrarios y la alianza con los
partidos de oposición y con la iglesia
católica. sobrevino el terrible terremoto
del 19 de septiembre de 1985, que asoló a
la ciudad de México y a extensas regiones
del país. *incontable fue el número de
muertos que causó el sismo, nunca se
sabrá con exactitud cuantas vidas se
perdieron; los daños materiales fueron
cuantiosísimos, la ciudad de México sufrió
la pérdida del 30 % de su capacidad
hospitalaria, 1,658 escuelas quedaron
seriamente dañadas, el Distrito Federal
dejó de recibir 7.6 metros cúbicos de agua
por segundo para su abasto, se averiaron
1,280,000 servicios de energía eléctrica, 412
edificios fueron complemente destruidos y
otros 5,728 fuertemente afectados y unas
37,000 personas quedaron sin hogar
DESVENTAJAS: La nueva situación de crisis la provocó el déficit
público, el aumento del crédito interno, la nueva reseción y el
aumento de las importaciones. Y esto generó presiones sobre el
peso, devaluaciones, y la nueva caída del precio del petróleo.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
Programas Sociales
Programa Nacional de Solidaridad
Desarrollo Indusrial
fue la comercialización de Telmex,
la privatización de la banca y la
firma del Trato de Libre Comercio
DESVENTAJAS: Durante el
último año de su gobierno, el 1
de enero de 1994 día en que el
TLC entraba en vigor, en el
estado de Chiapas se levantó
una rebelión de indígenas,
denominado “Ejército Zapatista
de Liberación Nacional” (EZLN).
Ernesto Zedillo Ponce de
León (1994- 2000).
Políticas Públicas
Patos compromisos con los principales partidos.
Dicho pacto se llevó a cabo para promover el diálogo
político y para tener una reforma electoral correcta
con el fin de solucionar cualquier problema que surja
sobre aspectos pos-electorales
Aspecto Economico
El Gobierno Federal aplicó el Fondo Bancario de
Protección al Ahorro (FOBAPROA), para absorber
las deudas ante los bancos, capitalizar el sistema
financiero y garantizar el dinero de los
ahorradores. Mientras culminaban las operaciones
para que el FOBAPROA absorbiera la cartera
vencida a los bancos, el gobierno federal recurrió a
la creación del Programa de Capitalización
Temporal (PROCAPTE), un instrumento alternativo
para sanear el sistema financiero con el acceso
rápido y en mayor volumen de capital extranjero y
recuperar la solvencia de los bancos. La
administración de Ernesto Zedillo propuso a los
deudores de la banca y de ese modo la
reestructuración de sus deudas por medio de
Unidades de Inversión (UDIS).
DESVENTAJAS: Los inversionistas
extranjeros y nacionales perdieron
la confianza en un peso
sobrevalorado, provocando en
pocas semanas, la caída de su
valor en más de un 40 % frente al
dólar, causando quiebras de miles
de compañías, desempleo y que
muchos deudores se vieran
impedidos de pagar sus deudas. En
el aspecto social, el nuevo
movimiento revolucionario, de los
zapatistas comienza a
desequilibrar la paz social.
Vicente Fox Quesada (2000- 2006)
Programas Sociales
En lo social, las acciones tomadas a finales del
2005 el presidente Fox declaró y puso en marcha
un programa de ayuda económica a personas
ancianas de escasos recursos llamado “Setenta y
más” que se implementará en marzo de 2006, así
como la de aumentar la capacidad de asistencia
en los servicios de salud a personas sin seguridad
social, introduciendo el llamado Seguro Popular
una medida que sin duda ha beneficiado a
millones de mexicanos.
Políticas Públicas
Crea el AFI, da apertura al IFAI
DESVENTAJAS: De acuerdo a declaraciones de
la diputada del PRD Martha Lucía Mícher
Camarena quien en octubre de 2005, aseguró
que los Bribiesca se beneficiaron con $42
millones de pesos por comisiones y negocios
con organismos del gobierno
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006- 2012)
Seguridad
Calderón realizó una campaña contra el
narcotráfico y en dicho asunto involucra al
Ejército Mexicano para la realización de
operativos especiales en diferentes puntos
del país los estados donde ha habido más
ejecuciones y problemas de narcotráfico.
Se creó un nuevo código Penal único para
todo el país.
Economico
En cuanto a economía, al comienzo de su
sexenio, aplicó un decreto de
austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de
sus Secretarios de Estado. Además se comenzó
con los proyectos de Primer Empleo eliminando
las cuotas de los empresarios al IMSS durante
un año cuando estos contraten personal de
nuevo ingreso sin experiencia previa laboral y
sin registró en el IMSS.