Un planteamiento globlal de la persona. Función del ser
humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de
permitir al individuo adaptarse de manera flexible y
armoniosa al medio que le rodea.
1. La maduración del sistema nervioso. 2. La importancia del
cuerpo en el proceso formativo. 3. La labor del movimiento
como medio de relación y Conocimiento exterior. 4. La unidad
de la persona.
a. Normalizar o mejorar el comportamiento general del niño.
b. Facilitar los aprendizajes escolares.
1. Educar la capacidad sensitiva a partir de las sensaciones del propio cuerpo y del exterior.
2. Educar la capacidad perceptiva; estructurar la información recogida por las sensaciones.
3. Educar la capacidad representativa y simbólica, el propio cerebro organiza y dirige movimientos.
La función tónica
Actividad muscular sostenida
que prepara para la actividad
motriz fásica (Stambak, 1979)
La postura y equilibrio
Postura; actividad refleja del cuerpo con
relación al espacio (Quirós y Schrager 1980).
Equilibrio, cuando el organismo mantiene y
controla posturas.
El control respiratorio
Movimientos relacionados con el acto
respiratorio a través de la inspiración y la
espiración, En el control respiratorio se
dan movimientos automáticos o
conscientes que le permiten al individuo
desarrollar una respiración adaptada a
las necesidades del momento.
El esquema corporal
Organización de todas las sensaciones
referentes al propio cuerpo en relación con los
datos del mundo exterior, este es el punto de
partida de las diversas posibilidades de acción (Shilder 1935)
La coordinación motriz
Capacidad que se desarrolla al
lograr llevar a cabo acciones en las
que confluyen necesariamente
varios tipos de movimientos y por
ende la participación de diferentes
partes del cuerpo.
La lateralidad
Predominio funcional de un lado del cuerpo , determinado ,
no por la educación, sino por la supremacía de un hemisferios
cerebral sobre el otro (Zazzo 1976)
La organización espacio-temporal
interdependencia del espacio físico que el
individuo conoce gracias a los sistemas
sensoriales, visual y táctilo-kinestésico y el
tiempo, visto como el movimiento del espacio.
La motricidad fina y grafomotricidad
Evolución y mejora de la motricidad de la mano
manifiesta un control más refinado y mejora la capacidad
de procesar información visual para relacionarla con
acciones precisas y eficaces (Ruiz, 1987)