Fisioterapia para la congelación de la marcha en la enfermedad de Parkinson: revisión sistemática
y metaanálisis
La congelación de la marcha (CDM) es un fenómeno motor episódico de la enfermedad de Parkinson
(EP) que afecta a la marcha, el movimiento y el habla, y puede estar presente hasta en el 80% de los
pacientes
a CDM sigue siendo un síntoma desafiante de la EP, con una fisiopatología compleja y una aparición
poco comprendida
El tratamiento fisioterapéutico para la EP tiene como objetivo optimizar la independencia del paciente
y se basa en los desplazamientos, la postura, la función del miembro superior, el equilibrio, la
marcha, la capacidad física y la (in)actividad, empleando estrategias de señalización, estrategias de
movimiento cognitivo y ejercicio
Se realizaron búsquedas sistemáticas en cuatro bases de datos electrónicas (Medline/PubMed, PEDro,
SPORTDiscus y Scopus) desde su inicio hasta abril de 2019.
La calidad metodológica de los ensayos controlados aleatorizados seleccionados se obtuvo directamente de la
base de datos de fisioterapia basada en la evidencia (PEDro).
la CDM se evaluaron mediante el cuestionario de congelación de la marcha (FOG-Q) en todos los
estudios analizados.
(Freezing of Gait Questionnaire, FOG-Q)2,3, el cual es un ins- trumento auto aplicable, que permite
estimar la frecuencia y duración del congelamiento.
La evidencia científica ha demostrado que las intervenciones fisioterapéuticas pueden ser eficaces
para mejorar varios síntomas de la EP a través de diferentes enfoques de rehabilitación del
movimiento, como el baile, los ejercicios acuáticos o el entrenamiento robótico de la marcha o la
realidad virtual
En la medicina basada en la evidencia, se considera que el nivel más alto de evidencia científica sobre un tema
se logra a través de revisiones sistemáticas basadas en la inclusión y el análisis detallado de ensayos
controlados aleatorizados publicados
FISIOTERAPIA BASADA EN LA EVIDENCIA Y TRANSLACIONALIDAD
La investigación básica permite el desarrollo del co-nocimiento científico, pero la investigación aplicada
es trascendente generando evidencias útiles para la prác-tica clínica.
De la investigación translacional, a partir de la defini-ción de biomarcadores de salud capaces de
predecir la respuesta del paciente a una actuación clínica, derivan la Salud Predictiva y la Salud
Personalizada.
El desarrollo de la Salud Predictiva está convirtiendo los antiguos sistemas de salud centrados en la
enfer-medad (medicina curativa)
La Salud Personalizada (de la que nace la “Medicina de Precisión”) orienta las intervenciones sanitarias a
partir del estudio de cada persona y sus biomarcadores, ofreciendo el tratamiento correcto al paciente
correcto con la enfermedad correcta, en el momento correcto y con la intensidad y duración correcta
Un biomarcador se utiliza a veces para
determinar la respuesta del cuerpo a un
tratamiento para una enfermedad o
afección
1. Definir una pregunta clínica adaptada a la reali-dad de cada paciente (razonamiento clínico: iden-tificar el
problema concreto)
2. Encontrar la evidencia científica sobre el tema (lo-calizar la mejor evidencia en la literatura científica)
3. Determinar la evidencia más conveniente al caso concreto (lectura crítica de la literatura científica
obtenida).
4. Integrar la evidencia con la experiencia clínica (elaborar planes diagnósticos o terapéuticos y guías clínicas).
5. Tomar una decisión clínica en colaboración con la persona atendida informada (atención centra-da en el
paciente y decisión clínica compartida).
6. Evaluar los resultados asistenciales y contras-tarlos con los de referencia (análisis de resulta-dos e
investigación clínica)
La PBE comprende el proceso de búsqueda sistemáti-ca, evaluación crítica y aplicación de los hallazgos de la
investigación a la práctica clínica, contraponiéndose a la antigua práctica paternalista basada en opiniones
(em-pirismo) y en la experiencia personal subjetiva de cada profesional sanitario.
El año 1999 se funda el Centro por la Fisioterapia Ba-sada en la Evidencia (CEBP), poco después de la
apari-ción de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y de la Enfermería Basada en la Evidencia (IBE).