Plantear nuevas maneras de comprender la
realidad, a través de la razón, del
conocimiento y de la demostración.
Derribar viejas creencias, como que la
Tierra era el centro del universo.
Proponer el método científico de
investigación.
Reemplazar la lógica aristotélica en torno al
cosmos por el conocimiento adquirido a través
de la observación y la experimentación.
Crear instituciones para avalar la
investigación científica.
Desarrollar importantes progresos en
matemática que impactaron en diversas
disciplinas, como física, astronomía y
química.
Proponer cambios de paradigmas, como las
ideas de Nicolás Copérnico sobre el Sol como
centro del cosmos.
Revolución industrial
La producción industrial a gran escala,
especialmente de alimentos.
El dominio de la burguesía sobre la
economía y la política, sustituyendo el
poder absoluto de la nobleza y dando
origen a la clase social del proletariado.
El desarrollo de nuevas industrias
como la textil, la siderúrgica
(metales) o la minera.
La sustitución del hierro por el acero,
un material más duro y resistente.
El desarrollo del comercio a nivel mundial
(debido a la gran capacidad de
producción y a las innovaciones en el
transporte por tierra y marítimo).
Revolución francesa
Creó un nuevo modelo de
sociedad y estado.
Surgió con ella la ilustración que dio una
nueva fe a la razón y al progreso.
Se afirmaron los derechos
de los hombres.
Se empezó a dar la participación
popular del pueblo.
Se dieron los saqueos y la
destrucción de los castillos.
Se eliminaron las extensiones
fiscales.
Se formularon los ideales de libertad,
igualdad y fraternidad.
Se eliminó el sistema feudal y los
privilegios del clero.
La ilustración
Se difundió entre burguesía y sectores de la
aristocracia. Sus ideas se discutían en los
salones organizados por señoras de clase
alta donde se reunían filósofos, científicos,
artistas, literatos, etc. Estos grupos se
transformaron en grandes consumidores de
libros.
Consideraba que el pensamiento
racional era la única forma de acceder
al conocimiento verdadero. Se llegaba a
conocer el mundo a través del
razonamiento, la observación y la
experimentación.
Negaba cualquier forma de
conocimiento que no procediera del
análisis racional. Por eso, consideraba
las creencias populares y la religión
como meras supersticiones.
En un contexto en el que la categoría de las
personas estaba determinada por su origen
familiar, sostenía que todas las personas
nacían iguales y tenían derechos naturales.
Creía en la posibilidad de progreso tanto
material como moral de las sociedades a
partir de los descubrimientos científicos y
tecnológicos. Confiaba en que el
conocimiento podía mejorar la vida de las
personas y de las sociedades.
Cuestionó las monarquías absolutas y
el principio de que el poder del rey
provenía de Dios.
La evolución unilineal
La existencia de una orden universal
de evolución cultural en las sociedades
(salvajismo, barbarie y civilización)
La superioridad de la cultura
occidental debido a su
sofisticación tecnológica y por
creer en la verdadera religión que
es el cristianismo.
Oponerse a las políticas sociales y
considerar que la guerra es un
instrumento que promueve la evolución.
El positivismo
Rechaza las nociones a priori y los conceptos o
creencias de tipo universal que no hayan sido
comprobados.
El positivismo se basa en que los hechos
empíricos son los que fundamentan el
conocimiento.
Promueve como válido el conocimiento
de carácter científico respaldado por
el método científico.
El método científico debe ser aplicado tanto
a las investigaciones científicas como
humanísticas.
El conocimiento que se obtiene del
positivismo debe ser objetivo.
Las pruebas documentadas son las
más importantes, no sus
interpretaciones.