Pérdida progresiva, irreversible, de la tasa de filtración glomerular que se traduce en un conjunto
de síntomas y signos denominado uremia y es incompatible con la vida.
< Función renal, expresada por una TFG < 60 mL/
min/1.73m2 SC o presencia de daño renal > 3 meses.
EPIDEMIOLOGÍA
Se estima que hasta 10% de la población mundial puede
cursar con un cuadro de ERC.
La prevalencia de ERC en adultos con DM2
es de aproximadamente 25 a 40%.
MÉXICO:
México se ubica dentro de los tres
países con mayores pérdidas de
salud por este padecimiento.
FACTORES DE RIESGO
Factores no modificables:
>60
años.
Sexo
masculino.
Raza
negra.
Nivel basal glomerular más
bajo.
Bajo peso al
nacer.
Factores
modificables.
HTA.
Diabetes
descontrolada.
Proteinuria e
hipoalbuminemia.
Tabaquismo.
Sx
metabólico.
Obesidad.
Anemia.
Otros.
Diabetes: causa más frecuente ERC terminal. En estadios más
avanzados su influencia depende del grado de proteinuria.
ETIOLOGÍA
Procesos capaces de causar
lesión renal:
Enfermedades renales
primarias:
Glomerulonefritis
extracapilar y
glomerulonefritis
mesangioproliferativa.
Analgésicos, AINES, litio,
antineoplásicos,
ciclosporinas y metales.
Enfermedades renales
secundarias:
Nefropatías vasculares e
isquémicas, enfermedad renal
ateroembólica, síndrome
hemolítico urémico.
Nefropatías
heredofamiliares:
Síndrome de Alport, nefritis
progresiva hereditaria sin
sordera.
Procesos capaces de hacer
progresar la enfermedad.
Hipertensión arterial, intraglomerular, niveles bajos
de lipoproteínas de alta densidad, hipercalcemia,
proteinuria, hiperuricemia, obstrucción urinaria y
reflujo vesicouretral.
Insuficiencia cardiaca congestiva, infecciones
sistémicas, Malnutrición, ferropenia, dietas
hiperproteicas, factores genéticos y
disminución del volumen extracelular.
FISIOPATOLOGÍA
Comprende 2 mecanismos
lesivos:
2. Mecanismos
progresivos:
Hiperfiltración e
hipertrofia de nefronas
viables restantes.
EVENTO
INICIAL
Hay una perdida de nefronas y por
ende ocurre una disminución de la
función renal.
Entran en acción
mecanismos de
compensación.
La sangre que llega a las nefronas lesionadas no se puede filtrar
y lo que ocasiona es que se va a las nefronas funcionales.
En las nefronas sanas
aumenta la presión
hidrostática.
Ocurre una vasodilatación de la
arteria aferente.
Debido a esto se
genera:
Hiperfiltración e Hipertrofia
glomerular.
Finalmente todos estos procesos terminan en:
GLOMERULOESCLEROSIS
Sustitución de tejido vascular por el tejido conjuntivo
cicatricial
Existiendo cada vez menos nefronas funcionales y
mayor daño renal.
1. Mecanismos
desencadenantes:
Específicos de la causa principal, como:
complejos inmunitarios, mediadores de la
inflamación y exposición a toxinas.
CLASIFICACIÓN
Se clasifica en 5 estadios según la gravedad de la reducción de la
tasa de FG estimada (FGe), de preferencia la de CKD-EPI.
En la revisión más reciente, se subdividió el estadio 3
en 3a y 3b (el punto de corte es un FGe de 45
mL/min).
Se añadieron 3 niveles de albuminuria para
cada uno de los estadios y se incluyó el
diagnóstico de la causa de la ERC.
CLASIFICACIÓN DE KDIGO PARA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.
Categoría:
Nivel de FGe
ml/min/1.73m2:
G1:
> o igual a 90
(normal o elevado.
G2:
60-89 (Descenso
leve).
G3a:
45-59 (descenso
leve-moderado).
G3B:
30-44 (Descenso
moderado).
G4:
15-29 (descenso
grave).
G5D:
<15 (falla
renal).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
COMPLICACIONES
En la ERC temprana suelen estar asintomáticos.
En fases más avanzadas (FG < 10-15 mL/min) pueden aparecer síntomas poco específicos, como
malestar general, debilidad, insomnio, anorexia, náuseas y vómitos de predominio matutino.
Cuando el filtrado glomerular < 30 ml/min
aparecen los síntomas del Sx urémico:
Anorexia y náuseas, astenia, déficit de
concentración, retención hidrosalina
con edemas, parestesias e insomnio.
Sistema
nervioso:
Encefalopatía
urémica:
Dificultad de concentración,
obnubilacion, miocolinas y
asterexis.
Polineuropatía
periférica:
Difusa, simétrica y principalmente sensitiva. Síndrome de las piernas inquietas
con predominio nocturno.
Neuropatía autonómica:
Hipotensión ortostática, respuesta anormal a la maniobra de
valsalva.
Sistema
hematológico:
Anemia:
Palidez, astenia y
taquicardia.
Disfunción
plaquetaria:
Equimosis, menorragias, sangrado
prolongado después de pequeñas
heridas.
Déficit
inmunitario:
Inmunidad celular y
humoral.
Sistema
cardiovascular:
Hipertensión
arterial.
Insuficiencia
cardiaca.
Angina de
pecho.
Arritmias.
Aparato
digestivo:
Anorexia
Hemorragia digestiva
alta y baja.
Nauseas y
vómito:
Diverticulitis.
