Parámetros Curriculares para la
Educación Indígena. Plan de Estudios
2011.
El propósito de la asignatura de Lengua
Indígena consiste en incorporar un espacio
curricular para que los alumnos estudien,
analicen y reflexionen sobre su lengua nativa,
a partir de de la aprobación de las prácticas
sociales del lenguaje, orales y escritas.
Una educación en y para la diversidad
incluye el derecho de los pueblos
índigenas a hablar su lengua, y el de la
niñez a recibir una educación bilingüe
que contribuye al desarrollo de su
lengua materna.
Con el desarrollo
del bilingüismo en
las aulas indígenas
se permite el
aprendizaje del
inglés.
Convertir a la lengua
indígena en objeto de
estudio implica seleccionar,
organizar y distribuir
contenidos, y adopatar un
enfóque pedagógico para su
enseñanza.
Los párametros
curiculares contienen
porpósitos, enfoque,
contenidos generales y
recomendaciones
didácticas y lingüísticas.
La asignatura de Lengua
Indígena se complementa con
la enseñanza del Español como
segunda lengua, por lo que se
elaborarn programas de
Español como segunda lengua
para la educación primaria
índigena.
La asignatura también se
dirige a estudiantes
indígenas que hablan una
lengua índigena, sean
monobilingúes o
bilingúes, y que estan en
proceso de aprendizaje
del español como segunda
lengua.
Convertir al lenguaje en un
contenido curricular exige que
los estudiantes reflexionen
sobre su lengua y las
regulaciones socioculturales
en los usos de lenguaje en
contextos de interacción
significativos para su
aprendizaje.
La asignatura de
Lengua Indígena
adoptó el enfoque
de enseñanza
centrada en las
prácticas sociales
del lenguaje.
Las prácticas sociales
del lenguaje en la
asignatura de Lengua
Indígena se organizan en
cuatro ámbitos:
1.-La familia y comunidad. 2.-La
tradición oral, los testimonios
históricos y la literatura. 3.- La vida
intercomunitaria y la relación con otros
pueblos. 4.- El estudio y la difusión del
conocimiento.
Própositos de creación
de la asignatura de
Lengua Indígena.
°Promover, como política educativa, el cumplimiento del
mandato constitucional. °Generar acciones que permitan
ampliar la participación social de los pueblos indígenas en la
construcción de una propuesta educativa. °Legitimar las lenguas
indígenas en las instituciones educativas de cualquier nivel.
°Sentar las bases de una política lingüística escolar mediante
programas de educación bilingüe. ° Poner en práctica una
propuesta didáctica concreta capaz de generar experiencias,
testimonios y resultados que muestran el valor de la diversidad,
La alfabetización en ambas lenguas se
consideran una bi-alfabetización,
porque los conocimientos que los
estudiantes adquieren en el trabajo
con su lengua son transferibles a los
requerimientos para alfabetizarse en la
segunda lengua y viceversa.
El cáracter bilingüe de la asignatura permite la
comparación y reflexión sobre las diferencias
que existen entre las prácticas sociales del
lenguaje propias de las lenguas indígenas y las
que corresponden a la tradición de los
hispanohablantes.