Al comenzar la consulta, debemos
presentarnos, luego vendrá la
anamnesis y el examen físico. La
relación médico-paciente en
pediatría depende de intermediarios,
los cuales son los padres.
Tipos de consulta: 1. Supervisión de salud o control
sano: Evalúa el crecimiento, adquisición de hábitos,
identificación de factores de riesgo para patologías o
accidentes. 2. Consulta de morbilidad: Motivada por una
molestia aguda o crónica, puede ser urgente o electiva.
3. Consulta de urgencia: Problema de salud que los
padres perciben como grave o preocupante. Consulta
domiciliaria: En el ambiente del paciente.
Anamnesis: Próxima, remota
y revisión por sistemas.
Anamnesis próxima: Datos
referidos a la enfermedad
actual, pesquisar y
caracterizar los síntomas.
Anamnesis remota: Antecedentes del embarazo y parto.
Historia médica, lo que constituye los antecedentes
mórbidos. Historia nutricional, detallando la alimentación y
curva de crecimiento. Antecedentes del crecimiento y
desarrollo psicomotor y puberal. Registro de
inmunizaciones. Hábitos y conducta del niño y su familia,
incluyendo rendimiento escolar. Enfermedades familiares.
Antecedentes socioeconómicos y condiciones de la vivienda.
Recién nacido y lactante: Rápido crecimiento corporal y
gran desarrollo físico, con progresiva adquisición de
capacidades intelectuales y afectivas.
Crecimiento: Registrar últimos
datos de talla y peso, circunferencia
craneana, diagnósticos previos
efectuados en relación con la
evolución pondoestatural.
Antecedentes mórbidos: Registro de
enfermedades previas en el niño.
Desarrollo psicomotor: Es el
proceso de adquisición de
independencia, tanto físico como
social que sigue una secuencia bien
establecida. Su evaluación se realiza
con el examen físico, es importante
consignar la edad de adquisición de
los principales hitos del desarrollo,
como fijar la mirada, levantar la
cabeza, sentarse solo, caminar sin
apoyo, etc.
Hábitos y conducta: Horario y
problemas de sueño, hábito
miccional y fecal, asistencia a sala o
cuna, temperamento del niño,
relación con los padres u otros
familiares.
Preescolar y escolar: Esta etapa constituye un periodo
bastante tranquilo desde el punto de vista de la salud,
ya que el ritmo de crecimiento es lento y existe baja
frecuencia de enfermedades.
Historia del crecimiento: Registrar
los últimos datos de talla y peso,
diagnósticos previos efectuados en
relación con la evolución de peso y
talla.
Desarrollo psicomotor: Poner especial atención al
desarrollo del lenguaje, preguntando por la edad en
que comenzó a decir palabras sueltas, a construir
frases y mantener conversaciones fluidas.
Hábitos y conducta: Determina
comportamientos y conductas que
pueden ser mejoradas, orientando
a la familia sobre su manejo.
Adolescente: Este periodo se caracteriza por un rápido
crecimiento pondoestatural, el desarrollo puberal y
las primeras incursiones a la sexualidad.
Examen físico
Examen físico general:
Brinda una primera
impresión de las condiciones
generales y de gravedad del
paciente, como su aspecto,
conciencia y signos vitales.
Examen físico segmentario:
Se preocupa por la
evaluación de cada región,
sistema u órgano en
particular.
Examen físico de la
cabeza y cuello
Entre las cosas que se deben
evaluar son: 1. Cabeza:
Perímetro cefálico, para una
correcta evaluación, será
necesario identificar el ritmo
o canal de crecimiento de la
cabeza y correlacionarlo con
la forma de esta. El examen
de fontanelas y suturas, la
evaluación neurológica, el
desarrollo psicomotor, el
tamaño del niño y su
velocidad de crecimiento
general, especialmente de la
talla, y las características de
los familiares cercanos.
Ojos
Estructuras externas,
motilidad ocular, reflejos
pupilares a la luz, reflejo
del rojo pupilar, visión y
párpados.
Orejas
Inspección y palpación de los
pabellones auriculares en
relación a sus características e
implantación; mediante la
otoscopía se evalúa el oído
externo (conducto auditivo), oído
medio (tímpano); valoración de la
función auditiva a través de
pruebas directas e indirectas.
Nariz
Al examinar la nariz se
inspecciona su forma, tamaño y
color, fosas nasales, percusión
de los senos paranasales e
inspección del aleteo nasal.
Boca y orofaringe
En la cavidad orofaríngea se
exploran las estructuras de la
cavidad oral, aliento, voz y
llanto, faringe y amígdalas
palatinas, labios, mucosa
oral, secreción salival,
paladar, lengua, dientes.
Cuello
En el cuello se exploran los
músculos, columna, ganglios,
vasos sanguíneos y tiroides.
