Se ha denominado Edad de Plata a una etapa de gran
esplendor de la cultura española que coincide el primer
tercio del siglo xx
A finales del siglo XIX, España se encuentra en un momento de
decadencia que se agudiza en 1898 con la pérdida de Cuba
,Filipinas y Puerto Rico
En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII, que mantuvo el sistema
de alternancia entre liberales y conservadores. La creciente
inestabilidad social y la crisis de los partidos tradicionales desembocó
en la dictadura del general Primo de Rivera (1923 -1930)
En 1931, tras unas elecciones ganadas por los republicanos,
Alfonso XIII abandona España y se poclama la II República. El
levantamiento militar de 1936 dio comienzo a la trágica Guerra
Civil
LA LITERATURA DE LA EDAD DE PLATA
El Modernismo es la corriente más
representativa del arte de finales del siglo XIX.
Los modernistas llevaron a cabo una gran
renovación de los temas y del lenguaje literario
Entre 1910 y 1930 se imponen en el arte europeo los movimientos de
vanguardia, entre los que destacan el expresionismo, el futurismo, el cubismo, el
dadaísmo y el surrealismo. Las vanguardias rompe de forma radical con el arte
anterior y priman la originalidad, lo ilógico, el humor y la provocación. En España,
Ramón Gómez de la Serna es uno de los escritores más representativos de la
estética vanguardia
Hacia el 1914 surge en España el Novecentismo o
Generación del 14, de la que forman parte escritores con
una sólida formación intelectual, interesados por las
corrientes culturales europeas, como el ensayista José
Ortega y Gasset y los novelistas Gabriel miró y Ramón
Pérez de Ayala
En los años veinte comienzan a publicar sus obras una serie de
grandes poetas, que serán conocidos como autores de la Generación
del 27.. Forman parte de este grupo Pedro Salinas, Jorge Guillén,
Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo
Diego, Rafael Alberti y Luis Cernuda y entre otros