Estudiar el envejecimiento a partir de la
perspectiva de la psicología social
Teorías MICRO/INDIVIDUALISTAS
Capacidad de interacción del individuo con su medio
social a partir de roles, normas y grupos de referencia
SIN CONTEXTTO SIN CIRCUNSTANCIAS SOCIALES
Teoría de la desvinculación
Me llama la atención que esta teoría considera que las personas que envejecen y que al igual que la
sociedad al paso de la vida propicia una separación reciproca. Es decir, etnre más envejece un individuo
provoca que este se aleje de la sociedad y la sociedad en su diario vivir al observar a un ser envejecido
lo aisla. Es interesante que algunas personas añosas y algunas sociedades si responden a esta teoría,
esta teoría SOCIAL considera factores biológicos que en verdad si influyen en la vida social de todo
hombre., Pero es importnate tener en cuaenta los factores psicológicos que influyen y que
probablemente son también causa de la separación (persona añosa-sociedad)
Es curioso como a través de esta teoría se argumenta que es necesario se dé este proceso de desvinculación, es decir, por un lado
evita que esta desaparición de las personas añosas tenga repercusiones en el sistema y por otro favorece que las nuevas
generaciones ocupen los empleos de los jubilandos evitando el desempleo. Para ser franca esta premisa esta muy lejos de verse en
México, pues los programas que actualemente están orientados a las personas envejecidas como lo son: 60 y más, canasta nutritiva,
etc. va a traer muchos problemas al sistema, NO SE OBSERVA ESTE PROCESO DE DESVINCULACIÓN: PERSONA AÑOSA-SOCIEDAD. Y
respecto a que personas añosas dejen su trabajo para darle oportunidad a nuevas generaciones tampoco se ve mucho, cada día son
menos las personas que se quieren jubilar, porque no han trabajado en su proyecto de vida y no saben que harán con su tiempo libre,
por eso siguen trabajando. O porque con su pensión no podrán solventar sus necesidas, causas existen muchas.
Al igual que Gognalons-Nicolet critico que esta teoría no aplica debido a que muchas PAMS son activas y
realizan sus funciones sociales eficazmente, y ciertamente el hombre no puede vivir aislado, porque todos
necesitamos de todos. Todo hombre requiere establecer y mantener relaciones interpersonales, y pensar o
creer que es natural que las PAMS se aislen es como pensar que podemos vivir solo sin ayuda de los demás.
Teoría de la actividad
Resulta llamativo la idea de pensar que las PAMS mantienen los roles y actividades que han llevado a lo largo de
su vida, considero que no deberia pensarse que es MANTENER sino más bien es un reajuste de roles y/o actividades.
Porque no es por apoyar los estereotipos negativos que existen sobre las PAMS que se cree que ya no pueden hacer
nada, sino es sus capacidades se han visto modificadas y por lo tanto deben de reajustar su actividades.
Respecto a lo que Lowenthal y Haven documentan que es mejor la calidad y la intesidad de las relaciones interpersonales
que desempeñar determinado número de roles, sostengo que lo mejor será un equilirbio, pues no puede haber satisfacción
total si las personas se enfocan a sus roles y olvidan las relaciones interpersonales y viceversa. Supongo que no hay
personas totalmente satisfechas con solo establecer relaciones interpersonales. Como todo debe de haber un equilibrio.
Y el último punto a tratar efectivamente en un principio esta teoría era meramente cuantitativa, en su segunda oleada se establecio pero
más su lado cualitativo. Efectivamente lo más importante para el sujeto son las actividades sociales que tienen sentido para él y no la
actividad por si misma o el número de actividades que desempeña. Muchas veces he escuchado decir a las personas es que cómo le pueden
dar ese "trabajo" (PAMS que empacan en los supermercados) mejor no les hubieran dado trabajo, creyendo que para ellos es una actividad
denigrante pero la verdad es que tal vez sea todo lo contrario, tal vez ellos se sienten satisfechos con lo que hacen y se sienten productivos.
Por que de acuerdo a sus capacidades no esperemos que sean insertados como cajeros en los bancos, o siendo policias, etc.
Teoría de la continuidad
Teoría muy similar a la teoria de la actividad, en la cual se establece no existe ruptura o transición brusca entre la edad adulta y la tercera edad.
La gran diferencia entre esta teoría y la de la actividad es que se habla de un proceso de adaptación que suele ser más convincente en lugar de
creer que las PAMS continuan desempeñando sus roles de toda la vida. Al considerar esta teoría un proceso de adaptación reconoce que los seres
humanos presentan una serie de cambios mayores o menores pero a los cuales se debe de adaptar. Esta premisa es aceptable pues no solo en
la tercera edad se presentan cambios sino a lo largo de la vida se sufren cambios a los cuales hay que adaptarse.
Si bien se habla en esta teoría que se sufren cambios a los cuales las PAMS se deben de adaptar algo que no cambia, es decir, se mantiene intacto es
la personalidad y el sistemas de valores, resulta extraño como estos dos aspectos no se modifican, muchos creerían que por los cambios biológicos,
psicologicos y sociales que las PAMS sufren y hemos escuchado a varios decir: "es que ya no es la misma persona" no es que no sea la misma persona
simplemente como lo menciono la maestra de Psicogerontología en el semestre anterior a veces rasgos de la personalida se acrecentan justo en la
tercera edad, o antes no eran tan evidentes o marcados estos rasgos. Pero efectivamente la personalidad es algo que no se ve modificada con la edad.
