Es la dificultad que presentan algunas personas para
participar en actividades propias de la vida cotidiana.
Es la dificultad que presentan algunas personas para
participar en actividades propias de la vida cotidiana.
Clasificaciones de la
OMS sobre discapacidad
1. La deficiencia:
1.1 Es la
exteriorización directa
de las consecuencias
de la enfermedad y se
manifiesta tanto en los
órganos del cuerpo.
2. Discapacidad
2.1 Es aquella condición
bajo la cual ciertas
personas presentan
alguna deficiencia física,
intelectual o sensorial
3. Minusvalía
3.1 Es la socialización de la
problemática causada en un
sujeto por las consecuencias
de una enfermedad,
manifestada a través de la
deficiencia y/o la discapacidad
Afecta al desempeño del rol
social que le es propio.
LA ESCOLARIZACIÓN
La elaboración de
patrones motores
adecuados no es sólo
importante para la
vida comunitaria y las
actividades de la vida
diaria.
De igual manera afecta a
los aprendizajes que va a
realizar la persona en
interacción con el entorno
ayudada por su capacidad
de manipulación
El alumno con distrofia
tendrá problemas en el
área del movimiento,
en el área socio-
afectiva y tendrá la
necesidad de que se le
ajuste el entorno.
Parálisis cerebral
Es un grupo de
trastornos que afectan la
capacidad de una
persona para moverse y
mantener el equilibrio y
la postura.
Es la discapacidad
motora más frecuente
en la niñez.
La parálisis cerebral
infantil es causada por
el desarrollo anormal
del cerebro o por daño
al cerebro en
desarrollo que afecta
la capacidad de la
persona para controlar
los músculos.
Parálisis (palsy, en inglés)
significa debilidad o
problemas con el uso de
los músculos.
Parálisis cerebral.
Trastornos asociados
Además del trastorno motor relacionado
con el movimiento y la postura, las personas
con Parálisis Cerebral presentan una serie
de dificultades asociadas que pueden
desarrollarse en intensidades diferentes. Por
ello es imposible encontrar dos personas
con Parálisis Cerebral igual.
Parálisis cerebral.
Clasificacion:
1.-PARÁLISIS
ESPÁSTICA
Son: Hipertonía,
Fluctuación del tono
en situaciones de
tensión o estrés,
Posturas anormales,
Hiperreflexia entre
otras.
2. PARÁLISIS
ATETÓSICA
Son: Tono muscular
variable,
movimientos
extraños sin
propósito (atetois),
Temblores y
sacudidas, “Danza
atetósica”, entre otros.
3. PARÁLISIS
ATÁXICA
Son: Hipotonía
frecuente Problemas de
equilibrio, Incidencia de
nistagmus Control
postural de cabeza,
tronco, cintura y
hombros pobres, entre
otros.
Parálisis cerebral. Qué no es
No es sólo problemas de postura y movimiento,
No admite todos los tratamientos aplicados de forma aditiva (Toledo:
1998).
No todos los tratamientos para la p.c. son pertinentes.
No corresponde a una entidad homogénea y bien definida.
Los casos de p.c. no disminuyen, sino que incluso,
pueden aumentar.