QUIEN ERA? J. J. Rousseau nace en
Ginebra, Suiza, el 28 julio de 171 2,En su
obra Emilio, Rousseau distingue tres
educaciones: la de la naturaleza, la de los
hombres y la de las cosas. Filósofo,
escritor, máximo representante del
naturalismo pedagógico, pionero de la
educación contemporánea, colaboró en
la creación de la Enciclopedia y el
desarrollo de la sociología, de las
ciencias humanas.
PLANTEA: Para Rousseau la educación
debe de adecuarse a cada una de las
etapas de desarrollo del niño; los
contenidos y objetivos de la educación
partiendo de los intereses y motivación
del alumno acorde a su etapa de
desarrollo. Esta postura conducirá a que
el alumno sienta realmente aprecio e
interés por el proceso educativo al no
ser este ajeno a su situación
APORTES: Una de las principales
aportaciones del pedagogo ginebrino a
la pedagogía de nuestro tiempo es su
respeto por la naturaleza del niúo, su
lema dice “dejad madurar la infancia del
niúo”.Pero lo que brindó a la humanidad
J. J. Rousseau fue la formación del
hombre natural, la teoría de la
educación progresiva, la educación
negativa y el arte de ser ignorante, la
educación de Sofía, el naturalismo en la
pedagogía de Pestalozzi; la intuición
global; forma, número, nombre y cuatro
etapas en su actividad pedagógica
Johann Heinrich Pestalozzi
QUIE ERA? Johann Henrich Pestalozzi nació
en 1746 en Zurich fue pedagogo y escritor,
gran maestro; estableció una escuela para
niños pobres en su finca de Neuhof en 1780
en la que trató de aplicar las teorías
pedagógicas de J. J. Rousseau (El Emilio) la
escuela falló, pero dejó en Pestalozzi una
rica veta de ideas y experiencias que nos
explica en su novela didáctica Leonardo y
Gertrudis
PLANTEA: En su planteamiento
Pestalozzi concibe a la educación como
una ilustración del naturalismo, por
ello desde joven dedicó toda su vida a
la labor docente. En tal sentido, la
educación como la naturaleza
apasionante , amada por él ser á la
naturaleza humana, sobre todo aquella
que aparece desfigurada por la miseria
y la ignorancia, la naturaleza de los
hijos delpueblo.
APORTES: En sus aportes le dio importancia
al desarrollo del niño, puso en práctica la
organización de experiencias y actividades
por medio del juego, valoró las actividades
espontáneas del infante, hizo énfasis en la
ejercitación de las actividades manuales,
consideró la ejercitación en el dibujo como
un medio para perfeccionar
progresivamente la mano .le dio
importancia a la afectividad desde el
mismo momento del nacimiento del niño,
destacó el desarrollo socialdel niño,
primeramente en la familia y
posteriormente en la escuela, consideró
importante la creación de instituciones
para atender a aquellos niños que eran
carentes de recursos económicos.
JohnDewey
Dewey nace un 20 de octubre de 1859 en
Burlington, EEUU filósofo yeducador
Norteamericano. Muere en Nueva York, EEUU.
Experimentó con éxito una nueva pedagogía que
revolucionó la enseñanza en supaís y en otras
naciones. Fundó el instrumentalismo; una variedad
de pragmatismo; según él, la readaptación mental
y moral del hombre a las complejas condiciones de
su mundo, John Dewey es el verdadero creador de
la escuela activa “La pedagogía de John Dewey es
genérica porque los procesos van de dentro
afuera, funcional, porque los procesos y
actividades psíquicas las considera funciones
destinadas al mantenimiento de la vida.
Dewey propuso una escuela, la cual
se basará en un método
experimental y además desarrollar
en el niño las competencias
necesarias para que éste fuese capaz
de resolver los problemas que se le
planteasen, En esta escuela, el
alumnado debía ser capaz de
aprender a investigar, explorar,
además condición indispensable
sería, el sumergirse en el ambiente y
aprender de la experiencia.
–Fundador verdadero de la escuela activa(aprender
haciendo). Ejerció mucha Influencia en modalidad,
innovadoras, como la escuela funcional de Edouard
Claparède (1873-1940) y la escuela del trabajo DE Georg
Kerschensteiner. –Las teorías pedagógicas de John Dewey
siguen inspirando las ciencias educativas de nuestros días.
–Entiende del proceso la socialización como promoción de
todas las actividades del miembro activo de la sociedad y
colaborar en su perfeccionamiento. –Afirmó el aprendizaje
por medio de actividades,y destacó el valor de la
experiencia. –Los principios del aprender haciendo. En la
pedagogía de la acción. –La enseñanza como reconstrucción
de la experiencia, idea eje de la pedagogía de Dewey.
María Montessori
QUIEN ERA? María Montessori nace en Chiaravalle el
31 de agosto en provinciaAncona Italia en
1870; fue la primera mujer italiana en
obtener el títulode médico. autora
delMétodo de la pedagogía,
EN SU PLANTEAMIENTO: Criticó a las escuelas regulares
tradicionalistas de su tiempo por su incapacidad para
orientar la educación de los niños en función de sus
propias necesidades. Por ello “Su doctrina y sus
realizaciones pertenecen con todo derecho al
movimiento de la escuela activa, en el que ocupan, sin
embargo, una posición completamente original, la
educación no es algo que el maestro hace, sino que es
un proceso natural que se desarrolla espontáneamente
en los seres humanos.
APORTES: -Transformar el
ecosistema del aula.
-Proveer de materiales
en función del nivel de
desarrollo.
JUAN AMOS COMENIO
PLANTEA: Comenio utiliza el método
pedagógico: inducción, observación, sentidos y
razón, argumenta que el maestro debe
estimular al estudiante a que ame el
conocimiento, ésta debe ser comprensiva y no
memorística.
QUIER ERA? Juan Amós Comenio nació el 28 de
marzo de 1592 en Moravia, región de la actual
República Checa. Considerado el fundador de la
pedagogía moderna, su planteamiento
pedagógico se centra en que la naturaleza es
formadora y educadora del hombre, afirma que
la educación no es exclusiva de la familia y de la
escuela, sino solidaria de la sociedad y de la
realidad natural.
APORTES: La finalidad de Juan Amós Comenio, fue
establecer un sistema de enseñanza progresivo del que
todo el mundo pudiera disfrutar, decía que a los niños
se les debía enseñar gradualmente, enlazando de
manera natural los conceptos elementales con los
conceptos más complejos.