JERARQUÍA DE LAS
NORMAS DE GESTIÓN DE
RIESGO EN EL ECUADOR
Constitución de la
República del Ecuador
Esta constitución es un conjunto de normas que
existen en la sociedad dentro del territorio
ecuatoriano y es de obligado cumplimiento por los
ciudadanos, es establecida o aceptada como guía para
su gobernación, es decir, es la norma jurídica de más
alto rango en el ordenamiento político.
Art 389. El estado es responsable de proteger a la
sociedad y el medio ambiente de los riesgos negativos
que pueden ocurrir dentro y fuera de un país. El país
tendrá las siguientes funciones: conocer los riesgos que
se puedan descubrir, realizar sus propios análisis y
solucionar estos riesgos, para que no existan problemas
ambientales y económicos de ningún tipo.
Ley de Seguridad
Pública y del Estado
La ley tiene por objeto regular la seguridad integral del Estado
democrático de derechos y justicia garantizando el orden
público, la convivencia, la paz y el buen vivir, en el marco de
sus derechos y deberes como personas asegurando la defensa
nacional, previniendo los riesgos y amenazas de todo orden, a
través del Sistema de Seguridad Pública y del Estado.
Cap 3. Art 11. Los órganos ejecutivos responsables de las defensas internas y
externas del Ecuador, el bienestar público, la prevención de posibles
problemas en la sociedad y la gestión de posibles riesgos son: Ministerio de
Defensa Nacional, Ministerio de Relaciones Exteriores y Fuerzas Armadas,
Gobierno, Ministerio de Policía y Cultos y la Policía Nacional y entidad
responsable. Las entidades públicas y privadas, nacionales y locales son las
encargadas de prevenir y tomar medidas para reducir e investigar los riesgos.
Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación
Pública
Esta Ley establece el Sistema Nacional de
Contratación Pública y determina los principios y
normas para regular los procedimientos de
contratación para la adquisición o arrendamiento de
bienes, ejecución de obras y prestación de servicios,
incluidos los de consultoría
Art 57. Procedimiento de Contrataciones en Situaciones de Emergencia.- Las
entidades pueden contratar directamente, y bajo la responsabilidad de la máxima
autoridad, requerir estrictamente obras, bienes o servicios, incluyendo servicios
de consultoría, para superar emergencias. Incluso puedes firmar un contrato con
una empresa extranjera sin el requisito de domicilio o garantía anticipada. Una vez
superada la situación de emergencia, la máxima autoridad de la entidad
contratante publicará un informe en el portal COMPRASPUBLICAS, en el que se
detallan los contratos que se han realizado y el presupuesto utilizado.
Reglamento de la Ley de
Seguridad Pública y del
Estado
El Reglamento tiene por objeto el desarrollo de la Ley de Seguridad
Pública y del Estado, que crea el Sistema de Seguridad Pública y del Estado,
mediante el establecimiento de los procedimientos de aplicación de la Ley.
Son aplicables las disposiciones del presente reglamento a los órganos
públicos y privados que conforman el sistema integral de seguridad
pública y del Estado que de acuerdo al ámbito de su competencia.
Art 3. La función principal que realiza la Secretaria Nacional De Gestión De
Riesgos es dotar de poder a las instituciones y a la sociedad para que
identifiquen riesgos para que puedan responder a situaciones que generan
problemas a la sociedad Además, crear estrategias que puedan manejar los
griegos con el fin de brindar soluciones para reducir el riesgo de ocurrencia.
Art 18. Es importante desarrollar planes y procedimientos que
ayuden a controlar y prevenir riesgos para que la organización
pueda garantizar el pleno cumplimiento de las reglas y
políticas establecidas para su normal funcionamiento.
Art 24. Los comités de Operación de Emergencia (COE) trabajan con la
descentralización subsidiaria teniendo una responsabilidad con las
instituciones establecidas en su ámbito geográfico, ofreciendo
soluciones sobre los riegos que se presenten en el territorio.
Código Orgánico de Ordenamiento
Territorial Autonomías y
Descentralización (COOTAD)
Este Código establece la organización
político-administrativa del Estado ecuatoriano en el
territorio, el régimen de los diferentes niveles de
gobiernos autónomos descentralizados y los
regímenes especiales, con el fin de garantizar su
autonomía política, administrativa y financiera.
Art 140. Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- Los gobiernos de todos
los niveles realizarán simultáneamente la gestión de riesgos de acuerdo con las
políticas y planes, incluidas las acciones de prevención, respuesta, mitigación,
reconstrucción y transferencia para hacer frente a todas las amenazas naturales o
provocadas por el hombre que afecten el territorio. Promulgada por las
instituciones nacionales responsables de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Código Orgánico de
Planificación y Finanzas
Púbicas (COPLAFIP)
Tiene por objeto organizar, normar y vincular el Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional
de Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes
niveles del sector público, en el marco del régimen de desarrollo, del
régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos constitucionales.
Art 64. Preeminencia de la producción nacional e incorporación
de enfoques ambientales y de gestión de riesgo.- En el diseño e
implementación de planes y proyectos de inversión pública, se
promoverá la inclusión de acciones conducentes al ecosistema,
la mitigación, la adaptación al cambio climático, la
vulnerabilidad y la gestión de riesgos humanos y naturales.
Plan Nacional de
Desarrollo para el “Buen
Vivir” 2013- 2017
Este Plan es el instrumento al que se sujetarán las políticas,
programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los
recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el
Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados.
Obj 3. El mejoramiento de la calidad de vida comienza con la regulación,
regulación y control de la calidad de los servicios que brinda el estado
(como salud, educación y vivienda), porque esto es fundamental para la
supervivencia de la sociedad, los ciudadanos deben estar protegidos contra
riesgos del medio ambiente. Por ello, es importante tener prevención de
riesgos para brindar soluciones y proteger el entorno cultural, social,
geográfico y económico de la población para que sus actividades cotidianas
en la sociedad puedan contribuir al desarrollo del país.