Referencia social y aprendizaje cognitivoemocional
Por medio del análisis de la expresión de la cara y las emociones que refleja, los niños pueden
aprender sobre el mundo de los objetos y la relación de los humanos con este: gustos,
preferencias, valor, sorpresa, miedo, disgusto. Este proceso multisensorial se ha llamado referencia
social y permite al niño aprender la cualidad y valencia emocional de objetos y situaciones.
Ontogenia humana y socialización
Nuestra humanidad depende de los procesos de socialización a lo largo de la ontogenia.
La ontogenia (también llamada morfogénesis u «ontogénesis») describe el desarrollo de un
organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su senescencia, pasando por la forma adulta.
La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los
elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo
la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en
cuyo seno debe vivir
Cuidado y crianza,
El cuidado parental es una fuerza estabilizadora del contexto ontogénetico (herencia exógena).
Herencia exógena permite : 1. Construir un entorno seguro 2. Adaptarse rapidamente a circustancias
ecológicas cambiantes.
Nicho de desarrollo
KAROLA STOTZ (2008) habla de la construcción de un nicho de desarrollo comoconjunto
medioambiental estable de recursos interrelacionados no linealmente para el desarrollo
delos seres vivos. Este ambiente de desarrrollo desde una perspectiva biocultural, no separa
lo natural y lo social a lo largo de su vida. *
*GRIFFITHS (2009): Gracias al nicho, el organismo puede desarrollarse bajo un patrón
suficientemente regular y predecible.
Entornos socioculturales del
desarrollo humano (1.3.1)
Vínculo e Intersubjetividad
El VINCULO: Consiste fundamentalmente en una relación afectivo cognitiva positiva con sus
cuidadores. Como fundamento de la construcción de la sociedad humana este lazo se constituye
progresivamente en torno a dinámicas cognitivoemocionales ed proximidad y distancia.
El vínculo tiene una indudable fundamentación emocional y social, y también cognitiva. El
desarrollo biopsicosociocultural del niño solo puede darse mediante relaciones con otros
construidas en un proceso continuado de vinculación e implicación. (JOHNSON).
Comunicación social y Socialidad comunicativa
la comunicación humana hunde sus raíces en el entorno social que la estimula, propicia y desarrolla.
Nos socializamos en socialidad y aprendemos socialidad socializándonos, nos comunicamos
socializandonos en una comunidad de habla y nos socializamos comunicandonos.
Habla dirigida a bebés y niños (1.3.4.)
Precursores sociales
del lenguaje
La socialización es posible gracias a las capacidades comunicativas, no sólo lingüísticas, de las
personas entre sí. Y viceversa: la comunicación humana hunde sus raíces en el entorno social que la
estimula, propicia y desarrolla
Jerome Bruner y Greenfield y Olver, insistieron en la importancia de la atención compartida entre niños
y cuidadores como precursora del lenguaje. La relación dialógica de aprendizaje / enseñanza de que
estamos hablando suele adoptar el formato de la alternancia de la prágmatica convencional (turn
taking)
Chomsky tenía razón: todos los niños aprenden a hablar alrededor de la misma edad. Pero no porque
haya un o varios genes del lenguaje o dispositivo innato para la adquisición del lenguaje. Si
aprendemos a hablar es por la articulación hacia la misma edad de multitud de emergencias de
sistemas en desarrollo que dependen de: 1. Disposiciones perceptosensoriales y anatómicas 2. Un
paisaje sociocultural que proporciona el contexto.
Relaciones dialógicas,
Dialógica significa que esta relación es fundamentalmente interactiva, entre dos, tres, varios. Este
aspecto dialógico, en su diversidad etnográfica, implica interpretación, multivocidad, contraste,
confianza.
Aprendizaje guiado co-participativo
El aprendizaje atencional cooperativo en contextos de interacción cotidiana proporciona
mecanismos inductivos a partir de los cuales podrán construir selectivamente los suyos propios.
