ETIOLOGÍA: causada por
cualquiera de cinco especies:
Plasmodium falciparum ,
Plasmodium vivax ,
Plasmodium ovale ,
Plasmodium malariae y
Plasmodium knowlesi
(parásitos)
Familia: Plasmodiidae
CARACTERÍSTICAS FAMILIA
Parásitos protozoos del filo
Apicomplexa, intracelulares
y que parasitan eritrocitos y
hepatocitos
MECANISMO DE DAÑO
Generalmente se transmite por la
mordedura de una hembra infectada
de Anopheles sp. mosquito.
Existen informes de
transmisión vertical
e infección después
de una transfusión
de sangre, pero
estas vías de
transmisión son
poco comunes en
áreas no
endémicas.
Mosquitos inyectan esporozoitos→ llegan a
hígado por vía hematógena o linfática→ invaden
hepatocito (contacto con la célula huésped,
acontecimientos de señal con descarga de calcio,
liberación de ligandos y de moléculas de
procesamiento, y entrada activa del esporozoito
en una vacuola parasitófora inducida en el
citoplasma del hepatocito)→ se replican en
hepatocitos→ se diferencian en merozoitos→
merozoito sale por la actividad de proteasa de su
hepatocito→ se une al eritrocito→ invade
eritrocito→ se convierten en trofozoitos
anillados→ después de horas pasan a ser
trofozoitos esquizontes→ se rompe la mb
celular→ se liberan 24-32 merozoitos al torrente
sanguíneo→ infectan nuevos eritrocitos
CUADRO CLÍNICO
Áreas endémicas
estables
Niños < 5 años pueden
experimentar
infecciones crónicas con
parasitemia recurrente,
lo que resulta en anemia
severa y muerte.
Los niños que sobreviven a estas infecciones por lo general
adquieren inmunidad parcial a los 5 años, y si permanecen en el
área donde la malaria es endémica, mantienen esta inmunidad
hasta la edad adulta.
Adultos suelen experimentar
infecciones asintomáticas o más
leves como resultado de esta
respuesta inmunitaria adquirida
Los pacientes
inmunosuprimidos por
el VIH en áreas
endémicas pueden
perder la inmunidad
contra la malaria
adquirida
Áreas de
transmisión
inestables.
No se adquiere inmunidad protectora
Enfermedad febril aguda que puede
complicarse con paludismo cerebral
EMBARAZADAS
Áreas de transmisión inestable
Aborto espontáneo y
muerte fetal
Áreas de transmisión
estables
En particular las primigrávidas, aunque las infecciones pueden
continuar siendo asintomáticas, pueden contraer paludismo
placentario que contribuye al retraso del crecimiento intrauterino,
bajo peso al nacer y aumento de la mortalidad infantil.
En pacientes no inmunes, los síntomas
típicos de la malaria incluyen fiebre,
escalofríos, mialgias y artralgias, dolor de
cabeza, diarrea, vómitos y otros signos
inespecíficos. También pueden
presentarse esplenomegalia, anemia,
trombocitopenia, disfunción pulmonar o
renal y hallazgos neurológicos.
Clásicamente, las fiebres
paroxísticas ocurren cada 48
horas para la malaria por P.
falciparum , P. vivax y P. ovale ;
aquellos con P.
malariaeocurrir cada 72 horas.
Sin embargo, esta
presentación clásica es muy
variable y puede no estar
presente.
La infección por paludismo no complicada puede progresar a una
enfermedad grave o la muerte en cuestión de horas.
PALUDISMO CEREBRAL
Coma inestable no atribuible a
ninguna otra causa en pacientes
infectados con P. falciparum
La acidosis metabólica es una
manifestación importante de la malaria
grave y un indicador de mal pronóstico.
Otras complicaciones agudas:
insuficiencia renal, hipoglucemia,
coagulación intravascular diseminada,
shock y edema pulmonar agudo.
DIAGNÓSTICO
GOLD STANDARD DX.
DEFINITIVO
Examen microscópico
directo de parásitos
intracelulares en
frotis de sangre
teñidos
Permite la identificación
de la especie y
proporciona una medida
de la densidad del
parásito.
NOTA: En pacientes no
inmunes con todos los tipos
de malaria, los síntomas
pueden desarrollarse antes de
que los niveles detectables de
parasitemia sean evidentes.
Por esta razón, es posible que
se necesiten varios exámenes
de frotis de sangre tomados a
intervalos de 12 a 24 horas
para descartar positivamente
un diagnóstico de paludismo
en pacientes sintomáticos.
Pruebas de
detección de
antígenos, los
ensayos basados
en la reacción en
cadena de la
polimerasa y las
pruebas serológicas
AUNQUE
NOTA: las pruebas
serológicas que
detectan
anticuerpos del
huésped no son
apropiadas para el
diagnóstico de
paludismo agudo.
CD4
Aumento de la frecuencia tanto de parasitemia como de paludismo
clínico en adultos infectados por el VIH, con un riesgo creciente y una
parasitemia de mayor densidad asociada con una inmunosupresión
más avanzada, particularmente entre aquellos con CD4 Recuento de
células de linfocitos T (CD4) <350 células/mm 3.
PROFILAXIS
Si no se puede aplazar el viaje a un área endémica, es esencial el
uso de un régimen de quimioprofilaxis eficaz, junto con una
cuidadosa atención a las medidas de protección personal para
prevenir las picaduras de mosquitos.
Atovacuona/Proguanil
(Malarone) Adultos: 1
comprimido de adulto
al día.
Comience 1-2 días
antes del viaje,
diariamente durante el
viaje y durante 7 días
después de partir.
Cloroquina Adultos: 300
mg base (500 mg sal),
una vez por semana.
Comience 1-2 semanas
antes del viaje, una vez
por semana durante el
viaje y durante 4
semanas después de
partir
Doxiciclina Adultos:
100 mg al día.
Comience 1 o 2 días
antes del viaje,
diariamente durante el
viaje y durante 4
semanas después de
partir.
Mefloquina Adultos:
228 mg base (250 mg
sal), semanal.
Comience 1-2 semanas antes
del viaje, semanalmente
durante el viaje y durante 4
semanas después de partir.
Primaquina Adultos:
30 mg base, al día
Comience 1-2 días antes del
viaje, diariamente durante
el viaje y durante 7 días
después de partir
Tafenoquina
(Arakoda TM )
Solo adultos: 200
mg por dosis.
Comience
diariamente
durante 3 días
antes del viaje,
semanalmente
durante el viaje
y durante 1
semana después
de partir.