DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GESTIÓN PÚBLICA
Gestión Pública
La gestión pública es la implementación de las políticas gubernamentales, es decir, la aplicación de los
recursos del Estado con el objetivo de fomentar el desarrollo y el estado de bienestar en su población.
El estudio de la gestión pública ayuda a:
Construir métodos de mejoramiento de lo público, que permitan
eliminar las normas que entorpecen la vida económica y social
Mejorar las que resultan necesarias y sustituir las obsoletas por versiones más al
día.
Todo ello en pro de construir modelos de administración pública más
eficientes, menos propensos a la corrupción y más democráticos.
Modelos de desarrollo para lo público
Ferlie (1996), Mönks (1998) y Bolgiani (2002
Modelo de eficiencia
Basado en contratos de prestaciones estatales, se centra en la performance productiva de lo público.
Modelo de downsizing y
descentralización del Estado
Propone el achicamiento de las estructuras de lo público y la descentralización
radical de las responsabilidades administrativas del Estado.
Modelo de la búsqueda de excelencia
Cuya idea del Estado es del propiciador de una cultura de liderazgo y aprendizaje favorable a los
procesos productivos nacionales.
Modelo de orientación al servicio público
El Estado se debe regir por un modelo de excelencia en la prestación
de servicios al público, garantizando la satisfacción de su clientela.
Importancia
La gestión pública es indispensable para la construcción
de sociedades más justas, equitativas y felices.
En gran medida porque el rol del Estado es para los liberales una participación mínima y
para los populistas una participación plena en asuntos económicos y cotidianos, todo esto
requiere de una planificación responsable, justa y democrática, que vele siempre por el
mejoramiento paulatino y las reglas de vida más justas.
Pensar las políticas públicas permite a los pueblos
construir sus propias alternativas de desarrollo en base
a sus particularidades como nación.
Ejemplo
En los procesos de cambio de gobierno, ya que las autoridades salientes y las recién llegadas suelen
implantar políticas diferentes. Así, por ejemplo, el gobierno brasileño en 1995 implemento los
Centros SAC que son un servicio de atención al ciudadano que implementaba un Centro de agencias
federales, provinciales y nacionales brindan al público sus servicios de manera cómoda y fácil.
Participación Ciudadana
Parés, (2009)
La participación ciudadana son todas aquellas prácticas políticas y sociales a través de las
cuales la ciudadanía pretende incidir sobre alguna dimensión de aquello que es público
Formas de participación
Participación institucionalizada
Es la liderada por el Estado. Dentro de esta categoría se encuentran los consejos consultivos, los
procesos de participación, las audiencias públicas, los presupuestos participativos, entre otros.
Participación no convencional
Es la que se da al margen de la administración. De esta categoría son las
manifestaciones, las protestas, la actividad asociacionista, entre otros.
Según su intensidad
Escalera de Arnstein (1969
Información
crea un escenario en que existe un flujo unidireccional
desde las instituciones públicas a la ciudadanía.
Comunicación y Consulta
crea un escenario en que se produce un flujo
bidireccional entre instituciones públicas y ciudadanía.
Deliberación
crea un escenario en que las aportaciones que hace la ciudadanía, sean
valoradas casi tanto como las del resto de agentes implicados.
Decisión
crea un escenario en que la ciudadanía ya no sólo puede participar en dar contenido a la gestión de
las políticas públicas, sino que también puede tomar parte en la definición de los aspectos más
formales y sustantivos de debate, posibilitando así que sea ella quien tome decisiones
Criterios de Calidad
Parés (2009):
Diversidad
incorporación de distintos grupos sociales, así como de intereses contrapuestos.
Representación
existencia de voceros de organizaciones que debaten internamente.
Acuerdo
grado en que se llegan a consensos como resultado del debate entre actores dentro del proceso.
Extensión
número de participantes en el proceso político.
Compromiso político
grado en que los promotores del proceso participativo muestran
voluntad de implementar los resultados consensuados.
Relevancia
grado en que se están debatiendo y acordando aspectos y
necesidades que la comunidad involucrada considera importante.
Democracia
No existe un concepto general de democracia, pero su esencia es la soberanía del pueblo, pero,
existen tipos de democracia
Tipos
Democracia representativa
Rodríguez Burgos, (2010)
La democracia representativa es donde un grupo de gobernantes elegidos por la sociedad son
quienes van a tomar las decisiones acerca de los asuntos públicos.
Duverger (2001)
La representación es la forma en la que un elegido actúa
de acuerdo con los intereses de los que lo eligieron, esto
es, representando al elector para la toma de decisiones en
los asuntos públicos.
Características
Elecciones regulares
Se establecen según un calendario contemplado en la Constitución
Nacional y con plenos controles que garanticen la transparencia.
Sufragio universal
Todos los ciudadanos del país que cumplan con los requisitos
mínimos tienen igual oportunidad de votar y expresarse
políticamente, y sus votos valen lo mismo.
Participación de partidos políticos
Organizan al electorado y promueven la participación pública, y
a los cuales pertenecen los candidatos a cargos públicos.
Constitución Nacional
A ella se sujetan los poderes públicos
Decisiones políticas
Las toman los representantes electos y no directamente la ciudadanía.
Liberalismo
Mill (1970)
Al pensamiento liberal moderno, además de darle importancia a la libertad individual, también le
agrega la característica de participación a través del voto, eligiendo periódicamente a los
representantes.
Democracia participativa
En la democracia participativa los ciudadanos deben ser más activos, informados y racionales no sólo
para elegir a sus representantes, sino también para participar en la toma de decisiones.
Sáenz López & Rodríguez Burgos, (2010).
Esto se da en función de una mejor educación ciudadana, desarrollo de una cultura política e incluso
en debates públicos que permitan discutir las diferentes opciones.
Touraine (2006)
la democracia participativa es la inserción de un mayor número de actores que se inmiscuyen
en problemas sociales, individuales y colectivos para una mejora en la toma de decisiones.
Características
Saca ventaja de las diferentes experiencias y las capacidades de los habitantes de un lugar.
La sociedad funciona como una red que hace que exista una relación entre el gobierno,
comunidades y la población.
Promueve la legitimidad
El gobierno y los diferentes organismos sectoriales reconocen que tienen grandes
ventajas cuando toman en cuenta a los ciudadanos en la toma de decisiones.
Los ciudadanos tienen la oportunidad de promover iniciativas.
Se logran desarrollar nuevas capacidades en los individuos de un país.
Se trabajan practicando la colaboración con los demás dando a origen a mejores
ciudadanos.
Los ciudadanos tienen mayores oportunidades de lograr una mejor eficacia en la colaboración.