El aprendizaje necesita de la categorización perceptual, la memoria y, también de estructuras
cerebrales implicadas en el valor soportando sobre el sistema emocional.
Socialidad humana, relaciones sociales
Somos socializados en socialidad en un doble y recíproco sentido
Hablar de sociedad/sociedades es una manera de esencializar los procesos de
interaccionalidad, comunicabilidad y relacionalidad que hemos denominado socialidad.
Nuestra socialidad es socializante, porque nuestras relaciones con nuestros cuidadores,
compañeros, etc. nos informan nos afectan, enseñan, cambian. Especialmente en los
primeros años de vida y a lo largo de toda nuestra ontogenia. Somos sociales porque nos
socializamos al a vez que nuestra sociedad nos socializa, nos enseña.
La sociedad humana es el resultado de nuestra biopsicosocioculturalidad como emergencia de un
sistema complejo, entorno ecosociocultural. Los humanos somos sociales porque nacemos en un
entorno social y porque tenemos capacidad para sintonizar con ese entorno que permitirá canalizar
nuestras posibilidades anatómicas y neurológicas convirtiéndolas en capacidades para la socialidad.
Sociedad y Cultura, Socioculturalidad
se ha entendido la sociedad como el producto de las relaciones sociales, o como conjunto de éstas.
La cultura es la forma de la acción social, es una propiedad de la misma. Lo que la define son las
pautas de cómo orientamos nuestro comportamiento en la relacionalidad y la interacción social.
La cultura es el discurso de un conjunto de reglas convencionales puestas en práctica en el tiempo
de las situaciones sociales.
Las culturas son precisamente los procesos no lineales de creación y reorganización, descripción y
redescripción colectiva de las condiciones de existencia y significado de los seres humanos. Cultura
es un concepto no exento de discusión y polémica.
Si hablamos de procesos socioculturales, estamos poniendo el énfasis en que es el dinamismo lo
que cuenta. Con ese mismo proposito parece mas adecuado utilizar el termino sociocultural como
cualidad intrínseca de las producciones humanas. Comprendo lo sociocultural como cualidad de
un proceso humano sistémico, complejo, abierto y dinámico:
a) Historia filogenética no lineal, momentos de
equilibro puntuado (cambio) de crisis y avalanchas,
tanto de acumulación y transformación gradual. b)
La historia filogenética a dado lugar a un cuerpo
anatómica y sensoriomotrizmente evolucionado,
que incluye un cerebro dinámico y flexible que se
constituye, auto-organiza y estructura en contextos
de c) Relaciones sociales socializantes, cooperativas
y comunicativas. d) Durante un proceso
biopsicosocioculturalmente organizado de vida, la
ontogenia, por medio de las que e) se configura
como sujeto social agente de socialidad al hijo de
sus actividades eco-orientadas de
(re)produción/apropiación, interpretación e
improvisación/creación y transformación del
ecosistema materialsimbólico producido,
externalizado y objetivado por generaciones
anteriores y contemporaneas y en el que / por el
que desarrollara su vida entrecruzada con la de
otros.
Individuo y Sociedad, Persona
Lo social es parte de la persona. Como dijo Marx, la persona incorpora lo colectivo.
la socialidad es un orden implicado, inscrito, en done la parte está en el todo, pero el todo también
está en la parte.
Las personas, los colectivos, no están separados, están envueltos en una totalidad relacional, son
una manifestación de esta globalidad.
Cooperación y altruismo, prosocialidad
La cooperación consiste en poner la socialidad al servicio de un proyecto colectivo, que beneficie a
todos. En ciertas especies cooperar asegura la supervivencia orgánica, psicológica y social.
El altruismo consiste en ayudar a otros desinteresadamente; también compartir confortar,
compadecer, rescatar, incluso adoptar. La empatía, sería un precursor del altruismo, como un
movimiento hacia la comprensión de los estados emocionales del otro.
