Propósito: incorporar un espacio curricular para que los alumnos
estudien, analicen y reflexionen sobre su lengua nativa.
Contenidos
La familia y comunidad. 2. La tradición oral, los testimonios
históricos y la literatura. 3. La vida intercomunitaria y la relación
con otros pueblos. 4. El estudio y la difusión del conocimiento.
recomendaciones didácticas y lingüísticas.
Formación de estudiantes bilingües y plurilingües que
sean más sensibles a la diversidad cultural y
lingüística de su región, país y del mundo
propósitos
-Promover, como política educativa, el cumplimiento del mandato constitucional en relación con los derechos
de los pueblos indígenas en la práctica escolar. • Generar acciones que permitan ampliar la participación
social de los pueblos indígenas en la construcción de una propuesta educativa y en la difusión del valor
positivo de la diversidad lingüística y cultural. • Legitimar las lenguas indígenas en las instituciones
educativas de cualquier nivel, coadyuvando a su respeto y la ampliación de sus funciones sociales en el
ámbito público y en las instituciones no tradicionales. • Sentar las bases de una política lingüística escolar
mediante programas de educación bilingüe de enriquecimiento. • Poner en práctica una propuesta didáctica
concreta capaz de generar experiencias, testimonios y resultados que muestren el valor de la diversidad
como un beneficio para el logro de los aprendizajes esperados.
Enfoque de
enseñanza:
Las prácticas sociales
del lenguaje, que se entienden, desde Parámetros
Curriculares retomados de los programas de estudio de
Español del 2006, “como pautas o modos 63 de interacción
que, además de la producción e interpretación de textos
orales y escritos, incluye una serie de actividades vinculadas
con éstas"