FILOSOFIA: Conjunto de Saberes que busca
establecer, de manera racional, los principios mas
generales que organizan y orientan el conocimiento
de la realidad, así como el sentido de obrar humano.
La filosofia tiene su origen
historico en el siglo VI a C.
Este Caraster Hstorico se
resume en dos terminos.
1. Horizonte 2. Espiritu del
tiempo.
Ambos términos se refieren a las
características culturales y conceptuales
que definen un momento histórico en la
filosofía.
Origen vital de la
filosofía
Su origen vital está en la admiración por lo que no
se conoce. La admiración es el plantear un
problema desconocimiento. Es reconocer que se
ignora algo. (Aristóteles).
La palabra filosofía
es una palabra compuesta que se deriva
de dos palabras: filo (amor) y sofía
(sabiduría). Es el amor a la sabiduría.
La filosofía es
Una reflexión critica sobre la cultura y sus
valores.
Encuentra su objeto de estudio en
sus valores.
Centra su atención en los valores inherentes a
cada uno de los renglones o ámbitos de la cultura
Crea una serie de ciencias o disciplinas especiales para
fundamentar y explicar críticamente cada una de las
áreas de la cultura.
La Moral
Definición
MORAL: Es el objeto de estudio de la ética,
procede del latin mos o mores, ¨Costumbre o
Costumbres¨, en el sentido de conjunto de
normas o reglas adquiridas por habito.
Caracteristicas Generales
1. Es el conjunto de normas aceptadas libre y
conscientemente, que regulan la conducta
individual y social de los seres humanos.
3. Es el conjunto de Reglas que la
sociedad requiere que la persona
observe dentro de ella.
4. Es el conjunto de normas y formas de
vida a través de las cuales el ser humano
aspira a realizar el valor de lo bueno.
2. Es un sistema de normas, reglas o
deberes, que regulan las acciones de
los seres humanos entre si.
Origen histórico de la moral.
Si se asume que la moral es un hecho social, es decir
que ha estado presente en cada uno de los
momentos de la historia del hombre,
independientemente del tiempo, la geografía, la
cultura, etc.
Desarrollo histórico de la moral.
Como afirma Guisán, la moral no se acaba ni
se pierde. Los hombres y la sociedad no
pierden una moral, sino una forma
determinada de concretarse
Moral primitiva: La moral primitiva es
consuetudinaria, se mantiene por la fuerza de la
costumbre y se base en la ayuda mutua.
Moral en la antigüedad clásica: En esta
nueva condición, surge la desigualdad de
bienes y de clases.
Moral de la sociedad feudal: Entre los siglos V –VI d.C.
surge una nueva sociedad cuyo régimen económico social
se caracterizará por la división en dos clases sociales: la de
los señores feudales y la de los campesinos siervos.
Moral en la sociedad moderna: La sociedad moderna se
caracteriza por un individualismo exacerbado que cobra
expresión en una ética utilitaria.
Evolución social de la moral:En este sentido, cada persona
desarrolla sus propios intereses, los que no necesariamente
coinciden con los que la sociedad persigue, obrar
moralmente implicaría hacer concordar unos con otros
Función social de la moral: consiste en regular las acciones de las
personas, en sus relaciones mutuas, o las de la persona con la
comunidad, con el fin de preservar a la sociedad en su conjunto o a la
integridad de un grupo social en particular, con lo que se asegura el
mantenimiento de un determinado orden social.
CONCEPTOS BASICOS DE
LA MORAL
Acto del hombre,
Actos del hombre.
Actos humanos.
Acto moral.
Estructura del acto
moral.
La elección del fin
Realización del acto moral
Conducta moral.
El deber moral.
DIFIRENTES NORMAS DE LA MORAL
Norma moral.
Normas jurídicas.
Normas de usos sociales.
Distinción entre normas
morales y jurídicas.
Diferentes tipos de sanciones.
Sanción moral.
Sanciones
materiales.
Sanciones
personales.
Sanciones
sociales.
Sanciones civiles.
Sanciones religiosas.
Definicion de la Ética por Origen Etimologico
Ética: Proviene del verbo griego Ethos, que
significa, modo de ser o de su caracter, en
cuanto a su forma d vida tambien adquirida y
conquistada por el ser humano
Definición por su Objeto de estudio
La etica es la diciplina filosofica que estudia el
comportamiento moral del ser humano en la
sociedad, Gustavo Velenzuela Escobar.
La ética concebida como ciencia.
EXIGENCIAS COMUNES A TODA CIENCIA
1. OBJETIVIDAD: Significa que la ciencia
intenta explicar los hechos tal como son,
independientemente de su valor emocional
o comercial.
3. SISTEMATICIDAD: Significa que la ciencia no es
un agregado de informaciones inconexas, si no
un sistema de ideas conectadas lógicamente
entre si.
2. RACIONALIDAD: Significa que la ciencia esta
formada por conceptos,juicios y raciocinios, y
no por sensaciones, imagenes,pautas de
conducta etc. Que pueden ser engañozas.
4. METOCIDAD: Significa que la ciencia necesita un
método. Los investigadores no caminan de forma
arbitraria , si no que planean mediante
procedimientos lógicos llamados métodos.
La ética concebida posee dos planos como
ciencia.
PLANO TEÓRICO : Plano teórico reflexiona críticamente sobre
su objeto de estudio, La ética es la teoría o ciencia del
comportamiento mora de los hombres en sociedad, es decir,
de una esfera de conducta humana.
PLANO PRÁCTICO: Plano Práctico su objeto de estudio pertenece a la
praxis humana, en el transcurso de la vida del hombre, se ve
enfrentado a pequeñas cuestiones o problemas, que debe enfrentar,
cada cuestión lo lleva a la toma de decisiones , este tipo de decisiones
lo llevan a realizar un hecho, es decir, son de carácter práctico en el
momento que se realiza la acción.
Origen Científico de la Ética
Es la actividad humana productora de conocimiento
científico. Aquella actividad cultural humana que tiene
como objetivo la constitución y fundamentación de un
cuerpo sistemático del saber.
La actividad científica se distingue de otras.
ConocimientoRacional.
Se refiere al mundo material o
naturaleza, cuyas regularidades
quiere explicar y predecir.