La pro-socialidad, como apertura cognitiva y emocional hacia los demás y a la interacción y
relacionalidad, está ligada al altruismo, la cooperación y a la reciprocidad.
Competencia e interés, teorías maquiavélicas
El costo personal del altruismo y su relación con el beneficio social en contextos organizativos en
bandas y aldeas ha sido también investigado desde la economía y la teoría de juegos. Desde estas
perspectivas la estrategia evolutiva estable para la continuidad grupal sería observar la norma social
de buena conducta (cualquiera que sea que no perjudique al grupo) y castigar al que la viola. "más
vale que los dos nos llevemos algo que sólo tú o yo o ninguno"
Bajo estas teorías subyace una muy particular concepción del hombre y del mundo, que pinta al
primero como un ser calculador e interesado y al segundo como un medio de recursos escasos por los
que hay que luchar y enfrentarse con otros competidores.
No es que neguemos que la competencia haya podido tener un papel relevante en algunos procesos
evolutivos, pero lo mismo podemos decir de la cooperación y el altruismo. No podemos olvidar que los
intereses individuales también están socializados.
Según las teorías maquiavélicas, la inteligencia social de los primates habría evolucionado para prever
y anticipar las intenciones de los otros, y, si se puede, engañar y manipularlos en beneficio propio, de
los parientes, o de los amigos. Nuestra inteligencia social debería su evolución tanto o más a la
cooperación, la reciprocidad, la confianza y el intercambio.
Conflicto y agresión
El conflicto es consustancial a las relaciones humanas, del mismo modo que lo pueda ser el altruismo.
Conflictos y oposiciones no sólo aparecen respecto de los experimentados /clasificados como lejanos
socioafectivametne.
La agresividad suele depender en general de las condiciones socioecológicas que constituyan su
entorno habitual.
La oscilación entre la resolución de conflictos mediante el diálogo, el intercambio, y la violencia
organizada o no, es algo consustancial a los seres humanos, como humanos y como primates. Desde
sociedades organizadas hemos inventado diversos roles y agencias de mediación para re-establecer la
paz social.
Organización de la socialidad: Grupalidad, Comunidad, reticularidad
La socialidad humana se desarrolla en torno al vínculo, el cuidado de la prole y su compartición, la
sexualidad, la residencia, la protección, la provisión de alimento y la comensalía, la división del
trabajo, el parentesco, los grupos de edad, la amistad y el juego, las relaciones
intergeneracionales, etc.
La grupalidad constituye una adscripción colectiva que puede ir desde la totalidad de la definición
del sujeto y su campo social en forma de pertenencia y lealtad exclusivas; o bien puede definir
ciertas parcelas y ocasiones de su socialidad, mediante lazos flexibles, con límites difusos.
una comunidad no sería un grupo sino más bien una forma de organizar conceptualmente e
interpretar el mundo, también de prácticarlo.
Otro termino es la red, reticula, malla. Red social usada por BARNES para tificar patrones de
vínculos y lazos referetnes a familias sociales. Uno de sus enfoques principales es que se forman
estructuras de patrones de vínculos que dan como resultado el espectro de relaciones de las
personas.
Imitación, identificación e intencionalidad
Imitación, sonrisa social y seguimiento con la mirada)
la imitación responde a una verdadera intención de éste para reproducir el gesto del adulto.
La identificación permite ponerse en el lugar del otro, ejercer la empatía y la identificación, en un
continuo movimiento de proximidad y distancia.
La diferencia entre imitación humana y emulación animal es que en el primer caso se adjudica
intencionalidad al actor al que se imita, mientras que la emulación es una copia, lo que implica una
inversión cognitivoemocional menor.
Intencionalidad: NIños copian las acciones de los adultos de diferente manera según cuando les
atribuyen una finalidad y una coherencia entre acciones y objetivos. Copian estas acciones con mucha
mayor frecuencia que cuando la secuencia de actos es aleatoria. Incluso de forma exagerada, por
sobre- imitación.