Referenta a la crítica que se le hace a esta teoría, en efecto los cambios introducidos en la tercera edad no tendrían gran impacto porque al final el
hombre termina adaptándose. Y entonces para que hacer énfasis a los cambios de las PAMS si terminan por ser anulados debido a la capacidad de
adaptación. Tal vez esta premisa de la teoría se deba que como siempre el hombre busca respuesta ante los fenómenos de la naturaleza humana.
T. Envejecimiento exitoso y productivo
Baja probabilidad de enfermedad y de incapacidad relacionada con la enfermedad, alta capacidad
funcional física y cognitiva, y compromiso activo con la vida. Empoderando a las PAMS a su proceso
de envejecimiento evitando que se abandonen, depriman y mueran por alguna enfermedad
Conocer que a través de esta teoría se fomento la erradicación de estereotipos discriminatorios por razón de
edad, lo cierto es que por más teorías que se establezcan y que uno de sus puntos sea evitar la discriminación
a las PAMS es cuestión cultural y que tal vez una forma de evitar que se discrimine a las PAMS es educando a
las nuevas generaciones a respetar, educación que se debera dar a través del EJEMPLO.
Resulta interesante como esta teoría es criticada debido a que genera expectativas laborales
hasta el final de la vida, y es que el ser humano es tan complejo, pues mientras unos buscan
y/o creen que las PAMS ya no puede hacer nada, hay quienes consideran que las PAMS deben
de ser productivas hasta el último día de su vida; cuestiones totalemte opuestas.
Teorías MACRO/ESTRUCTURALISTAS
T. de la modernización
Es curioso como a partir de esta teoría se explica que el Estado es el culpable de la exclusión
social de las PAMS por sus políticas de retiro y jubilación. Que complicado mientras parte de la
sociedad cree que a las PAMS no se les debe excluir ni discriminar el mismo Estado ha
fomentado que haya una estratificación etaria, debido a las políticas de retiro y jubilación. O
con los famosos programas para las PAMS.
Comparte una idea con la T. de la desvinculación al considerar que estas
políticas de jubilación y retiro son necesarias para la renovación de las
generaciones en el ámbito laboral y también para contribuir a los valores y
normas de la sociedad productiva.
Ciertamente hacer énfacis en que esta etapa de "modernización" ha provocado que las
PAMS ya no sean respetadas ni por su sabiduría ni por su gran experiencia. Es triste
ver cómo se desaprovecha todos los conocimientos que estas PAMS podrían trasmitir
de generación en generación. Pero la realidad es que las nuevas generaciones no les
importa todos estos conocimientos que poseen las PAMS.
T. de la estratificación etaria
Y aunque muchos autores se preguntan por que la edad se ha empleado para
clasificar a las personas en distintas posiciones y como dispositivo para distribuir
bienes y servicios, entonces deberíamos pensar antes de preguntarnos que otra
cualidad se podría emplear para organizar las relaciones sociales. Lo cierto es que la
edad es una fuente importante de identidad social. Además de que todas las
sociedades agrupan a las personas en categorías sociales según su edad.
Es interesante como la edad tiene impacto en las oportunidades vitales del individuo. Y lo primero que
pensé al leer esta idea, es como cuando somos pequeños queremos ser grandes porque los grandes ya
trabajan y pueden hacer más cosas (tienen más oportunidades). Y cuando somos adultos queremos
volver a ser pequeños por las responsabilidades que adquirimos. Y cuando llegamos a ser PAMS las
oportunidades para realizar cualquier actividad, por ejemplo conseguir un trabajo o mantener un trabajo
se complica por el simple hecho de ser personas añosas.
Dentro de esta teoría no entiendo a que se refiere lo siguiente: esta limitada por relativa desatención a
temas de poder y de relaciones de clases sociales, especialemente dado que éstas influyen en la estructura
social, en las políticas que se implementan y eventualmente en la experiencia del envejecimiento.
Tratan de explicar la conexión entre la edad y la estructura
social. Su interés es conocer el impacto de la organización
social sobre el envejecimiento.
Teorías MACRO-MICRO
T. del Ciclo vital
Perteneciente a la 3a generación a través de la cual se postula que los
efectos del contexto social influyen en el proceso individual del mismo.
Considero que está teoría considera el contexto el cual es determinante para
el desarrollo individual de cada persona.
En particular considero que es una de las teorías más aceptadas y/o completas
al tener en cuenta los factores históricos, sociales, económicos, y
medioambientales que ocurren en etapas anteriores de la vida.
Punto importante a rescatar de esta teoría es que reconoce que existen
envejecimientos desiguales, con marcadas diferencias por el género y
estrato social, tanto para las sociedades ndustrializadas, como para los
diferentes tipos culturales y modelos de desarrollo económico.
T. del construccionismo social
Lo que se rescata de esta teoría es que efectivamente que los
principales problemas más que enfrentan las adultos mayores
son aquellos construidos socialmente como resltado de las
conceptciones del envejecimiento.
TEPE
Considerada una de las teorías más importantes para la
gerontología social, debido a que se desarrollo retroalimentándose de
todas las teorías precedentes.
Resulta ser un punto de encuentro entre la economía, política y la sociología