PSICOPATOLOGÍA ACTIVIDAD 1

Description

Actividad1, donde se conjuga: Periodos históricos o críticos en el desarrollo de la Psicopatología; Principales sistemas de clasificación, Influencia de las guerras mundiales en el desarrollo de instrumentos de evaluación; Conceptos claves que permiten distinguir la conducta anormal en niños, niñas y adolescentes; y Aporte de las neurociencias, la Sociologia, la Psicologia y la Antropologia en el desarrollo de la Psicopatología.
Unad Cead
Mind Map by Unad Cead, updated 26 days ago
Unad Cead
Created by Unad Cead 26 days ago
2
0

Resource summary

PSICOPATOLOGÍA ACTIVIDAD 1
  1. Nos dice que
    1. El desarrollo se efectua en tres etapas generales por las que atraviesa el adolescente
      1. Estas son
        1. Es donde el adolescente obtiene un desarrollo físico, motor, sensorial y contextual que afecta al crecimiento, desarrollo y maduración del sujeto.
          1. En pocas palabras
            1. La psicopatología es un campo dinámico en constante evolución, influido por avances científicos, eventos históricos y desarrollos interdisciplinarios.
    2. Encontramos
      1. HISTORIA
        1. Renacimiento
          1. Creencias en lo demoniaco, esto desaparece y ya más bien se empiezan a realizar estudios en la salud.
            1. Thomas wiilis determino que la epilepsia y la hipocondría son enfermedades mentales
            2. Edad Media
              1. Víctimas de las acciones del diablo.
                1. En el siglo XIII, la muerte o la tortura eran las consecuencias de realizar pactos con el diablo.
                  1. Siglo XV los árabes crean centros de atención para los enfermos mentales
                  2. Del siglo XVIII a XIX
                    1. Philippe Pinel considerado el padre de la psiquiatría, propone programas de terapias, donde el trato debe ser amable con los pacientes y libre de agresiones.
                      1. Wilhelm fue el primero en introducir el termino trastornos mentales
                        1. No es hasta finales del siglo XIX cuando el estudio sistemático de los fenómenos psicopatológicos se constituye como disciplina científica
                        2. Desde el siglo xx a hoy
                          1. Se proliferan los modelos y escuelas psicopatológicas. Expansión de los psicofármacos, antidepresivos ansiolíticos, etc.
                        3. Diferencias entre el DSM-IV y el DSM-V
                          1. El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) es un referente central en la psicopatología moderna. Comparar el DSM-IV (1994) con el DSM-V (2013) revela varios cambios significativos
                            1. Estructura del manual
                              1. El DSM-IV seguía un modelo multiaxial (cinco ejes: clínico, de personalidad, médico, psicosocial y funcional).
                                1. El DSM-V eliminó este modelo y adoptó un enfoque dimensional y categorial, integrando diagnósticos médicos y psicológicos en un solo eje.
                                2. Trastornos nuevos y reestructuración
                                  1. Se añadieron nuevos trastornos en el DSM-V, como el trastorno de acumulación y el trastorno por atracón.
                                    1. Algunos diagnósticos fueron reestructurados. Por ejemplo, el trastorno del espectro autista ahora incluye el síndrome de Asperger como una categoría dentro de un espectro único.
                                    2. Criterios diagnósticos más flexibles
                                      1. En el DSM-V, se revisaron los criterios para trastornos como la depresión, permitiendo diagnósticos incluso durante el duelo, algo excluido en el DSM-IV.
                                        1. Perspectiva dimensional
                                          1. El DSM-V introdujo herramientas para evaluar los síntomas en un continuo, en lugar de únicamente en categorías discretas
                                    3. Los inicios de la clasificación diagnóstica
                                      1. La psicopatología, como campo dedicado al estudio de los trastornos mentales, comenzó a sistematizarse en el siglo XIX con el auge de la psiquiatría.
                                        1. Los primeros intentos de clasificación surgieron con Emil Kraepelin, quien propuso un sistema basado en criterios etiológicos, sintomáticos y de curso clínico.
                                          1. Kraepelin distinguió entre la psicosis maníaco-depresiva (hoy trastorno bipolar) y la demencia precoz (hoy esquizofrenia), sentando las bases para las clasificaciones modernas.
                                            1. En paralelo, Freud y el psicoanálisis aportaron una perspectiva psicodinámica, que explicaba los trastornos desde conflictos inconscientes.
                                            2. El impacto de las guerras mundiales
                                              1. Las guerras mundiales tuvieron un impacto profundo en el desarrollo de la psicopatología, especialmente por el surgimiento de trastornos psicológicos asociados al trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).
                                                1. Durante la Primera Guerra Mundial, se observó el fenómeno conocido como "neurosis de guerra", caracterizado por síntomas como ansiedad, parálisis funcional y reacciones disociativas.
                                                  1. La Segunda Guerra Mundial intensificó el estudio de los trastornos mentales debido al gran número de soldados afectados.
                                                    1. Esto llevó al desarrollo de terapias centradas en el trauma y a la sistematización de criterios diagnósticos en manuales que buscaban estandarizar el tratamiento de los veteranos, sentando las bases para el primer DSM en 1952.
                                                  2. Encontramos también
                                                    1. Aportes desde las neurociencias
                                                      1. Las neurociencias han transformado la comprensión de los trastornos mentales al investigar la relación entre el cerebro y las conductas.
                                                        1. Entre sus contribuciones destacan
                                                          1. Neuroimagen: Técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET) han identificado correlatos neuronales de trastornos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y la depresión.
                                                            1. Genética y epigenética
                                                              1. Estudios de gemelos han revelado bases genéticas en trastornos como el TDAH, la esquizofrenia y el autismo.
                                                                1. La epigenética ha mostrado cómo factores ambientales modifican la expresión genética en trastornos mentales.
                                                                2. Neurotransmisores: Descubrimientos sobre serotonina, dopamina y glutamato han informado tratamientos farmacológicos más efectivos.
                                                            2. Aportes desde la Psicología
                                                              1. La psicología ha contribuido al entendimiento y tratamiento de trastornos mentales desde múltiples enfoque
                                                                1. Conductismo: Intervenciones basadas en condicionamiento operante y clásico han sido útiles en trastornos de ansiedad y obsesivo-compulsivo.