Sistema
locomotor:
Prurito y dolores
óseos.
Sistema
endocrino:
Dislipidemia, hiperglucemia e
hiperinsulinemia.
DIAGNÓSTICO
La TFG es aceptada como el mejor índice para medir la función
renal. Las razones por las cuales el umbral de 60 mL/min/1.73 m.
Historia Clínica:
Atención a los síntomas urinarios, como
nicturia, poliuria, polidipsia, disuria o
hematuria.
Identificación de factores que contribuir a la disfunción renal,
como la depleción de volumen, uso de fármacos nefrotóxicos
o contraste radiológico, obstrucción urinaria
Identificación de complicaciones ( HTA, anemia,
desnutrición, acidosis y alteraciones del
metabolismo del calcio, etc.
Identificación de enfermedades concomitantes, como DM y complicaciones y enfermedades CV.
Analítico:
Hematología y
metabolismo:
Anemia: normocítica,
normocrómica (déficit de
eritropoyetina).
Tiempo de hemorragia: alargado
(toxinas urémicas).
Hidratos de carbono: intolerancia a la
glucosa con glucemia normal.
Iones:
Sodio y potasio: cifras normales hasta fases avanzadas.
Hipo e hipernatremia en situaciones de sobrecarga y
depleción de volumen. Hiperpotasemia en fases
avanzadas.
Calcio: normal o bajo en relación al
hiperparatiroidismo secundario.
Fósforo: hiperfosforemia con IRC moderada-severa.
Magnesio: hipermagnesemia ligera.
Acidosis metabólica: mal manejo de bicarbonato e
incapacidad renal para excretar aniones orgánicos.
Pruebas de
imagen:
Ecografía:
Para comprobar que existen 2 riñones, medir su
tamaño, analizar su morfología y descartar la
obstrucción urinaria.
Un tamaño renal pequeño (< 9 cm) indica
cronicidad e irreversibilidad de la
enfermedad.
Un tamaño renal normal favorece el
diagnóstico de un proceso agudo.
Radiografía de abdomen:
Traduce tamaño, alteraciones groseras
del contorno y calcificaciones.
TAC:
Visualización del retroperitoneo y aproximación
diagnóstica de masas.
Biopsia
renal:
En fases avanzadas a menudo nos encontraremos con
riñones esclerosados y fases terminales de la enfermedad.
TRATAMIENTO:
Tratamiento conservador
Medidas
dietéticas:
Evitar un aporte excesivo (> 1,3 g/kg/d) de proteínas. En los
estadios 4 y 5 se recomienda una dieta restrictiva en proteínas
entre 0,8 y 1 g/kg al día, para prevenir el hiperfiltrado deletéreo a
largo plazo
No suele recomendarse una restricción mayor, < 0,8 g/kg al día,
debido a la falta de prueba de su beneficio.
La restricción de sal permite un mejor control de T/A y < albuminuria en estadio 3-4.
Aplicación de
vacunas:
Vacunas contra influenza, a menos que esté contraindicado, y
neumococo y hepatitis B en px con estadios 4 y 5.
Cambios en el estilo de
vida:
Reducción de peso en obesos, reducir la ingesta de sal y eliminar el
hábito tabáquico.
Tratamiento de sustitución
renal:
Se requiere comenzar el tratamiento sustitutivo
cuando la (TFG es 10-15ml/min).
Diálisis:
Diálisis
peritoneal:
Depuración por la
membrana peritoneal
natural.
Consiste en la infusión de diferentes
cantidades de líquido (1,5 a 2 litros) en el
peritoneo por un catéter (de Tenckhoff) y
dejando que se produzca libre
intercambio de sustancias haciendo uso
de la membrana peritoneal que es
semipermeable.
Tipos:
Diálisis peritoneal continua
ambulatoria.
Diálisis peritoneal
automatizada.
Hemodiálisis:
Depurar la sangre por el
uso de una máquina de
hemodiálisis.
Se realiza 3 veces por semana durante
3,5-4 h. Para extraer la sangre del px al
flujo necesario se precisa de un acceso
vascular.
Tipos de
acceso:
Fístula
arteriovenosa
Catéter
permanente
Trasplante
renal:
El trasplante ofrece una ventaja en la
supervivencia respecto a la diálisis, con
unas tasas de supervivencia a los 5 años
del 81 y 51%.
Técnica quirúrgica: unión de vasos renales del injerto
con los ilíacos del receptor y anastomosis del uréter
con la vejiga (heterotópica) situando el injerto en la
fosa ilíaca.
Si esta técnica no se pudiera realizar, se usará la
ortotópica con anastomosis a arteria esplénica y
vena renal izquierda.
UNIVERSIDAD DE COLIMA - FACULTAD DE
MEDICINA. MÉDICO, CIRUJANO Y PARTERO.
TUTORÍA SISTEMA RENAL Y VÍAS URINARIAS.
LESIÓN RENAL CRÓNICA. FUENTES
MURGUÍA MARÍA DE LAS MERCEDES. GARCÍA
PÉREZ RUTH RUBÍ.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
J. Larry Jameson, D. L. (2018). HARRISON-principios de medicina interna. Ciudad de México:
McGrawHill.Frederic H. Martini, M. J. (2009). Anatomía Humana. En M. J. Frederic H. Martini, Anatomía
Humana. Madrid: PEARSON EDUCATION. Farreras-Rozman. (2020.). Insuficiencia renal aguda. En
Farreras-Rozman., MEDICINA INTERNA (págs. 836-841). Barcelona, España.: ELSEVIER.