El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que
permiten atentados violentos contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de niñas y mujeres (Lagarde, 2008, p.9).
TIPIFICACION DEL FEMINICIDIO
F. INTIMO
Asesinato de mujeres cometidos por su pareja,
bien sea sentimental o de relaciones
interpersonales. Estadísticamente el más usual en Colombia.
F. NO INTIMO
Asesinato sin tener conexión con la
victima, solo por ser mujeres.
(comportamiento misógino.
F. POR PROSTITUCION
Acción violenta sobre ls trabajadoras
sexuales. población con alto índice de
vulnerabilidad.
F. POR TRATA
Muerte o asesinato en situación de sometimiento y
privación de la libertad de la mujer en situación de
"trata de personas"
F. LESBOFOBICO
Es asesinada por su orientación o identidad
sexual, por rechazo del o los victimarios
hacia la misma. (Atencio, 2012, p.1)
F. INFANTIL
Ejercicio de poder de un
adulto sobre una menor.
F. RACISTA
Asesinato de mujeres por pertenecer a grupo
etnográficos o minorías culturales.
F. POR CONEXION
Ocurre en "línea de fuego" el asesinato sucede
por la presencia de otra mujer donde el
victimario ataco a la victima. ejem, madre. hija.
(Atencio, 2021, p.1)
LEY 1761 DE 2015
Esta ley incorpora elementos que facilitan al ente acusador encuadrar
de forma directa la conducta de feminicidio. El “Asesinato de una mujer
por el hecho de serlo, el final de un continuum de violencia y la
manifestación más brutal de una sociedad patriarcal” (Organización
Mundial de la Salud, 2020).
CIRCUNSTANCIAS DE
AGRAVACION DEL FEMINICIDIO.
en calidad de servidor publico
se aproveche de esta para
ejecutar la acción
cuando el acto punible es
contra una menor de 18
años, mayor de 60 o en
embarazo.
cuando la conducta se comete
con varias personas.
cuando se cometiere contra una mujer en
situación de discapacidad
cuando la conducta fuera cometida en
presencia de algún integrante de la unidad
domestica de victima.
cuando el delito se
comete luego de una
agresión sexual.
ASPECTOS DE LA
PSICOLOGIA FORENSE
FRENTE AL FEMINICIDIO
el psicólogo forense recurre a diferentes
métodos de investigación para recolectar
datos y hacer una reconstrucción
psicológica de la personalidad de la
victima.
estilo de vida
nivel de estres
historia de
enfermedad mental
circunstancias previas
antes de la muerte
EVALUACION PSICOLOGICA
se realiza una evaluacion psicologica al
victimario para efectuar su perfil criminologico.
perfil del agresores
Villela 1996, considera el control-descontrol
como característica de los agresores,
ejerciendo control sobre su pareja atravez
del maltrato físico y psicologico.
existen multiples factores sociales,
economicos, culturales, familires y
psicologicos que hacen parte de la
presencia de conductas violentas y
homicidas hacia el otro genero.
no tiene capacidad para tolerar
frustraciones o situaciones de estres
celos, temor al abandono y amenazas
sufrio de violencia y maltrato en su infacia
usa el sexo como metodo para agredir
se escuda en el consumo de alcohol y drogas
no acepta que su conducta es violenta
presenta trastornos de personalidad
FACTORES DE RIESGO
“Aspecto del comportamiento personal o estilo de
vida, exposición ambiental, característica innata o
heredada, que, sobre la base de evidencia
epidemiológica, se sabe que está asociada con
alguna afectación relacionada con la salud que es
considerada importante prevenir” (MeSH, 2020b).
A nivel socioeconómico, vivir en una zona rural o
urbana marginal incrementan las posibilidades de ser
víctimas de feminicidio (Ortiz y Rodríguez, 2013;
Quispe et al., 2018).
frecuentemente el victimario sostiene una relación
sentimental o es un familiar de la víctima, siendo los
ataques por parte de desconocidos menos ocurrentes.
la posición de la mujer en una sociedad patriarcal y
misógina, constituye un riesgo constante ya que se
ve vulnerable y expuesta a todo tipo de violencia.
factores macrosociales asociados al feminicidio se destaca
la falta de acceso a servicios de salud por factores
geográficos.
La mayoria de los casos de violencia hacia las mujeres (sea
feminicidio, violación o lesiones), terminan en impunidad;
la falta de castigo ante el delito de feminicidio facilita su
comisión,
la corrupción, impunidad y pocas garantías para proteger a las mujeres, fueron factores de riesgo
para el feminicidio (Hernández, 2015; Saccomano, 2017).
FACTORES PROTECTORES
“Un aspecto de la conducta personal o estilo de vida, exposición ambiental, o una característica
innata o heredada, la cual, sobre la base de evidencia epidemiológica, se es conoce por estar asociada
con la prevención o mitigación de una condición relacionada con salud se considera importante para
prevenir” (MeSH, 2020a).
García y Franco (2018) y Yamall et al.,
(2019) hallaron que, en mujeres adultas, a
mayor edad, menor era el riesgo para
ser víctima de feminicidio
Yamall et al., (2019), los años de escolaridad
de la mujer sirven como factor protector
para el feminicidio; a mayor tiempo de
estudio, se reduce el riesgo.
una mujer educada e independiente
no encaja dentro del esquema de
sumisión que sostiene la violencia de
género
a mayor
número de mujeres legislando en puestos de poder,
menor la incidencia de feminicidio
estos aspectos pueden conciderarce
tambien factores de riesgo, en su mayoria
son factores protectores, esto depende mas del victimario.
la representación de la mujer en cargos públicos de poder es un
elemento protector para el feminicidio (Saccomano, 2017).
cabe resaltar que un factore protector tambien es crecer en una familia donde no se
evidencie la violencia, se refuerce el autoestima, se fomente el cumplimiento de
derechos y proteccion. contar con un ambiete social sano, ser autonomos, fortalecer el
autoconcepto para evitar propiciar ambientes de violencia.