                                                                  1. Cognitivismo: La terapia cognitivo-conductual (TCC) se ha consolidado como uno de los tratamientos más eficaces para trastornos depresivos y de ansiedad.
                                                                    1. Psicología positiva: Este enfoque se centra en fortalecer los recursos psicológicos para prevenir y tratar trastornos.
                                                                  2. Estudio de las diferencias individuales
                                                                    1. El estudio de las diferencias individuales analiza cómo características personales influyen en la susceptibilidad a los trastornos mentales
                                                                      1. Aspectos clave incluyen
                                                                        1. Rasgos de personalidad: Algunos rasgos, como el neuroticismo, están asociados con mayor riesgo de trastornos como la depresión o la ansiedad.
                                                                          1. Factores culturales: Las expresiones de los trastornos varían según contextos culturales. Por ejemplo, los síntomas somáticos predominan en algunas culturas frente a síntomas afectivos.
                                                                            1. Resiliencia y vulnerabilidad: Factores protectores (apoyo social, habilidades de afrontamiento) y de riesgo (estrés crónico, traumas) explican diferencias en la respuesta ante eventos adversos.
                                                                      2. Concepto de Normalidad y Anormalidad
                                                                        1. Tenemos
                                                                          1. Concepto de Normalidad: El concepto de normalidad en psicología hace referencia a patrones de comportamiento, emoción o pensamiento que son típicos o esperados en un contexto cultural, social y de desarrollo determinado.
                                                                            1. La anormalidad, en cambio, describe desviaciones significativas de estos patrones, que pueden implicar disfunción, malestar personal o social, o riesgo para el individuo o su entorno.
                                                                              1. Perspectivas sobre normalidad y anormalidad
                                                                                1. Normativa: La normalidad se define en función de lo estadísticamente frecuente; la anormalidad, por lo poco común.
                                                                                  1. Ejemplo: En la infancia, un niño que comienza a caminar a los 12 meses es considerado normal, mientras que uno que no camina a los 24 meses puede ser considerado anómalo.
                                                                                  2. Social y cultural: Los estándares de normalidad varían según los valores y normas de la sociedad. Comportamientos aceptados en una cultura pueden ser anómalos en otra.
                                                                                    1. Ejemplo: El contacto físico como expresión emocional puede ser normal en una cultura, pero percibido como invasivo en otra.
                                                                                    2. Funcionalidad: Lo normal se relaciona con la capacidad de adaptarse a las demandas del entorno. La anormalidad implica disfunción o incapacidad de manejar estas demandas.
                                                                                      1. Ejemplo: Un adolescente que no establece relaciones sociales básicas puede considerarse dentro del espectro de anormalidad funcional.
                                                                                      2. Subjetiva: Basada en la percepción individual de bienestar y malestar. Si una persona siente que sus pensamientos o emociones interfieren con su vida, podrían ser considerados anómalos.
                                                                                  3. Cambios comportamentales, emocionales y cognitivos en la infancia y adolescencia
                                                                                    1. Se conoce que
                                                                                      1. La infancia y la adolescencia son periodos de transición caracterizados por cambios significativos en los ámbitos comportamental, emocional y cognitivo, que influyen en la delimitación entre normalidad y anormalidad.
                                                                                        1. Cambios en la infancia
                                                                                          1. Comportamentales
                                                                                            1. Desarrollo motor: Los hitos como gatear, caminar y correr son indicadores de normalidad.
                                                                                              1. Juego simbólico y socialización: Durante los primeros años, el juego evoluciona desde actividades solitarias a juegos cooperativos, siendo este un marcador de desarrollo.
                                                                                                1. Anomalías posibles: Conductas repetitivas extremas, agresividad persistente o falta de interacción social.
                                                                                                2. Emocionales
                                                                                                  1. Desarrollo de la regulación emocional: Los niños aprenden a manejar emociones como frustración, tristeza o alegría.
                                                                                                    1. Dependencia emocional: Es normal que los niños dependan emocionalmente de figuras parentales.
                                                                                                      1. Anomalías posibles: Ansiedad de separación extrema o falta de apego.
                                                                                                      2. Cognitivos
                                                                                                        1. Desarrollo del lenguaje y pensamiento: Los niños pasan de un pensamiento concreto a uno más simbólico.
                                                                                                          1. Anomalías posibles: Retrasos en el lenguaje o en la capacidad de resolver problemas.
                                                                                                  2. Cambios en la adolescencia
                                                                                                    1. Comportamentales
                                                                                                      1. Búsqueda de identidad: Los adolescentes tienden a experimentar con roles sociales.
                                                                                                        1. Rebeldía y autonomía: Es común que desafíen normas para afirmar su independencia.
