Las crisis económicas en la historia
moderna de México
La crisis de1976, Luis Echeverria
En 1976, México experimentó una de las crisis económicas más severas de su historia. La tasa de
crecimiento de la economía de 6% anual en promedio desde el final de la Segunda Guerra Mundial,
bajó a solamente 2.1%. Además de la recesión económica, había una tasa de inflación del 27% al final
del año. El sector externo de la economía se había deteriorado dramáticamente; existía un déficit en
la cuenta corriente de la balanza de pagos de 3 mil millones de dólares y una deuda externa total
(pública y privada) de más de 22 mil millones de dólares.
Echeverría descalificó la política económica que había prevalecido durante los 12 años anteriores,
aduciendo un inequitativo reparto de la riqueza, que él denominó “excesiva concentración del
ingreso” y que por lo tanto, enarbolando la supuesta bandera de la “justicia social” iba a reivindicar a
los trabajadores. Lo único que propició fue un gobierno populista y demagógico, con un terrible
despilfarro en el gasto público y el inicio de la carrera ascendente del endeudamiento y la inflación.
El modelo económico que se proponía llevar a efecto en su sexenio llevó el nombre de Desarrollo
Compartido y el lema que se fijó desde el inicio de su campaña electoral fue: Arriba y Adelante.
1994, Carlos Slinas
La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México que surgió por la falta de
reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la
presidencia de Ernesto Zedillo.
La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por la opacidad del régimen del presidente
Carlos Salinas de Gortari, generando desequilibrios insostenibles (grandes déficits fiscales,
comerciales y de cuenta corriente), e incorrectamente financiados por una elevada cantidad de
deuda en moneda nacional (CETES), y sobre todo a través de Tesobonos. Estos bonos eran deuda a
corto plazo, que se compraban y vendían en pesos, pero se pagaban en dólares, protegiendo a los
inversionistas contra los efectos de una posible devaluación.
2008, Felipe Calderon
La Crisis Financiera Global de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja
inmobiliaria en los Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de
2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime.
La crisis económica en México de 2009 fue la peor recesión económica de este país en 70 años. De
acuerdo con los pronósticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la
contracción del producto interno bruto mexicano al terminar 2009 sería de 8%.
1982, Jose Lopez Portillo
A partir de diciembre de 1982, con la crisis de la deuda externa encima, se inicia en México un largo
proceso de transición, promovido por el Ejecutivo Federal, hacia nuevos modos de organizar y
promover la producción y el intercambio así como de relacionar la economía del país con el resto del
mundo.
La sobreoferta de petróleo a nivel internacional propició que los precios comenzaron a bajar. El
precio de la mezcla mexicana que en enero de 1981 era de 36.31 Dls por barril, para finales de año
había llegado a niveles de 31.0 Dls. La tasa Libor, que servía de base para determinar los intereses de
los excesivos préstamos contratados hasta esa fecha, se fue moviendo paulatinamente desde un
nivel del 7.6% a fines de 1977, hasta los niveles del 19 al 20 % observados en 1981.
1987, Miguel de la Madrid
El 19 de octubre de 1987, el índice Dow Jones de valores industriales cayó 508 puntos en la Bolsa de
Nueva York, un 22,6% (el 28 de octubre de 1929 el descenso fue del 12,8%, y al día siguiente, de un
11,7%), y se vendieron 605 millones de acciones. Fue la mayor caída en un solo día.
El lunes negro
El 19 de octubre de 1987, en el llamado “lunes negro”, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de
Valores, el IPC, cayó 16.51% de 319.05 a 266.38 unidades. Es más, de ese día, al viernes 30 de octubre
la plaza accionaria mexicana perdió 37.31 por ciento.