Estrategias Preinstruccionales, Construccionales
y Postinstruccionales, particularidades y
ejemplos de aplicación en mi disciplina.
También son conocidas como Funciones de las Estrategias de Enseñanza.
Estrategias Construccionales.
Apoyan los contenidos
curriculares durante el
proceso de enseñanza.
De esta manera se pretende estructurar e
interrelacionar los contenidos,
promoviendo la atención y motivación.
Es el momento cuando los estudiantes tienen
los materiales e información suficiente para
completar su tarea o actividad.
Detectan la información
principal y conceptualizan
los contenidos.
Buscan mejorar la atención de los estudiantes y
que ellos detecte la información que el docente
le desea transmitir.
Para que los educandos logren una
mejor codificación y conceptualización
de los contenidos de aprendizaje.
Ejemplos de aplicación en mi
disciplina (Química).
Preguntas intercaladas.
Hago uso de ellas para que los
alumnos no se distraigan y
conserven su interés.
Analogías.
Ayudan a facilitar la comprensión
matemática de la química y los
acerco a su contexto.
Ilustraciones.
Uso representaciones visuales de
conceptos, explicaciones, teorías, etc.
(regularmente hago uso de infografías)
Estrategias Preinstruccionales.
Su finalidad es que los estudiante sean capaces de plantearse
objetivos y metas que le permiten al docente saber si el
estudiante tiene idea de lo que la asignatura contempla.
Dichas estrategias están dirigidas a
activar los conocimientos previos de los
alumnos o generarlos cuando no
existan.
También comprende organizadores previos (material introductorio de un alto nivel
de abstracción, generalidad e inclusividad referido a un nuevo contenido que se va
a aprender) y señalizaciones ( imágenes de registros denotativos y connotativos).
Ejemplos de aplicación en
mi disciplina (Química).
Investigación Previa.
Genera conocimientos
previos para facilitar el
abordaje de los contenidos.
Evaluación diagnostica.
Es la obtención de información sobre la situación de partida de los
estudiantes, en cuanto a saberes y capacidades que se consideran
necesarios para iniciar con éxito nuevos procesos de aprendizaje.
Lluvia de ideas.
Propicia la generación de ideas que
contribuyen a un determinado propósito, y
se fomenta el trabajo colaborativo.
Estrategias Postinstruccionales.
Se presentan después de un
contenido curricular específico.
Permiten al estudiante formar una visión
sintética, integradora e incluso critica del
material y contenidos revisados.
Además, se resuelven las dudas
finales para poder ir avanzando en la
adquisición de conocimientos.
Ejemplos de aplicación en mi
disciplina (Química).
Ejercicios.
Después de resolver ejercicios, los
estudiantes ejercitan lo aprendido
con una serie de problemas.
Mapas conceptuales.
Facilitan el proceso de retención de
la información, el tema se vuelve
más comprensible.