                                                                                                          1. Anomalías posibles: Conductas delictivas persistentes o aislamiento extremo.
                                                                                                          2. Emocionales
                                                                                                            1. Intensificación emocional: Los adolescentes experimentan emociones más intensas debido a cambios hormonales.
                                                                                                              1. Vulnerabilidad emocional: Aumento en la susceptibilidad a trastornos como la depresión y la ansiedad.
                                                                                                                1. Anomalías posibles: Episodios de agresividad extrema o conductas autolesivas.
                                                                                                                2. Cognitivos
                                                                                                                  1. Desarrollo del pensamiento abstracto: La capacidad para razonar y planificar a largo plazo se fortalece.
                                                                                                                    1. Anomalías posibles: Incapacidad para pensar abstractamente o dificultades graves en la toma de decisiones
                                                                                                                  2. Delimitación entre lo normal y lo anómalo
                                                                                                                    1. La diferencia entre normalidad y anormalidad en estos periodos depende de tres criterios clave:
                                                                                                                      1. Duración y frecuencia
                                                                                                                        1. Un comportamiento, emoción o pensamiento que persiste más allá de lo esperado para la etapa de desarrollo puede ser considerado anómalo.
                                                                                                                          1. Ejemplo: Un niño que experimenta rabietas ocasionales es normal, pero si estas son diarias y desproporcionadas para su edad, pueden considerarse problemáticas.
                                                                                                                          2. Impacto funcional
                                                                                                                            1. Si las conductas, emociones o pensamientos interfieren significativamente en la capacidad del individuo para relacionarse o realizar actividades, pueden ser señal de anormalidad.
                                                                                                                              1. Ejemplo: La timidez es común en la adolescencia, pero el aislamiento total puede ser indicativo de fobia social.
                                                                                                                              2. Contexto sociocultural
                                                                                                                                1. Lo que se considera normal debe analizarse dentro del contexto cultural y social del individuo.
                                                                                                                                  1. Ejemplo: En algunas culturas, la obediencia absoluta es esperada en los niños, mientras que en otras se fomenta la independencia temprana.
                                                                                                                              Show full summary Hide full summary

                                                                                                                              Similar

                                                                                                                              CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS SEGUN LA LEGISLACION COLOMBIANA
                                                                                                                              ILeana Quiroz Ponce
                                                                                                                              Unidad III - Dibujo de Conjunto
                                                                                                                              Mariana Cardozo
                                                                                                                              FISICA ELECTRÓNICA
                                                                                                                              Diego Santos
                                                                                                                              mapa mental historia de la psicologia
                                                                                                                              Marcela Zapata
                                                                                                                              Mapa Mental Epistemología
                                                                                                                              leliogamada .
                                                                                                                              Diferenciación de términos de Manejo Ambiental.
                                                                                                                              Néstor Humberto Mateus Pulido
                                                                                                                              DIBUJO PROYECTIVO UNIDAD 2
                                                                                                                              Hector E Carvajal
                                                                                                                              Comunicacion Organizacional con Herramientas de (PNL).
                                                                                                                              magda ayala
                                                                                                                              MAPA MENTAL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGIA
                                                                                                                              Martha Isabel Barrera Medina
                                                                                                                              Cálculo Integral
                                                                                                                              Wilmer Amézquita Obando
                                                                                                                              ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
                                                                                                                              Ivan Guillermo Duart