Examen físico abdominal
Los principales aspectos
que se evalúan en el
examen abdominal son:
Forma del abdomen,
motilidad y características
de la pared abdominal,
cordón umbilical, órganos
intraabdominales: Hígado,
bazo, riñones. Motilidad
intestinal: Ruidos
hidroaéreos. Presencia de
masas y hernias.
Examen físico genitoanal
En los recién nacidos está
dirigida a descartar
malformaciones
congénitas y a estimar la
edad gestacional. La
exploración genitoanal se
realiza mediante la
inspección y palpación del
periné, región anal y
genitales externos. El
examen de los genitales
internos femeninos se
reserva para casos
excepcionales, debiendo
ser efectuado por un
ginecólogo infantil.
Test de Hirchberg,
cover test, cartilla
de Snellen.
Examen físico del tórax
Al inspeccionar la pared
torácica se describe: La
estructura de la pared,
movimientos respiratorios
y examen de las mamas.
En el examen cardiovascular
se deben evaluar: El aspecto
general del niño, color de la
piel, pulsos, presión arterial,
llenado capilar, circulación
venosa y auscultación
cardíaca. En la evaluación
del sistema respiratorio se
explora: El aspecto general,
color de la piel y mucosas,
características de la tos,
llanto o voz, aspecto de la
caja torácica, mecánica
respiratoria, examen
pulmonar: palpación,
percusión y auscultación.
Examen del sistema
musculoesquelético
La exploración ortopédica
es una parte fundamental
de los controles de salud
pediátricos.
En los recién nacidos y
lactantes menores la
evaluación
musculoesquelética está
dirigida a descartar
malformaciones, siendo
más frecuentes las que
comprometen pies,
caderas y columna.
En los lactantes mayores y
preescolares son más
frecuentes las
alteraciones de los pies y
extremidades inferiores. Y
en los adolescentes
predominan las
deformidades de la
columna, debido al rápido
y desproporcionado
crecimiento que
experimenta en esta
etapa de la vida.
Los tiempos del examen
físico en la evaluación del
sistema osteoarticular
son: Inspección,
palpación, evaluación de
los rangos de
movimientos articulares,
evaluación de la fuerza y
marcha.
Los principales aspectos
que se deben observar
son: Postura, la
comparación de simetrías
o existencia de asimetrías,
alineación de los ejes y
curvaturas del cuerpo, la
presencia de
malformaciones y
deformidades, actitudes
viciosas y rangos de
movilidad articular.
En el examen de las
extremidades superiores,
al igual que en el de las
inferiores, se evalúa su
simetría y alineación de
los ejes, además de los
anteriores aspectos
mencionados.
Examen neurológico
pediátrico
El objetivo del examen
neurológico es valorar la
integridad del sistema
nervioso central y
periférico, siendo la clave
para realizarlo observar
al niño desde el
momento en el que entra
a la consulta y a lo largo
de la entrevista.
En el examen
neurológico se evalúan:
1. Estado mental o
conciencia: Vigilia,
funciones cerebrales
superiores. 2. Pares
craneales. 3. Sistema
motor: Movilidad pasiva,
postura muscular, tono
muscular, trofismo
muscular, reflejos
osteotendíneos.
4. Movilidad activa:
Movimiento espontáneo
cantidad y calidad,
fuerza muscular,
coordinación,
movimientos
involuntarios, reflejos
arcaicos, reflejos
posturales y marcha.
5. Sistema
somatosensitivo:
Sensibilidad superficial,
sensibilidad profunda
(propiocepción).
6. Desarrollo psicomotor.
7. Examen físico general
y segmentario: Perímetro
cefálico y fontanelas,
fondo de ojo, signos
meníngeos, signos
específicos de patología
neurológica.
La valoración de la función de los
centros cerebrales superiores se
infiere de: Conducta, atención,
memoria a corto, mediano y largo
plazo, abstracción y juicio,
concentración, afectividad,
orientación temporoespacial,
lenguaje: cantidad, calidad y
contenido, inteligencia, en recién
nacido y lactante menor se
describirá su consolabilidad y
respuesta de habituación.
Evaluación del
crecimiento
Se realiza a través de
medidas
antropométricas, siendo
las más frecuentemente
utilizadas el peso, la talla
y el perímetro craneano.
Evaluación del
desarrollo
Se utilizan índices de
maduración como el
desarrollo psicomotor,
desarrollo puberal,
dentición, cierre de
fontanelas y
maduración ósea.
Evaluación del
desarrollo puberal
Se consideran los
caracteres sexuales
secundarios, estirón
puberal, cambios
corporales y cambios
psicosociales.
Evaluación del
desarrollo
psicomotor
Las áreas que se
evalúan en el DMS
son: 1. Motriz:
Gruesa/Fina. 2.
Coordinación. 3.
Social. 4. Lenguaje.